Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Estrategias e innovaciones para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña
    Agricultura

    Estrategias e innovaciones para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña

    Un equipo de investigación del INTA y el IPAF NOA junto con productores locales trabajan para recuperar cultivos andinos como maíces, porotos, amarantos, papas y quinuas
    AgronewsPor Agronews17 de febrero de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Con el fin de recuperar y poner en valor cultivos andinos y andinizados para contribuir a la agrobiodiversidad de la puna catamarqueña y sus prácticas culturales asociadas, la Agencia de Extensión Rural Santa María del INTA Catamarca y el IPAF NOA junto con productores de la localidad rural de Toro Yaco, Santa María –Catamarca– construyeron una serie de estrategias e innovaciones colectivas que permitan amortiguar los efectos que la variabilidad climática ocasiona en esta región, particularmente sobre los sistemas productivos andinos y su diversidad.

    Karina Pastrana –técnica extensionista de la Agencia de Extensión Rural (AER) Santa María INTA Catamarca– explicó que “el foco de la primera etapa del proyecto estuvo centrado en las producciones de las familias agricultoras de Toro Yaco, –localidad ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Santa María, Catamarca–, para ello, se realizó un relevamiento en cada una de las unidades productivas sobre cultivos existentes y de aquellos que los productores querían recuperar”.

    Este lugar se caracteriza por tener un clima semi-árido de pre-puna, con precipitaciones estivales de alrededor de 120 milímetros anuales. Las principales actividades son la ganadería bovina y de rumiantes menores. Mayoritariamente los espacios agrícolas están cercados con piedras pircadas, donde se realizan cultivos andinos y andinizados.

    Con la participación del INTA, “se reveló una baja disponibilidad de diversidad cultivada, alta disponibilidad de guano de cabras y ovejas no utilizado como abono para los cultivos y estructuras agrícolas prehispánicas poco valoradas. Por su parte, en las conversaciones con cada familia se manifestó el deseo de recuperar algunos de estos materiales (semillas)”, indicó Pastrana.

    Asimismo, otro aspecto que se evidenció fue el efecto sobresaliente de la incorporación del abono bocashi, que generó mayores rendimientos en la producción y que, además, posibilitó una mayor calidad, que se expresó también en el tamaño, color y sanidad de los cultivos.

    En una segunda instancia, se realizó la puesta en común de todos los materiales existentes, sus saberes y prácticas asociadas, que se complementaron con algunas semillas provenientes de otras regiones andinas del NOA, a partir de la solicitud de los productores.

    Celeste Golsberg –investigadora del IPAF NOA– detalló que “desde el INTA se aportaron diversidad de papas provenientes de la colección de la Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, además de amarantos, quinua, porotos, maíces y algunas hortícolas del IPAF NOA. Allí cada uno decidió si quería incorporar en este ciclo productivo alguno de los materiales que se compartieron. La mayoría de los agricultores quiso probar toda la diversidad presente y se llevaron un poco de cada uno”.

    En esta instancia se puso en valor la utilización de bocashi –abono orgánico sólido, producto de un proceso de fermentación que acelera la degradación de la materia orgánica y también eleva la temperatura–, que elimina patógenos y sirve para mejorar la biodisponibilidad de nutrientes, al mismo tiempo de eficientizar el uso del agua sumamente escasa.

    En el tercer encuentro los productores mostraron todos los cultivos realizados como producto de la multiplicación de las variedades locales y las incorporadas. En esa instancia se puso en valor la importancia de conocer la gran diversidad presente en la comunidad. El material obtenido se encuentra disponible para circular, tanto en familias de Toro Yaco, como en las comunidades aledañas.

    Finalmente, se abordó la problemática de los recursos hídricos, a partir de “la caracterización y mapeo colectivo de las fuentes e instalaciones existentes en el lugar. Este relevamiento es un insumo clave para iniciar un plan de acción en este tema”, destacó Golsberg.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorProductores yerbateros iniciaron un paro en reclamo de un precio justo
    Artículo siguiente Importantes lluvias en la región núcleo: alivio clave para la soja y el maíz

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos