Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El Inta lidera el mejoramiento genético de colza
    Agricultura

    El Inta lidera el mejoramiento genético de colza

    Como resultado de este trabajo, único en el país, se inscribieron cuatro variedades con genotipos competitivos en rendimiento y calidad de grano y adaptados a diferentes sistemas de producción
    AgronewsPor Agronews4 de septiembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    La colza es el tercer cultivo oleaginoso en importancia a nivel mundial. Como cultivo de invierno alternativo al trigo y la cebada, aporta materia prima tanto para aceite comestible como para biocombustibles, especialmente para los de uso aeronáutico. Estas características generan una demanda creciente de esta producción en los mercados internacionales.

    Desde este punto de vista y debido a su ciclo inverno-primaveral, Lucrecia Gieco, responsable del programa de mejoramiento genético de colza en el INTA, explicó que la colza complementa al abastecimiento de la industria, constituyéndose en una excelente oportunidad para incrementar el área cultivada y dar respuesta a las crecientes demandas de mercado. Además, agregó: “En sistemas de siembra directa se adecuan muy bien en la rotación para cultivos de segunda tales como soja o maíz, confiriendo una mejora en los rendimientos logrados, relacionado esto a aspectos sanitarios en los cultivos siguientes y a mejoras en la estructura del suelo, entre otros factores”.

    Por su parte, Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), ponderó el rol de la colza y aseguró: “Hoy se presenta como una posibilidad cierta de sumar oferta de manera sostenible de materia prima para la producción de Biodiesel y Biocombustibles Sostenibles de Aviación SAF. Este cultivo puede proveer biomasa que cumpla los estándares de sostenibilidad a escala mundial”.

    Y agregó: “Las materias primas biológicas son los insumos más utilizados para producir biocombustibles, una herramienta fundamental para descarbonizar el sector energético”. En este punto, no dudó en subrayar “que el agro es clave en la provisión de materia prima para su producción”.

    Según explicó Castro, esto se debe a “la importancia de tener disponibilidad de materia prima en forma sostenible, abundante y económica para la producción de biocombustibles”. Asimismo, detalló que “el sector de energía se relaciona fuertemente con el agro y la cadena de valor de los biocombustibles que hoy se utilizan en el transporte. Este vínculo es particularmente fuerte en la Argentina donde el agro produce las tres grandes familias de materias primas que hoy pueden utilizarse para producir los biocombustibles: aceites y grasas; azúcares y almidones para producir bioetanol; y materia prima lignocelulósica”.

    En este sentido, Gieco indicó que “desde INTA trabajamos para mejorar aspectos sobre prácticas de manejo y mejoramiento genético”, y agregó que, como parte de las actividades de desarrollo de germoplasma ya en su etapa final, “se realizan ensayos comparativos de rendimiento de las líneas estabilizadas del programa tanto en la zona de Paraná como en otras localidades del país como Pergamino y Barrow para seguir evaluando el germoplasma y seleccionando las mejores líneas que se adapten a la región de cultivo”.

    Actualmente, los cultivares obtenidos gracias al programa de mejoramiento genético de INTA son Macacha INTA (2016) y Delfina INTA (2023), comercializados en Argentina y Uruguay; y Guyunusa INTA (2022) y Floriana INTA (2024) comercializados en Uruguay. “Estos cultivares, registrados en el Instituto Nacional de Semillas, fueron transferidos mediante convenios de transferencia de tecnología, para su multiplicación y comercialización. Además de estos cultivares, y mediante acuerdos de transferencia de materiales, se está evaluando tanto en Uruguay como en Paraguay germoplasma inédito promisorio”, puntualizó.

    Con respecto a las características específicas de cada una de las variedades, Gieco explicó que “en el caso de Macacha INTA, la primera variedad desarrollada por INTA e inscripta en la Argentina, es importante destacar que es de tipo primaveral intermedia, de porte medio y alto potencial de rendimiento, con buena sanidad y calidad en cuanto al contenido de aceite”.

    En relación con Delfina INTA, la investigadora explicó que “difiere de la variedad anterior ya que el ciclo es más corto desde la emergencia de la floración plena”. En cuanto a Guyunusa INTA y Floriana INTA, los cultivares comercializados en Uruguay, son también primaverales intermedias, e intermedio largo, respectivamente. “Todos estos cultivares fueron seleccionados por su elevado potencial de rendimiento en grano y contenido de aceite, y considerando su comportamiento frente a los principales patógenos del cultivo”, afirmó.

    Debido al trabajo desarrollado por INTA en materia de mejoramiento genético, en tecnología de manejo y ecofisiología y las posibles oportunidades de negocio, se posiciona a este cultivo como una alternativa promisoria para el sector productivo.

    1° Simposio nacional de colza y otras brasicáceas

    El 12 de septiembre se desarrollará el 1° Simposio Nacional de Colza y otras Brasicáceas en el Centro de Convenciones de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde especialistas en la materia disertaran sobre los avances y desarrollos de estos cultivos.

    El simposio está organizado en conferencias y paneles temáticos para abordar de manera integral la temática. En este sentido, se hará un recorrido desde la historia del cultivo de brasicáceas en Argentina hasta los logros del mejoramiento genético actual.

    Los paneles abordarán temáticas sobre la base ecofisiológica y el manejo de las brasicáceas; también se llevarán adelante paneles de oportunidades comerciales e industria que alientan los negocios y un panel de producción con especialistas de distintas regiones.

    El simposio será también el marco de presentación de dos libros sobre la producción y manejo de la colza y sobre enfermedades de esta, escritos por investigadores de INTA.

    El evento es con entrada gratuita y está destinado a productores, profesionales y estudiantes avanzados de agronomía.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorCreció casi un 6% la emisión del DTV-e durante los primeros seis meses de 2024
    Artículo siguiente En el NOA, la soja acumuló hasta un 2 % más de proteína

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos