Rosana es la hija de Luis Nardi, el empresario pergaminense que junto a toda su familia se hizo cargo de una pequeña muestra de la localidad de Armstrong, a mediados de los 90, y la transformó en la exposición a cielo abierto más grande del mundo. Él marcó un rumbo y la familia continuó la misma mística de hablar con los códigos del hombre de campo, interesándose en cada visitante como si fuera único. Rosana considera clave no salirse de ese camino, al tiempo que anuncia que la edición 2024 en Armstrong, que arranca el próximo 5 de junio, “va a ser la revolución productiva del año”. Al compás de la baja de tasas de interés, en diálogo con Agrohoy anuncia “pelea” de los bancos para trasladarla a las necesidades de los productores.
—¿Cómo nace Agroactiva?
—Agroactiva nace como una iniciativa del Club Defensores y del Centro Comercial de Armstrong, allá por el año 1994, cuando deciden hacer una exposición muy local, de la zona, un centro estratégico donde se ubica el 90 por ciento de las industrias metalmecánicas del país. Así nace, hacen tres ediciones y lo contactan a mi papá, Luis Nardi, que venía trabajando junto con mi hermano en Expochacra, que en ese momento era el monstruo de las exposiciones a campo abierto y pionera, por otro lado, en nuestro país. Junto a mi hermano, mi papá compra la marca Agroactiva, y empezamos todos juntos a trabajar en 1998 con nuestra primera Agroactiva, que continúa hasta el día de hoy en manos de la familia Nardi. Mi papá se retiró hace diez años aproximadamente y a partir de ahí yo pasé a ser la presidenta de la empresa.
Yo estoy trabajando desde la primera muestra nuestra, en 1998, que la hicimos con el Inta Marcos Juárez. Comenzó siendo un gran desafío, y para muchos de nosotros, que éramos recién recibidos, un juego. Era muy, muy lindo no tener nada que perder y todo por ganar, porque la exposición era muy, muy chiquita. Mi papá, con una gran visión de empresario que tuvo siempre, nos dijo y nos inculcó, y nosotros le creímos, que Agroactiva no tenía techo y que iba a llegar a ser la exposición más grande de Argentina. La verdad es que no le erró en nada y ya en 2007, en Oncativo, llegamos a ser la exposición a campo abierto más grande del mundo. Se cumplió el sueño de mi papá y se superó.
—¿Cómo fue ese proceso de maduración? Si tuvieras que elegir hitos que fueron marcando la evolución y el crecimiento, ¿cuáles elegirías?
—Uno de los hitos más importantes en la historia de Agroactiva lo recuerdo en Bell Ville: en esa exposición se hizo presente el gobernador (José Manuel) De la Sota. Fue para nosotros, que habíamos empezado en 1998 y en el 2000 iban dos años nada más, un hito. El hecho de que haya ido el gobernador de Córdoba a recorrerla, nos ayudó a tener mayor visibilidad, tanto en la provincia como a nivel nacional. Y el gobernador a su vez fue a Agroactiva porque ya empezaba a hablarse de la exposición, que había crecido ya exponencialmente. Lo recuerdo como un hito muy importante a partir del cual Agroactiva subió de escalón y pasamos a ser más nacionales.
Otro hito tremendamente significativo también sucedió en la provincia de Córdoba, en 2007, en el que llegamos a ser la exposición a campo abierto más grande del mundo, y en esa exposición empezaron a sumarse las compañías multinacionales. Las marcas, tanto nacionales como internacionales, empezaban a a sumarse desde casa matriz. Ya no era más a través de concesionarias, como había sido hasta ese momento. Ese fue otro gran hito.
Otro cambio muy importante, que provocó un cambio estructural en lo que fue la exposición, como un barajar y dar de nuevo, fue la pandemia, porque nosotros estuvimos sin poder hacer la exposición tres años. Cerramos la exposición 2019 y la siguiente fue en 2022. Y la verdad es que fue muy significativo, porque cuando abrimos las puertas en 2022 y vimos la cantidad de gente que estaba haciendo fila para poder entrar después de tres años -lo digo y me sigo emocionando- nos dimos cuenta de que seguíamos vigentes, que nuestro público no se había olvidado de nosotros y que la profunda identificación y el amor que sentía el hombre de campo por Agroactiva superaba cualquier crisis.
—¿Por qué suponés se genera esa identificación entre el hombre de campo y la exposición?
—Yo creo que la fortaleza más importante que tiene Agroactiva es la profunda identificación que hay entre el hombre de campo y la exposición. Se fue gestando naturalmente, este año cumplimos 30 años de trayectoria, 30 años ininterrumpidos, porque los años de la pandemia los contamos, porque nos reinventamos, hicimos Agroactiva virtual, hicimos la cumbre internacional de muestras de agro de manera virtual, todo para seguir estando. Y se fue gestando de manera natural, porque nosotros somos gente del interior, somos gente de campo también. Entonces, nuestra idiosincrasia, nuestra forma de hablar, nuestra forma de comunicarnos con la gente, tiene mucho que ver con la gente de campo, con la idiosincrasia, con la manera y con los valores. Se fue gestando de forma natural: mi papá tuvo mucho que ver con esto. Él se ponía en el pórtico, cuando todavía era una exposición muy chiquita, y saludaba a cada uno, les daba la mano, les preguntaba de dónde venían. Mi papá es una persona a la que le gusta mucho el contacto con la gente. Él inventó este verbo que se llamaba en ese momento chacarerear, el decía “vamos a chacarerear”, “vamos a ir a Agroactiva para encontrarnos chacarereando”. Y todo eso se fue pasando de boca en boca, y naturalmente el equipo de Agroactiva sigue hasta el día de hoy envuelto en esa mística que supo inculcar mi papá en los primeros años de Agroactiva. Y que se derramó después en toda la comunidad de Agroactiva, porque cualquiera que vaya a la exposición se encuentra con un clima, con algo especial, que es bastante difícil de describir, que no se encuentra en ningún otro evento a nivel masivo del país. Ese clima, esa buena onda, ese estar hermanados en algo, ese sentirse identificado con el otro e ir a encontrarse entre pares para pasar un buen momento, hacer negocios y capacitarse, lo tiene Agroactiva porque fue creciendo y evolucionando, y cada vez somos más los agroactivistas, como me gusta llamarnos a esta enorme comunidad de gente, que involucra no solo al público. También a los organizadores, a los medios de prensa y a los expositores.
Ver esta publicación en Instagram
—Hablame un poco más de tu papá. ¿A qué se dedicaba él en el momento de iniciar Agroactiva? ¿Es productor?
—Ahora sí es produtor agropecuario, de la zona de Pergamino, él vive en el campo, en General Gelly. Pero en ese momento tenía una empresa de seguridad y de servicios. Mi papá y mi hermano le brindaban todos los servicios a Expochacra, seguridad, limpieza, estacionadores, controles de entrada, boletería, todo eso pasaba por la coordinación de mi papá. Como él trataba con los empresarios y con los organizadores, se empezó a hacer conocido en el rubro. Pero en realidad el rubro de mi papá y de mi hermano tenía que ver con la seguridad y los servicios.
—¿Cómo es la tarea de organizar una megamuestra como Agroactiva? ¿Cuáles son las claves a tener en cuenta?
—El trabajo en Agroactiva es un trabajo de todo el año. Termina una edición, ponele una semanita para descansar, y ya se empieza a trabajar en el siguiente. Es un trabajo que parece que fuera siempre el mismo, pero no lo es. Por eso los que estamos hace muchos años seguimos manteniendo el fervor y el entusiasmo. Porque en realidad Agroactiva es un trabajo muy lindo, que te permite siempre crear. Puede estar formada por un montón de cosas, eventos culturales, diseños nuevos, generación de espacios novedosos, todo siempre pensado para el sector agropecuario. Es muy amplio todo lo que se puede hacer con Agroactiva.
Por ejemplo, este año hemos diseñado un espacio nuevo, que se va a llamar jornada bioactiva, en el que vamos a tratar temas relacionados con la biotecnología, y específicamente este año, en el anfiteatro de la Tecnoplaza, va a haber un día en el que vamos a tratar, en el marco de esta jornada bioactiva, el control de plagas y vamos a abordar la temática de la chicharrita del maíz, con un disertante de primer nivel de Brasil, muy reconocido en el sector, también con disertantes locales, y paneles público-privados para abordar esta temática que está preocupando tanto al campo argentino.
Entonces, te digo esto como ejemplo, siempre se suman cosas nuevas, ya pensar en la nueva campaña. Nosotros cambiamos toda la gráfica, año a año. Ya empezamos a pensar qué idea vamos a trabajar en el año, pensamos en los tarifarios, en los lanzamientos. La venta arranca en septiembre-octubre, con lo cual no hay mucho margen. Y los lanzamientos, junto con el gobierno de Santa Fe, se hacen en noviembre. Después hay otro lanzamiento en marzo y ahí ya empieza la cuenta regresiva. Es un trabajo de mucho checklist, porque es tanto, tanto, tanto lo que hay, para que no nos dé miedo de que se nos esté olvidando algo, vamos tildando, tildando y tildando.
—¿Este año qué va a ser lo que distinga a la muestra?
—Yo creo que Agroactiva va a ser la revolución productiva del año. Estoy convencida de eso, porque nosotros estamos en un momento clave, a principios de junio, y va a ser la primera vez en tres años en que el productor agropecuario esté con una buena cosecha en el bolsillo. Y el productor agropecuario, ya sabemos, todos los años invierte y piensa en la próxima campaña, para comprar productos y servicios. El año pasado fueron más de 215.000 personas a Agroactiva, pero el marco no estaba dado, porque estábamos en plena crisis por la sequía. Pero aún así el productor agropecuario nos acompaña igual. Porque le gusta ver los fierros, visitar las empresas, capacitarse, el encuentro, pero este año tenemos este panorama que se abre, a principios de junio, que es justo cuando el productor ya terminó de cosechar. Es un tiempo donde está bastante desocupado, como para poder asistir a la exposición. Y, además de todo eso, nosotros contamos con la presencia de muchos bancos, que van a llevar opciones de crédito y financiamiento, que van a ser exclusivas para los cuatro días de la muestra, y van a ser las mejores de todo el año. Sabemos que las tasas están bajando, y el Banco Nación, que es el sponsor oficial de Agroactiva y estuvimos reunidos con su presidente, nos adelantó que no habrá cupo en los créditos a otorgar. Siempre los lanzamientos de las tasas son a último momento, pero seguramente tanto el Banco Nación como el Banco Credicoop, Santander Rio, BBVA, el Banco Santa Fe, el Banco Entre Ríos, el Banco Galicia, todos van a estar en Agroactiva y todos van a querer pelearse para ver quién lleva la mejor tasa para que el productor agropecuario haga los mejores negocios del año, en el marco de Agroactiva.
Se dan en esta edición estas dos condiciones, que son muy favorables. Por un lado, los créditos. Y por el otro lado es el momento exacto en que el productor ya está con una cosecha buena, que ya tiene levantada, y que puede invertir porque es la primera buena cosecha después de tres años de sequía. Por eso creo que Agroactiva va a ser una verdadera revolución productiva este año en la Argentina.
Ver esta publicación en Instagram
—Si tuvieras que elegir un eje que defina a Agroactiva 2024, ¿cuál sería?
—El eje del año 2024 va a ser la interacción público-privada, porque justamente estamos trabajando mucho desde la organización, conjuntamente con la cámara de maquinaria agrícola, para tener llegada a este nuevo gobierno que se está interiorizando y tratando de entender y conocer lo que es el campo. Por eso yo le digo a todas las autoridades nuevas que, si quieren conocer de qué se trata el campo genuino, vengan a Agroactiva, porque es una muestra de todo ese potencial productivo que tenemos en Argentina. Y creo que a raíz de esta iniciativa tenemos de hacer que las nuevas autoridades entiendan y conozcan nuestros pedidos; hemos armado con el gobierno de la provincia de Santa Fe, con el secretario de Agricultura, Ignacio Mántaras, un panel público-privados, donde va a haber empresas, instituciones y obviamente las autoridades del gobierno de Santa Fe, para hablar sobre las políticas públicas a implementar para el sector agropecuario, y también para conversar sobre la ley de Semillas, retenciones y todos los temas de interés para el sector. Eso se va a dar en todos los ámbitos.
—¿Un eje para Agroactiva en general?
—La identificación con el campo. Que en un principio se fue dando naturalmente, pero a través de los años tenemos que poner especial atención en no perderla. Porque Agroactiva se transformó en algo que tiene tantos actores y que involucra a tanta gente, que nunca tenemos que perder el eje de que nos debemos a la comunidad, y que la gran fortaleza de Agroactiva es la identificación que tiene con el sector agropecuario.
