Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Entre Ríos: denuncian pérdidas millonarias por el ataque de jabalíes a los silobolsas
    Actualidad

    Entre Ríos: denuncian pérdidas millonarias por el ataque de jabalíes a los silobolsas

    Los habitantes de distintas zonas rurales vienen sufriendo desde hace varios años la invasión de tres especies silvestres que causan estragos en el ecosistema, la salud de la población y la producción agropecuaria
    AgronewsPor Agronews19 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Una vez más, una piara de jabalíes destruyó por completo un silobolsa en Entre Ríos. El hecho se produjo en un establecimiento ubicado entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá y las pérdidas, según estiman productores de la zona, podrían llegar a los 40 millones de pesos.

    En otro campo del sur entrerriano, un chacarero tuvo que defenderse a los tiros del ataque de decenas de estos animales salvajes que matan a vacas, ovejas, caballos y perros.

    En Entre Ríos, los habitantes de distintas zonas rurales vienen sufriendo desde hace varios años la invasión de tres especies silvestres que causan estragos en el ecosistema, la salud de la población y la producción agropecuaria. Se trata del ciervo axis, el jabalí y el chancho asilvestrado, que se están reproduciendo de manera descontrolada, provocando grandes pérdidas de cultivos y granos; además de la matanza de animales domésticos y de producción; transmisión de enfermedades y desplazamiento de la fauna autóctona.

    “El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).

    La problemática comenzó a tomar relevancia en 2014 “En la Sociedad Rural de Gualeguaychú (SRG) ya por 2015 sabíamos que una reserva natural hacía control de los machos y nos contactamos para ver si podíamos aprovechar esa carne para los comedores escolares del pueblo. Hicimos las gestiones, pero cuando fuimos a Bromatología nos dimos cuenta de que nos metíamos en un problema porque se calcula que entre el 17% y el 20% de la población de chancho jabalí en nuestro río tiene triquinosis, entonces, si se cocina no hay problema, pero si se come cruda, en salame, por ejemplo, es un problema serio, así que lo desestimamos”, repasó Raúl Sobredo, un ganadero de la zona de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, sur entrerriana, damnificado por la especies invasoras.

    En los últimos años, en la zona rural de la provincia se registraron muchos casos de triquinosis por la ingestión de embutidos de carne de jabalí sin control.

    A nivel productivo, también generan daños severos. “El jabalí arrasa con las plantaciones, va escarbando, escarbando, buscando raíces, semillas y agarra una hilera de maíz y la destruye; además de que cuando entra un animal de este tamaño a un maizal y se revuelca, produce destrozos”, relató el productor. También avanza sobre la soja, pasturas y otros cultivos.

    Asimismo, destruyen los silobolsas donde se acopian los granos. “El chancho hace estragos, rompe todo, imagínate si te lo hace un día lluvia en el que no podés sacar el maíz y reembolsarlo. Hoy solo una bolsa para maíz cuesta 400 mil pesos la bolsa, además, cuesta alrededor de 1,5 millón el embolsado, y si le sumás el producto que está adentro estamos hablando de 40 millones de pesos de pérdida, así que imagínate el daño que te puede hacer un animalito de esos un día de lluvia”, detalló Sobredo.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLos precios de los commodities bajaron en octubre y prevén menor demanda
    Artículo siguiente El gobierno llamó a licitación para privatizar la Hidrovía con un contrato a 30 años

    Noticias Relacionadas

    La BCR y la Provincia firman un convenio para impulsar el arbitraje en Santa Fe

    21 de octubre de 2025 Actualidad

    ARCA simplifica y moderniza la importación de fertilizantes y enmiendas

    21 de octubre de 2025 Actualidad

    Carnes en 2025: mayor producción, consumo y valor exportado

    11 de octubre de 2025 Actualidad
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos