Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Potencial agrícola: ¿cómo atraer inversión para alcanzar nuevas metas de producción?
    Agricultura

    Potencial agrícola: ¿cómo atraer inversión para alcanzar nuevas metas de producción?

    Especialistas señalaron que el país requiere financiamiento estable y condiciones macroeconómicas que brinden confianza a los inversores
    AgronewsPor Agronews12 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En el marco de la primera edición de Agro Management, un evento organizado por Infocampo y La Rural SA en Buenos Aires, expertos y empresarios del sector agropecuario se reunieron para analizar el futuro de la agricultura bajo el lema “Conectando con la transformación del agro”.

    Más de 300 representantes del ámbito agroindustrial debatieron sobre los principales desafíos que enfrenta el país para alcanzar un nivel de producción que se acerque a las 200 millones de toneladas.

    El consenso fue claro: para que la Argentina pueda aprovechar su potencial agrícola, se requiere financiamiento estable y condiciones macroeconómicas que brinden confianza a los inversores.

    Los especialistas señalaron que con el aumento de la demanda mundial de alimentos y el interés creciente de los inversores, Argentina tiene ante sí una oportunidad única para impulsar su agroindustria. Los expertos enfatizan que es necesario generar un ambiente favorable para el financiamiento, además de optimizar las políticas que permitan captar capitales nacionales e internacionales.

    Las claves para financiar el crecimiento del agro

    Durante el evento, la conferencia “Cómo financiar el potencial agrícola de Argentina” fue liderada por el especialista en finanzas Claudio Zuchovicki y contó con la participación de referentes financieros como Ricardo González de Rabobank, Enrique Vivot de Southern Cone Partners y Nicolás Salas de Quadrifolium LLC.

    Los ponentes coincidieron en que el interés de los inversores está creciendo, pero aún existen barreras que deben superarse para canalizar esos capitales hacia el sector agrícola.

    Ricardo González, de Rabobank, destacó que Argentina sigue siendo un actor clave en el mercado de agroalimentos y que el banco ya ha invertido más de USD 1.600 millones en el país. “Hay una gran demanda de inversión en ciertos rubros del agro, y el mercado inmobiliario rural ha sido la estrella en este contexto, con transacciones que superaron los USD 500 millones en el último año”, señaló González.

    Sectores del Agro que atraen capital

    Compra y venta de campos: La devaluación de los precios de la tierra en Argentina, en contraste con la apreciación en otros países como Brasil y EE. UU., ha generado oportunidades atractivas para los inversores.

    Exportación de especialidades: Cultivos como el maíz pisingallo y las legumbres son cada vez más demandados y ofrecen buenos precios en el mercado internacional.

    Modernización de tambos: La mejora en los precios de la leche está impulsando la modernización de los tambos, con inversiones en tecnología y en infraestructura para incrementar la producción.

    Valor agregado en proteína animal: La producción porcina se destaca por el crecimiento de inversiones en servicios y mejoras para la cría, especialmente para brindar servicios de “hotelería” en campos especializados.

    Riego: Solo el 5% de la superficie agrícola argentina está irrigada, lo que representa una oportunidad para mejorar la productividad mediante una mayor infraestructura de riego.

    Superar barreras para la inversión

    Enrique Vivot, de Southern Cone Partners, resaltó que aunque existe un gran interés de los inversores, muchas empresas argentinas encuentran dificultades para adaptarse a las exigencias del capital internacional. “Existe una brecha entre los fondos disponibles y los proyectos agrícolas en Argentina. Es crucial que las empresas comprendan las diferencias entre tipos de capital, plazos y tasas de retorno esperadas”, explicó.

    Nicolás Salas, de Quadrifolium LLC, sugirió que Argentina debería observar el desarrollo de la agroindustria en países como Perú y Chile. En el caso peruano, cultivos como la palta y las uvas de mesa han multiplicado las exportaciones hasta alcanzar los 10.000 millones de dólares en las últimas dos décadas. Chile, por su parte, ha logrado exportaciones anuales de cerezas por valor de 2.200 millones de dólares.

    “Argentina tiene el mismo clima y geografía que Chile, y con una estrategia adecuada podría replicar estos logros en sectores como los frutos secos, los cítricos o las cerezas”, comentó Salas y agregó que el país posee la ventaja de contar con activos a bajo costo, incluyendo tierras con un gran potencial agrícola que son mucho más accesibles que en los países vecinos.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl gobierno nacional derogó otras 19 resoluciones del sector agropecuario
    Artículo siguiente Productores piden levantar cautelar que frena actividades en Delta del Paraná

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos