Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Jornada de legumbres: especialista advierte que el maíz puede reemplazar a la soja
    Agricultura

    Jornada de legumbres: especialista advierte que el maíz puede reemplazar a la soja

    En la jornada realizada por CLERA en Córdoba, el analista de mercados Enrique Erize trazó un panorama sobre el comercio mundial de granos
    AgronewsPor Agronews15 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En la jornada técnica de legumbres realizada por CLERA en Córdoba, el analista de mercados Enrique Erize trazó un panorama sobre el comercio mundial de granos. En un escenario bajista, dijo que el maíz puede ser mejor negocio que la soja, pensando en 2025.

    En el corto y mediano plazo, un escenario de precios bajistas para los granos, pero con algunos condicionantes que podrían eventualmente revertir la tendencia; en el largo plazo, un peso específico global cada vez más grande de India como comprador de alimentos, reemplazando a China.

    Éstas fueron, a grandes rasgos, las principales conclusiones que dejó la exposición del analista de mercados, Enrique Erize, durante la Jornada Técnica de Actualización de Legumbres que llevó a cabo la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) en el hotel Holiday Inn de la ciudad de Córdoba.

    Ante más de 200 participantes, Erize comenzó su charla mencionando que, en la actualidad, ya no alcanza con solo analizar los “fundamentals” de oferta y demanda para predecir el comportamiento del mercado granario.

    Ahora, también es necesario sumar los “technicals”, lo que se refiere fundamentalmente a la irrupción de los fondos especulativos que operan en Chicago como lo hacen en las grandes Bolsas de Valores tradicionales.

    “Los fondos especulativos de inversión hoy son esenciales en la formación de precios”, puntualizó Erize.

    Pero aún más importante es que no se puede soslayar la importancia de la geopolítica. “Nadie puede discutir que el mundo se ha sacudido en los últimos años”, repasó el analista, haciendo referencia a los múltiples conflictos comerciales, diplomáticos y bélicos que están sucediendo fundamentalmente en Europa y el Medio Oriente, pero con el sudeste asiático también pendiendo de un hilo.

    Brasil e India, los nuevos gigantes en el mundo de los alimentos

    Lo que sucede es que la geopolítica también introduce cambios en la estructura de oferta y demanda. Allí, por el lado de la oferta, Erize fue claro: “Nos guste o no, hoy el granero del mundo es Brasil”.

    Al respecto, citó una anécdota personal para ejemplificar la sorprendente expansión que ha tenido el gigante sudamericano: “Hace 25 años doy clases y decía que Estados Unidos iba a ser el exportador número uno de maíz para siempre; y Brasil lo superó. No para de crecer, es una pesadilla. Están proyectando aumentar su superficie agrícola en 15 millones de hectáreas y sin tocar el Amazonas”.

    ¿Cuál es la contracara de Brasil? La India. No solo el dato de que ya superó en población a China es relevante, sino también en cómo está compuesta su pirámide poblacional: mientras en China la política que prohibió a las familias tener más de un hijo durante mucho tiempo generó un envejecimiento que hoy complica mantener altas tasas de crecimiento, en India no hubo control de natalidad y por eso su demanda no tiene techo.

    “India es el único país del mundo de los grandes que está con crecimiento demográfico en edades económicamente activas. Por eso es la demanda del mercado en el futuro. India puede ser en los próximos 20 años lo que fue China en los últimos 20. Y no olvidemos que, si no fuera por China, la soja valdría 200 dólares”, sintetizó Erize.

    No es menor este dato en el mercado de legumbres, en el que India es uno de los mayores productores y consumidores mundiales, y por eso se espera que en breve sea el mayor importador a nivel global.

    ¿Qué pasa en el mercado de granos?

    En lo que respecta al mercado granario en la actualidad, Erize afirmó que “hay una sumatoria de factores bajistas”, que tienen que ver a priori con el exceso de oferta, sobre todo en soja.

    Principalmente, que los tres jugadores más importantes de ese cultivo, que son Estados Unidos, Brasil y Argentina, tiene pronósticos de cosecha récord o con fuerte crecimiento.

    En el caso del maíz, también hay perspectivas de una oferta mundial importante, pero con algunas salvedades que podrían tener impacto en los precios.

    En primer término, que la cosecha récord de soja en Brasil será con una siembra que se demoró, lo que afectará la campaña de maíz “safrinha” y, por ende, evitará que el cereal brasilero también marque un máximo histórico.

    En tanto, en Estados Unidos se implantará menos maíz, y en Argentina se prevé un derrumbe también por el temor a la chicharrita y a otros factores financieros y climáticos, como el riesgo de La Niña.

    En conclusión, “el maíz puede ser la vedette del 2025, no la soja”, afirmó Erize.

    ¿Algún “Efecto Trump”?

    De todos modos, volviendo al escenario geopolítico, todo puede cambiar dependiendo de las medidas que tome Donald Trump en su retorno a la Casa Blanca y en el marco de su disputa con China.

    Según Erize, si eleva las tasas de interés como se teme, eso podría impactar negativamente en los commodities; pero si renueva la guerra con China, y como represalia el gigante asiático deja de importar soja de Estados Unidos, significa que comprará más en Brasil y Argentina, lo que podría aumentar las primas que se pagan en estos orígenes por encima de Chicago.

    Asimismo, otro factor geopolítico global que el analista consideró clave son las protestas que están realizando productores agrícolas de todo el mundo, debido precisamente a los precios bajos de los alimentos.

    “¿Hasta cuándo aguanta el mundo con estos precios internacionales bajos? Hay una rebelión mundial, los productores están enojados con precios que no dan y costos que suben. Con estos valores, por ejemplo, los farmers pierden guita, los precios acá no dan y allá tampoco”, comentó.

    De cualquier modo, como un mensaje a los productores, aseguró que los valores que se están pagando hoy en Argentina por los granos no son bajos, teniendo en cuenta su precio internacional.

    “El trigo argentino en este momento está caro para el mercado mundial: con un FOB de U$S 229 la tonelada, debería salir 188 y está a 200. El maíz se está pagando con una prima de U$S 45 sobre Chicago, cuando el promedio histórico es U$S 20. Y en soja pasa algo similar”, detalló.

     

     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLas lluvias llegaron tarde para el trigo y se estima una producción de 18,8 millones de toneladas
    Artículo siguiente Las recientes lluvias empujan la siembra de soja, que será la más alta de los últimos seis años

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos