Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Coninagro dio a conocer el “semáforo” de las economías regionales
    Actividad agropecuaria

    Coninagro dio a conocer el “semáforo” de las economías regionales

    El informe evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. Mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y finalmente, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno
    AgronewsPor Agronews18 de abril de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate.

    Coninagro pública este índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. El informe de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de febrero de 2025. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

    Para el mes de febrero de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 2 actividades en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo.

    El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

    Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El común denominador de estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado. Este último factor está comenzando a revertirse a medida que los salarios recuperan poder de compra respecto a los alimentos, lo que permite visualizar una expectativa positiva para los próximos meses por este lado de la demanda.

    En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones que son muy dependientes del mercado interno, como la yerba mate o el vino, donde el incremento de producción (buena noticia) se ha combinado con un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

    Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos tuvieron un fuerte aumento.

    Las actividades en verde incluyen maní y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo.

    En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

    Desagregado por actividad productiva

    ● Algodón: Precios a la baja, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.

    ● Arroz: Precio a la baja, tanto mensual como interanualmente. Aumento en el área
    sembrada y exportaciones. Fuerte suba de las importaciones.

    ● Aves: Precio mensual en alza, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de
    las exportaciones.

    ● Bovinos: Buen precio mensual, aunque interanual sigue unos puntos debajo de la
    inflación. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las
    importaciones. Consumo en alza.

    ● Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, retrasados frente a la inflación. Buen ritmo
    en las exportaciones.

    ● Forestal: Precios por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.

    ● Granos: Precios y costos arriba de la inflación, interanual retrasado frente a ésta. Según
    las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.

    ● Hortalizas: Fuerte baja en los precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las
    importaciones.

    ● Leche: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Exportaciones y aumento
    en consumo.

    ● Mandioca: Aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja
    en las importaciones.

    ● Maní: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Aumento de la superficie
    sembrada y las exportaciones.

    ● Miel: Tanto los precios, como los costos subieron por igual encima de la inflación. Mayor
    producción y exportaciones.

    ● Ovinos: Buen precio. Exportaciones en aumento.

    ● Papa: Aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación.
    Aumento de las exportaciones.

    ● Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima. Aumento en la producción en
    las exportaciones.

    ● Porcinos: Aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba
    en la producción y fuerte aumento de las exportaciones.

    ● Tabaco: Precios sin variación, costos en alza. Exportaciones en aumento.

    ● Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la
    producción, las exportaciones y el consumo.

    ● Yerba Mate: Aumento mensual del precio, interanual queda empatado a la inflación.
    Leve aumento de las exportaciones y buen consumo.

    Fuente: Coninagro en base a SAGyP, IPCVA, MAG, INYM, INTA, SENASA, INDEC, INV.

    Metodología

    El Semáforo es un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018, donde se analizan 19 economías regionales, con datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes. Incorpora nuevas fuentes y mejora paulatinamente, ha ido cambiando a lo largo de los meses.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSancor: van a remate 43 toneladas de quesos por una vieja deuda
    Artículo siguiente Detienen a tres hombres por el robo de 77 vacunos en el norte santafesino

    Noticias Relacionadas

    Semáforo de las Economías Regionales : sólo 1 de cada 5 actividades en verde

    10 de septiembre de 2025 Actividad agropecuaria

    Actualizan reglamento sobre calidad e identidad del tomate en línea con el Mercosur

    29 de agosto de 2025 Actividad agropecuaria

    Pimentón del Valle Calchaquí: certificación que protege la identidad local

    18 de agosto de 2025 Actividad agropecuaria
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    El Gobierno liberó de la vacunación contra la fiebre aftosa a un conjunto de bovinos

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    El Gobierno liberó de la vacunación contra la fiebre aftosa a un conjunto de bovinos

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos