Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Las legumbres ante la oportunidad de incrementar más las exportaciones
    Actividades

    Las legumbres ante la oportunidad de incrementar más las exportaciones

    En Córdoba se desarrolló una Jornada de Actualización Técnica y Comercial organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina
    AgronewsPor Agronews13 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Con la presencia de más de 200 personas, entre productores, ejecutivos y empresarios, se desarrolló este martes en el hotel Holiday Inn de la ciudad de Córdoba una nueva Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA).

    La apertura del evento fue realizada por el presidente de la entidad, Jorge Vidal; y el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso. También estuvo el titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nicolás Bronzovich.

    El discurso de Vidal comenzó haciendo referencia a lo que fue la última cosecha de porotos –la principal legumbre que exporta Argentina–, a la que calificó como “una de las peores de nuestra historia”, debido a una combinación de sequía y heladas que ocurrieron en momentos inadecuados para el cultivo.

    “La buena noticia, en este contexto, es que las campañas invernales de garbanzo, arvejas y lentejas son auspiciosas”, señaló.

    Bajo este panorama productivo, Vidal hizo foco en lo que consideran más importante en el contexto actual: las tareas a realizar un mercado mundial que sigue creciendo y en el que Argentina tiene un rol protagónico.

    “El sector necesita de todos para dar un salto cualitativo”, sintetizó Vidal, y mencionó como ejemplo el trabajo conjunto que están realizando junto al INTA, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), para “encontrar un proceso de mejora genética que nos devuelva a los primeros planos de la comercialización de legumbres en el mundo”.

    El titular de CLERA repasó que en arvejas ya hay genética para dar un salto competitivo, pero advirtió que “el gran desafío es la mejora en todas las variedades de porotos” y también apuntar a “un cambio radical en las posibilidades productivas de lentejas”.

    Con la mira en China e India

    Según Vidal, no hay que perder de vista que “los mercados siguen demandando nuestros productos”, una tendencia que se vio con claridad durante la última SIAL realizada en París.

    “Numerosas empresas argentinas de legumbres estuvieron allí y quedó en claro que nuestras posibilidades comerciales están intactas, en la medida en la que proveamos productos con los estándares que supimos sostener en años anteriores”, mencionó Vidal.

    Como mercados concretos, el referente de CLERA dijo que están trabajando junto a Senasa y Cancillería para lograr la aprobación de los protocolos sanitarios para poder enviar porotos a China. También para lograr nuevos convenios bilaterales con Emiratos Árabes.

    Pero quizás la máxima apuesta es lograr el acceso al mercado de la India, el país con mayor población mundial y también mayor consumidor global de legumbres.

    Vidal señaló que a través de la pertenencia en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) comenzaron a explorar la forma de llegar a ese destino, que en pocos años se convertirá probablemente en el mayor importador de legumbres del Planeta.

    “La oportunidad es única, pero debemos prepararnos adecuadamente”, concluyó Vidal.

     La mirada del Gobierno de Córdoba

    Por su parte, el ministro Busso apuntó su discurso a la marcha de la economía y la política actual, y subrayó al respecto que desde la Provincia mediterránea “nos pusimos a disposición para acompañar el esfuerzo del gobierno nacional de ordenar la macro”, porque “si no generamos una agenda de previsibilidad y modelo económico sustentable en el tiempo, el esfuerzo privado va a ser en vano”.

    “Sin un plan estratégico o un modelo de país previsible en el tiempo es mucho más dificultoso para invertir se necesitan reglas de juego claras”, enfatizó el funcionario, pero agregó que ese camino también necesita de implementar impuestos “racionales”.

    “Más allá de quién gobierna, en Argentina hace años que se castiga al que produce e invierte. A las ‘malditas’ retenciones uno ya las naturaliza como algo normal, pero cuando se analiza el esfuerzo que hacen los productores, se da cuenta que es algo anormal. Es solo un capricho de los argentinos, que ha sido una comodidad para todos los gobiernos, porque son muy fáciles de cobrar, y son recursos que se van del interior productivo”, cuestionó Busso.

    Por otro lado, habló de la necesidad de incentivar a la producción y a la agroindustria, y anticipó que en Córdoba están trabajando en una ley de incentivos para la radicación de empresas en el norte provincial, que es una región donde ha crecido exponencialmente la producción de specialities en los últimos años, principalmente a través del garbanzo.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSimioni: “Hay un cambio de época, no hay margen para no trabajar juntos”
    Artículo siguiente Crecieron las exportaciones de vino y el sector se prepara para un repunte en 2025

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Cómo impacta en Argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja

    Podrían volver a subir las retenciones a la exportación de carne vacuna

    La región patagónica en alerta ante la detección de focos de la plaga Tucura sapo

    Juicio millonario impacta sobre la vitivinicultura cuyana y genera fuerte polémica en la región

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Cómo impacta en Argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja

    Podrían volver a subir las retenciones a la exportación de carne vacuna

    La región patagónica en alerta ante la detección de focos de la plaga Tucura sapo

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos