Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Finalizó el 2° Congreso Argentino de Semillas con la mira puesta en una agricultura “eficiente y responsable”
    Actividades

    Finalizó el 2° Congreso Argentino de Semillas con la mira puesta en una agricultura “eficiente y responsable”

    El evento se desarrolló entre este jueves y viernes en la ciudad de Córdoba con la presencia de más de 400 personas de manera presencial u online
    AgronewsPor Agronews30 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En la ciudad de Córdoba se desarrolló entre este jueves y viernes el 2° Congreso Argentino de Semillas del que participan más de 400 personas, entre presenciales y online, para debatir temas relacionados a la semillas, bajo el lema “Sustentabilidad en movimiento”.

    “Un congreso productivo, enriquecedor y motivador”, fue el deseo que expresó la presidenta de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), Ivanna Urbinatti, al dar comienzo al Congreso.

    Bajo el lema “Sustentabilidad en movimiento”, más de 400 personas -entre presenciales y siguieron la transmisión online-, tanto de Argentina como de otras partes del mundo. El  encuentro fue organizado por ALAP, con la coorganización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) que fue la sede.

    Urbinatti recordó que el evento nació bajo la idea de tener un espacio de “reflexión e intercambio” sobre las semillas, que son un pilar fundamental de la agricultura y “el origen de todo proceso en la naturaleza, el principio de la vida de las plantas y productividad de un cultivo, de la conservación de la biodiversidad”, además de ser claves para “la seguridad alimentaria, la economía, el comercio, la investigación y desarrollo, la cultura y la tradición”, repasó la titular de ALAP.

    En este marco, subrayó que el lema elegido refleja “el compromiso con el futuro de una agricultura eficiente y responsable”.

    En ese sentido, enumeró los cinco ejes temáticos abordados durante los dos días del Congreso para “avanzar a una agricultura más sostenible y productiva”:

    • Análisis de calidad de semillas
    • Sanidad e inocuidad alimentaria
    • Genética y verificación de especies y cultivares
    • Producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas
    • Desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio

    “Los invitamos a profundizar en cada uno de los temas, generar idas y soluciones que impulsen nuestra agroindustria hacia nuevas fronteras de sostenibilidad y excelencia”, cerró Urbinatti en su discurso.

    El conocimiento como puente a mejores decisiones

    Tras la bienvenida de la presidenta de ALAP, fue el turno del anfitrión, Leandro Carbelo, secretario General de la FCA-UNC.

    Al hacer uso de la palabra, manifestó su orgullo de que se elija a esta casa de altos estudios como sede, porque consideró que ayuda a “seguir pechando la ciencia, la investigación” y a “generar proyectos, pensando en producir cambios”.

    Bajo este panorama, invitó a los presentes a “nunca perder el hambre de cambiar, innovar, generar, producir transformaciones”. “El sector agropecuario es muy potente y somos parte: que sigamos investigando y produciendo para mejorarlo es sumamente interesante, y que nos podamos encontrar las instituciones públicas y las empresas para seguir potenciando la producción y el progreso, más aún”, resaltó.

    Luego, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Marcos Blanda, valoró que este Congreso se haga en una “casa del conocimiento”, como es la Facultad, y resaltó que precisamente el conocimiento es lo que hace tomar mejores decisiones.

    “El conocimiento es la mejor tecnología disponible: nos hace tomar mejores decisiones y nos hace ser competitivos”, enfatizó.

    Como ejemplo, señaló que Córdoba ya tiene el 92% de las cartas de suelo de la región pampeana en escala 1:50.000; mientras que en el arco noroeste provincial es 1:100.000, lo que ayuda a establecer mejores estrategias productivas y a su vez también de conservación.

    También repasó que mientras Córdoba posee 7,8 millones de hectáreas con aptitud agrícola, ya utiliza productivamente 7,5 millones, lo que implica que no tiene mucho margen para crecer en términos geográficos, y que la forma de aumentar la producción es apuntar a más productividad por hectárea, con incorporación de tecnología y conocimiento.

    “Sin conocimiento, sin genética, no podemos ser líderes, no podemos ser líderes ni competitivos, ni tener sustentabilidad en movimiento”, cerró Blanda.

    Saludo internacional

    Por último, el presidente de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA), Keshavulu Kunusoth, resaltó la importancia de que en Argentina se desarrolle este Congreso, habida cuenta el rol protagónico que cumple nuestro país en el comercio mundial de alimentos.

    “Argentina tiene un reconocimiento internacional de larga data en producción de semillas, son líderes en muchos cultivos como soja maíz y trigo. Es un país dinámico, con una gran industria, que cumple un rol fundamental en la disponibilidad de semillas de alta calidad”, remarcó.

    Al respecto, lo citó como algo clave habida cuenta de que “uno de los desafíos más importantes que estamos enfrentando es en relación a la sustentabilidad y al cambio climático”. “Creemos que la calidad de las semillas es la base de una agricultura de calidad y de la alimentación saludable”, añadió.

    En este marco, continuó con los elogios al afirmar que “si uno busca en Google, siempre se habla de Argentina como fuente de innovaciones y calidad, algo vital para satisfacer la necesidad de los productores y la industria agrícola en todo el mundo”.

    Como conclusión, comentó que desde el ISTA “nos comprometemos a apoyar la mejora continua a través de la investigación, el desarrollo, y la educación sobre semillas y tecnología para semillas”.

     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorBunge concreta inversiones que generan un récord de carga cerealera
    Artículo siguiente Crushing de soja récord en octubre, el más importante en 17 campañas

    Noticias Relacionadas

    Congreso de la Cooperativa Lehmann revela resultados de huella ambiental en 50 tambos

    15 de octubre de 2025 Actividades

    La bacteria “buena” que puede evitar pérdidas en la industria ganadera

    6 de octubre de 2025 Actividades

    Baja de retenciones: la Bolsa de Rosario recibió al equipo económico de Nación

    24 de septiembre de 2025 Actividades
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos