Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El INTA avanza con la industrialización de la quinua argentina
    Agricultura

    El INTA avanza con la industrialización de la quinua argentina

    Con el objetivo de impulsar la producción y el aprovechamiento industrial de este cultivo ancestral, el INTA San Juan cuenta con una planta piloto única en la región para la generación de quinua desaponificada
    AgronewsPor Agronews13 de julio de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Rico en proteínas, fibra, carbohidratos, vitaminas y minerales, el grano de quinua se destaca por ser un superalimento. A fin de impulsar la producción, aprovechamiento industrial y consumo de este cultivo ancestral, el INTA San Juan cuenta con una Planta de Valor Agregado de Quinua única en la región para la generación de quinua desaponificada bajo estándares internacionales.

    El desaponificado es el proceso de eliminación de las saponinas del grano de quinua mediante escarificado en seco, una etapa fundamental para que el grano sea apto para el consumo humano. Además, representa la principal limitante para su uso industrial en alimentos.

    En este punto, Gonzalo Roqueiro, coordinador de investigación del INTA San Juan, expresó que “desde el inicio uno de los objetivos fundamentales de trabajar en este proyecto era poder abastecer de quinua desaponificada y harina de quinua al sector industrial, que es una necesidad aún insatisfecha en el país”.

    Por su parte, Vanina Cornejo, investigadora del INTA San Juan, señaló que “el 50 % de la quinua consumida en el país es importada desde Perú y Bolivia. Con la planta vamos a poder cubrir una franja bastante significativa de lo que es esta importación, con los beneficios para la región que esto significa”.

    Hace más de una década, el INTA trabaja junto con los productores de los Valles Andinos de San Juan y Mendoza para reintroducir el cultivo de quinua en la región. En este sentido, mediante el mejoramiento genético se obtuvieron semillas estables para la zona y se presentó Morrillos INTA, de ciclo corto, la cual debe su nombre a una localidad de Calingasta.

    Una planta, numerosos beneficios

    La Planta tiene como objetivo la industrialización del grano y la generación de subproductos con agregado de valor local, impulsando a que aumente la superficie cultivada en la región de Cuyo. Como si todo esto fuera poco, las saponinas que se extraen de los granos se recuperan como un bioinsumo en forma de polvo apto para ser vendido a otras industrias agroalimentarias y farmacéuticas.

    Ubicada en el sector agroindustrial del INTA San Juan, la Planta cuenta con tres áreas de trabajo según las actividades y la capacidad operativa. La primera es el equipo de desaponificado o escarificado, que separa la saponina de la semilla por un proceso físico eliminándola en forma de polvo a razón de 500 kg/h.

    La semilla libre de este antinutriente pasa a la segunda estructura donde se encuentra el molino de martillos oscilantes. Toda la semilla ya limpia puede ser molida para obtener harina de quinua destinada a la panificación, por ejemplo. Por último, en la tercera estructura se encuentra el envasado semiautomático que puede ser en varios tamaños, desde bolsas de 20 kilos a bolsones tipo big bag de 1.000 kilos.

    El sistema neumático instalado hace posible el traslado de las semillas mediante la impulsión de aire desde que son recibidas, hasta el envasado, y por aspiración lleva la saponina al exterior del galpón para almacenarse en bolsas. La saponina aquí obtenida es potencialmente la materia prima de innumerables procesos industriales.

    Los aportes estratégicos del nuevo equipamiento son: brindar servicio a los productores, generar quinua desaponificada bajo estándares internacionales, facilitar su inserción en el mercado local y abastecer la demanda industrial.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl default de Bioceres “arrastró” la calificación crediticia de Rizobacter
    Artículo siguiente La polinización biótica es fundamental para la producción de alimentos

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos