Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Agro Management: las oportunidades de Argentina en medio del “pool inversor” en los agronegocios
    Actividades

    Agro Management: las oportunidades de Argentina en medio del “pool inversor” en los agronegocios

    En el inicio de Agro Management, el consultor internacional Roberto Viton planteó qué tareas pendientes debe realizar Argentina para no desperdiciar este nuevo “tren”
    AgronewsPor Agronews7 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Con la presencia de más de 300 personas que trabajan en empresas e instituciones relacionadas a los agronegocios, se está desarrollando este miércoles en La Rural de Palermo la primera edición de Agro Management.

    Se trata de un evento organizado por Infocampo y La Rural SA bajo el lema “Conectando con la transformación del agro”, y que tiene como fin precisamente analizar el presente y el futuro del sector, en medio de los cambios de paradigmas tanto productivos como tecnológicos que están sucediendo.

    Además, constituye un espacio de networking, buscando que los ejecutivos y ejecutivas puedan relacionarse y tejer redes para desarrollar sus proyectos vinculados al campo y la agroindustria.

    “En Agro Management podemos generar una oportunidad, para encontrar ese nuevo negocio que cada uno está buscando, agregar valor, y que esta reunión se repita todos los años. Aprovechen la oportunidad de relacionarse”, enfatizó Raúl Moneta, presidente de Infocampo, en la apertura del evento.

    Por su parte, Santiago Charró, CEO de la compañía, celebró haber podido avanzar con este nuevo espacio de debate para el sector; lo mismo que Carlos Solanet, director Comercial de La Rural SA, quien subrayó la oportunidad que otorga de “mirar hacia adelante al sector y todas las industrias que lo atraviesan transversalmente”.

    Argentina, dentro de la ola de inversión global en el agro

    Tras estos discursos de bienvenida, el primer disertante fue Roberto Viton, director de Valoral Advisors –una consultora global especializada en agronegocios– quien hizo foco en el fuerte crecimiento que están teniendo a nivel global las inversiones relacionadas con el agro.

    Citó, por ejemplo, que hace 20 años en el mundo había menos de 50 fondos de inversión especializados en proyectos vinculados a la agricultura y la alimentación, mientras que hoy son casi 1.000 y administran U$S 150.000 millones.

    Un problema es que solo el 7% de ese dinero viene hacia Latinoamérica, la gran mayoría se queda en Brasil. “El sector ha logrado atraer un pool más amplio de capital. Pero nos perdimos un tren, un avión, porque toda esta inversión no llegó a Argentina. Entonces, el desafío es atraer más capital, considerando todo el potencial que tenemos”, enfatizó Viton.

    De todos modos, trajo una buena noticia: “Después de muchos años sin recibir llamadas, hoy recibo consultas de inversores sobre las oportunidades en nuestro país”, aseguró.

    En este marco, para poder captar ese dinero, Viton consideró que es clave comprender cuáles son las cuatro condiciones que marcan en la actualidad el foco de los inversores:
    • La oferta: “Tras décadas en las que el foco estuvo puesto en la expansión de la frontera agrícola, ahora la apuesta es a expandir la frontera tecnológica, con el foco de lograr más productividad por hectárea. La degradación de los suelos ha llevado a impulsar una agricultura más sostenible. No conozco un inversor que no ponga a la sustentabilidad hoy en el centro de su plan de negocios. La sustentabilidad es un imperativo”, remarcó.
    • La demanda: “Sabemos que la demografía es uno de los principales drivers del sector, y hoy la población mundial no solo está subiendo, sino que está envejeciendo. Entonces hay que evaluar con atención cuáles son las temáticas que van a venir hacia adelante”, reflejó.
    • La macro y la geopolítica global: “Vamos a un mundo más multipolar, menos globalizado, la gestión de los riesgos geopolíticos es importante”, agregó.
    • La tecnología: “El mundo agrifoodtech no es nuevo, pero la adopción de innovaciones sigue siendo limitada. Sigue habiendo desafíos para crecer, lo que viene para adelante es tecnologías más maduras”, explicó.
    Bajo este panorama, el consultor insistió en las oportunidades que tiene Argentina, como parte de una Sudamérica a la que definió como “la mayor potencia alimenticia del mundo”.

    “El pool inversor en América Latina también se expande. Existe un mercado creciente para inversiones en nuestro sector”, reforzó Viton.

    En este contexto, también enumeró cuáles son las oportunidades concretas que los inversores están observando en Argentina:
    1. Agregar valor a la producción actual, por medio de la agricultura regenerativa, el mejoramiento nutricional, las proteínas animales o los biocombustibles, por ejemplo.
    2. Incrementar la circularidad, aprovechando la capacidad enorme que tiene el país para generar biomasa. Para el experto, se puede “descarbonizar” el sector de manera rentable, planteando la reducción de las emisiones como un negocio.
    3. Expandir cultivos de alto valor o intensivos, poniendo el foco en más hectáreas bajo riego, y en sectores como los frutos secos, frutas de hueso y el agroturismo. “En el mundo son rubros que ‘vuelan’, porque hay una alta demanda de alimentos frescos y nutritivos”, indicó.
    4. Acelerar el desarrollo de innovación
    5. Potenciar la forestación, por medio de la producción de madera y celulosa, pensando en el alto interés que hay a nivel mundial por los créditos de carbono.
    6. Desarrollar el mercado de capitales, porque “ningún país grande en la producción de alimentos logró crecer sin desarrollar el mercado de capitales para su sector agro”. Algunas oportunidades: las fintech y la “tokenización”.

     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorJornada Alianzas estratégicas: producción sostenible de soja en la región del Gran Chaco Argentino
    Artículo siguiente El Mundial del Turismo Rural avanza y enciende la pasión por las joyas ocultas de la provincia de Buenos Aires

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos