“A nivel internacional, la tonelada de leche en polvo va a subir bastante”, se entusiasma Esteban Ostera, propietario del establecimiento Don Antonio, con una producción de 5.000 litros diarios en la zona de Lucio V. López, muy cerca de Rosario
Autor: Agronews
Con cerca del 11% de las exportaciones nacionales, Argentina históricamente se ha colocado como el tercer exportador mundial de maíz, sólo detrás de Brasil y Estados Unidos.
Los números sorprenden con un total de 1.234.134 cabezas, lo que implica un incremento de casi 6 puntos respecto de los 1.165.973 vacunos faenados en octubre. El sector espera cambios ante la llegada del nuevo gobierno.
El asesor técnico comercial de COMPO EXPERT en el NOA, Raúl Trucco, habló sobre el estado del perfil del suelo para la siembra de poroto en el norte del país. Además, explicó que es fundamental la utilización de un arrancador para el momento de la implantación, así como un pack nutricional durante el desarrollo de la planta.
La incorporación de productos biológicos en la producción es una tendencia creciente y la empresa Ingeniería en Fertilizantes (IF) propone su combinación con los tradicionales para sostener un sistema de alto rendimiento.
El texto habilita al municipio a ejecutar acciones que hagan más rápidos algunos trámites, en especial la compra de insumos y contratación de servicios, que de acuerdo a los tiempos habituales requieren de un recorrido administrativo de semanas.
La referente de Aapresid y de Mujeres Rurales, María Augusta González, se esperanzó con el cambio de escenario y destacó la resiliencia de los productores y productoras argentinas. “La mujer tiene un problema de visualización”, advirtió.
*Por Juan Manuel Colombo/Télam La apertura del mercado chino para el trigo argentino tras siete años de negociaciones fue bien recibida por el sector exportador y…
El informe semanal que elabora el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que no se llegó a sembrar todo lo previsto, debido a “dispares eventos climáticos y precipitaciones periódicas de irregulares montos, que condicionaron la aptitud física de los suelos para el normal desarrollo de la actividad”.