Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Brassica carinata: la hermana rústica de la colza que cotiza alto y es una alternativa al trigo
    Agricultura

    Brassica carinata: la hermana rústica de la colza que cotiza alto y es una alternativa al trigo

    Dos productores santafesinos explicaron las ventajas de este cultivo invernal cuya semilla se usa para la producción de aceite para biocombustibles y harina alta en proteínas para nutrición animal. Hay 10 mil hectáreas sembradas en todo el país
    AgronewsPor Agronews13 de marzo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Brassica carinata es un cultivo invernal cuya semilla se usa para la producción de aceite para biocombustibles y harina alta en proteínas para nutrición animal. Con pocos años en el país, ganó presencia en el norte como una alternativa al trigo de doble propósito: brindar servicios ecosistémicos y renta, según una publicación de Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)

    Peco Alonso es socio de la Regional Aapresid Videla. Hace 10 años que hace colza en el centro de Santa Fe con resultados económicos similares a trigo, y en 2019 se animó a la carinata: “Creo es un excelente antecesor de soja. Al cosecharse a inicios de noviembre, desocupa el lote 20 días antes que trigo y permite una soja de 2ª con fechas y rendimientos de 1ª”.

    El manejo sigue la lógica de las colzas primaverales. La siembra empieza a mediados de abril y debe hacerse con máxima eficiencia, ya que lograr un buen número de plantas/m2 es crítico. “Al sembrar sobre soja recién trillada, el lote tiene todavía mucho rastrojo, verde y húmedo. A esto se suma que la semilla es chica, similar a alfalfa, lo que en directa puede hacer difícil la implantación. Se necesitan de 5,5 a 6 kg semilla/ha para lograr un stand de 80-90 plantas/m2”, explica Alonso.

    Con la misma premisa, pero en Uranga al sur de Santa Fe, José Luis Ferri elige sembrar a principios de mayo, lejos de los bajos y usando barre-rastrojos, para así evitar que las heladas peguen en implantación, cuando la carinata es más sensible. “Si bien todavía estamos ajustando espaciamiento entre surco y antecesores, es el segundo año que hacemos carinata como alternativa de diversificación con excelentes resultados. El objetivo es llegar a 2 cultivos/año para maximizar los beneficios de la Agricultura Siempre Verde, con secuencias de tipo Tr/Sj – cebada/Sj – B.carinata/ Mz”, explica el técnico de Agro Uranga, firma que formó parte de la Chacra Aapresid Pergamino, líder en planteos verdes.

     

     

    Como buena crucífera, la carinata tiene raíces pivotantes que mejoran la estructura del suelo y la infiltración. “Es parecida a la colza pero más rústica, con pisos de rendimiento mayores y más estables”, explica Ferri. En este sentido, Alonso agrega que, “al ser más agresiva que colza en su crecimiento inicial, es una opción para mantener el lote libre de malezas, casi sin necesidad de post-emergentes”. Así, suele ser suficiente algún control en pre-siembra.

    En fertilización, carinata es demandante en azufre (S). “Con 120 kg/ha de sulfato de calcio al voleo en pre-siembra, cubrimos los requerimientos de carinata y soja siguiente”, afirma el productor. A esto se suman 90 kg/ha de PDA a la siembra y, como fuente de N, UAN o Solmix a inicios de julio. Según Alonso, el N es clave para asegurar buena producción de área foliar previo a floración, variable crítica en la determinación del rendimiento.

    Otro factor de éxito en carinata es estar atentos a ataques de plutella o ‘palomita de las coles’, una isoca que se alimenta de hojas y flores, y que requiere controles casi sin excepción.

    En cuanto a la cosecha, Alonso trilla a inicios de noviembre usando cabezal sojero y aplicando desecante previo. “A diferencia de colza –más restrictiva en productos habilitados–, carinata permite desecar con Diquat, que en nuestro caso aplicamos con buen caudal y pastilla de cono hueco para que actúe a su vez como un «doble golpe» sobre las malezas que están emergiendo”, explica.

    En Agro Uranga la cosecha arranca los primeros días de diciembre, también de forma directa con valores de 9% de humedad. Y aquí otra diferencia con la colza, ya que a igual humedad carinata tiene menos dehiscencia y, por tanto, menos pérdida.

    La comercialización se hace por contrato, sin mayores requisitos de calidad, pero conviene estar atentos y ver si hay colza en las cercanías, ya que los riesgos de cruzamiento pueden dificultar la venta.

    Los rindes de Alonso son similares a la colza, aunque los costos pueden ser superiores en carinata, por el mayor costo de la semilla. Pero según Alonso, “el precio es competitivo, pudiendo llegar al 85% del precio en euros de la colza en el Matif, cotización del mercado francés de referencia”.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSe realizará el primer encuentro “El agua en el territorio: necesidades, conflictos y gestión”
    Artículo siguiente Preocupación de los industriales y productores de cerdos por la liberación de las importaciones

    Noticias Relacionadas

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    11 de septiembre de 2025 Agricultura

    Claves para reducir la brecha del maíz

    8 de septiembre de 2025 Agricultura

    El mapa de Aapresid alerta sobre las malezas resistientes

    6 de septiembre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    La faena vacuna hasta agosto es similar al mismo período del año anterior

    La UNL e Inta analizan un probiótico que mejora la producción porcina

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    La faena vacuna hasta agosto es similar al mismo período del año anterior

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos