Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Alerta amarilla: posible nueva resistencia de la maleza C. album o quinoa blanca a glifosato
    Agricultura

    Alerta amarilla: posible nueva resistencia de la maleza C. album o quinoa blanca a glifosato

    Especialistas de la Unicen reportan baja sensibilidad a glifosato en biotipos de Chenopodium album L. en el centro de la provincia de Buenos Aires
    AgronewsPor Agronews15 de marzo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Es de vital importancia que se difunda rápidamente la información acerca de biotipos con baja sensibilidad a herbicidas, a fin de evitar su dispersión geográfica o la aparición de resistencias múltiples.

    Chenopodium album L., es una maleza de la familia de las quenopodiáceas, conocida comúnmente como “quinoa” o  “quinoa blanca”, Está ampliamente difundida a nivel mundial, y en nuestro país está distribuida desde Salta hasta Santa Cruz. Con alta tolerancia a sequía y salinidad, invade principalmente cultivos de verano. Su ciclo de vida es anual, de emergencia primaveral, vegetación estival y floración otoñal. Es una planta erguida, pruinosa en las partes jóvenes, con el tallo muy ramificado, lignificado en su base, y en estado adulto puede alcanzar 1-2 m de altura. Las hojas son alternas, polimorfas, color verde-oscuro, pecioladas, las inferiores con lámina deltoide romboidal y las superiores lanceoladas. Se propaga por semillas y su diseminación por simple acción de la gravedad y antropocora (por acción del hombre).

    Nombre científico (vulgar) Chenopodium album (Quinoa) 
    Familia botánica Chenopodiaceae
    Resistencia a Glifosato (EPSPS)
    Año de denuncia 2024
    Denunciantes Ing. Agr. Víctor Juan, Ing. Agr. Lucía Ledesma e Ing. Agr. Federico Núñez Fré (Facultad de Agronomía – Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires)
    Antecedentes Posee resistencia declarada en Canadá, Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda a herbicidas del grupo de los PSII, y más recientemente inhibidores de la ALS y miméticos de las Auxinas. Todos estos casos se tratan de resistencias simples.

    En Argentina, no existen aún comunicaciones oficiales de ningún tipo de resistencia.

    Zona de difusión Partido de Azul (Provincia de Buenos Aires)

    Antecedentes

    En Argentina no existen informes previos que documenten la presencia de biotipos de esta especie con resistencia a herbicidas.

    Sin embargo, a nivel mundial existen 50 reportes de resistencia en esta especie, siendo el primer caso detectado en 1973 con resistencia atrazina en Canadá. Desde entonces y durante 28 años sólo se sucedieron casos de resistencia a herbicidas inhibidores del fotosistema II. 

    En 2001, nuevamente en Canadá se detectó el primer biotipo con resistencia a inhibidores de la ALS, acumulando un total de 7 casos de resistencia a este mecanismo de acción al día de hoy.  

    Por otra parte, en 2005 en Nueva Zelanda fue hallado un caso de resistencia a herbicidas auxínicos, específicamente a dicamba, clopiralid y aminopiralid. Todos los casos se corresponden a resistencias simples.

    Biotipos del centro de la provincia de Buenos Aires

    Las poblaciones evaluadas en el presente reporte fueron obtenidas a partir de semillas recolectadas de plantas supervivientes de lotes de producción, donde se detectaron fallas de control utilizando las dosis habituales del herbicida glifosato, en las localidades de Azul y Cacharí. Como contraste se utilizó una población sensible proveniente de un área ruderal no sometida a presión de selección del partido de Olavarría.  

    Se realizó un ensayo de dosis respuesta sobre plantas cultivadas en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de Azul, utilizando semillas de los biotipos a evaluar. Las macetas fueron mantenidas en condiciones semi-controladas de humedad y temperatura.  Cuando las plantas alcanzaron el estado de 4 – 6 hojas se realizaron los tratamientos con glifosato CS 66% en condiciones de laboratorio, aplicando las diferentes dosis: 0X ; 0,5 X ; 1X ; 2X  y 4 X; siendo 1X 1080 g e.a/ha. 

    Los resultados de control a los 21 días de la aplicación mostraron que más de un 90% de plantas de la población sensible (Olavarría) fueron controladas a la dosis recomendada de glifosato (1080 g e.a. /ha), mientras que los otros biotipos a esa dosis manifestaron una supervivencia del 100 % (Fig. 1).

    En base a la información obtenida de las curvas ajustadas, se puede afirmar que se necesitaron 1029, 1454 y 2070 g e.a./ha de glifosato para reducir la supervivencia en un 50% para los biotipos Olavarría, Azul y Cacharí, respectivamente. En base a estos datos los índices de resistencia obtenidos son de 1.41 y 2.01 respecto a la población sensible.

    Si bien actualmente los índices de resistencia con respecto al parámetro evaluado son relativamente bajos, consideramos pertinente dar la alerta temprana, ya que los biotipos sobreviven a las dosis habituales de uso de glifosato, y continuarán evolucionando hacia índices más elevados en tanto continúe la presión de selección. Por otra parte, es de vital importancia que se difunda rápidamente la información acerca de biotipos con baja sensibilidad a herbicidas, a fin de evitar su dispersión geográfica o la aparición de resistencias múltiples.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLas abundantes lluvias no detienen la serie de remates de Rosgan
    Artículo siguiente Brasil busca exportar soja y maíz desde un puerto peruano

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos