Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Más trigo: la región núcleo cosechará 2 Mt más que el año pasado
    Agricultura

    Más trigo: la región núcleo cosechará 2 Mt más que el año pasado

    Con el 85% del área cosechada, la región núcleo alcanzaría 4,8 Mt de trigo, un 40% más de trigo que el año pasado. Los rindes superaron expectativas, especialmente en el norte bonaerense con promedios de hasta 50 qq/ha. Aunque lejos de los récords históricos, el repunte productivo trae alivio al sector
    AgronewsPor Agronews12 de diciembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    Con un 85% de avance, la producción de trigo sube 200.000 tn más respecto a la semana anterior. La suba está impulsada en la mejora en los rendimientos. La mayor parte de los lotes que restan cosechar se ubican en el norte de Buenos Aires. En esa zona, los rindes medios van de 35 a 50 qq/ha, como en Pergamino. Con este aumento, la producción asciende de 4,6 Mt  a 4,8 Mt.

    Este año, con un 30% más de área sembrada y con 7,5 quintales por encima del rinde promedio de la campaña pasada (31 qq/ha), la región producirá casi 2 Mt más de trigo: 4.8 Mt vs. 2,88 Mt. Si bien queda muy por lejos de las mayores producciones de los últimos 10 años como la 2019/2020 con 6,9 Mt o la 2021/2022 con 7,8 Mt, los mejores resultados traen un alivio que llega en un momento crucial para los productores regionales.

     

    Maíz temprano: el 85% entre excelente y muy bueno

    Las últimas lluvias revitalizaron al maíz temprano en la región núcleo, donde 740.000 hectáreas (85%) del cultivo se encuentran entre muy buenas y excelentes condiciones, mientras que las 190.000 hectáreas restantes están en buen estado. “Los últimos milímetros que recibimos han empoderado al cultivo”, destacan los técnicos de Bombal, donde los lotes exhiben un desarrollo pleno.

    La mayoría de los cultivos atraviesa su período crítico para la determinación del rendimiento. El 45% se encuentra en panojamiento, el 35% en floración, y un 15% ya alcanzó el estado de grano lechoso, impulsado por una adecuada disponibilidad hídrica. Sin embargo, desde Pergamino, los técnicos se muestran más cautos. “El estado general del cultivo es bueno y las lluvias ayudaron muchísimo, pero no aseguran atravesar todo el período crítico sin riesgos”, advierten. En Monte Buey, y Corral de Bustos  los maíces también están muy buenos, pero las severas tormentas de granizo generaron preocupación. Algunos lotes sufrieron pérdidas de hasta un 80%. “Fueron varias mangas de granizo que golpearon fuerte la zona. Los sectores mas afectados son General Baldissera e Isla Verde, con daños significativos en algunos sectores”, lamentan los productores locales. Una situación similar afecta a los alrededores de Montes de Oca, donde el granizo dejó su huella en los cultivos.

    Resta un 5% de la superficie sojera por sembrar

    En una semana a puro ritmo se completó la siembra de la soja de primera y se avanzó fuerte sobre la de segunda, con más de 500.000 hectáreas implantadas, alcanzando un avance al 75%. Restan 325.000 hectáreas de soja tardía para cerrar el ciclo. Los sectores más rezagados de la región son el noreste y noroeste bonaerense, que apenas alcanzan el 60% y el 40% de avance, respectivamente.

    En la última semana, diciembre aportó lluvias donde más se necesitaba

    El fin de semana pasado, se acumularon más de 45 mm en la franja que une a Rosario con Guatimozín. Rosario midió 86 mm; Pujato, 72 mm; Guatimozín y Bell Ville registraron 68 mm. Justamente, la zona de influencia del gran Rosario era la que había quedado desplazada de las últimas lluvias. Ahora, en esta zona, las reservas de agua van de adecuadas a óptimas. En el resto de la región, las reservas van de escasas a regulares (teniendo en cuenta el consumo de una pradera permanente al metro de profundidad). A pesar de haber tenido buena provisión de agua en los eventos anteriores, con el avance hacia el verano, comienzan a notarse los efectos del mayor requerimiento hídrico, tanto atmosférico como propio del desarrollo de los cultivos implantados.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini, la foto de los cultivos es positiva: “el maíz temprano se encuentra en excelente estado, con un desarrollo pleno y sin ser afectado por las temperaturas gracias a la buena humedad en el perfil. En cuanto a la fenología, el 40% está en  floración y un 60% en grano lechoso”, dicen los técnicos y resaltan que en esa área no  realizarán siembra de maíz tardío. Por otro lado, la cosecha de trigo ya ha terminado con un rendimiento promedio de 30 qq/ha. Los lotes de soja de primera presentan un desarrollo muy bueno, sin ser afectados negativamente por las últimas tormentas. “Las lluvias de la semana pasada no causaron inconvenientes, ya que fueron de bajo volumen y no afectaron los lotes sembrados, incluso favorecieron el nacimiento de los cultivos recién implantados”, como es el caso de la soja de segunda que lleva un avance del 95% en la siembra, “solo un pequeño porcentaje de este cultivo podría mostrar retrasos en la emergencia por el agua caída pero sin afectar el cultivo ni necesidad de resembrar”, aclaran.

    En El Trébol, la semana pasada se registraron entre 20 y 35 mm y 10 mm en algunos sectores del este. Las lluvias  fueron muy beneficiosas y no causaron inconvenientes. No hubo presencia de granizo ni pérdidas relacionadas con las tormentas. En cuanto al maíz temprano, el cultivo se encuentra en muy buenas condiciones. El 60 % del área en está en fase vegetativa, hay y un 10 % en panojamiento y un 30 % en floración. En esta campaña no se registraron siembras de maíz tardío. La cosecha de trigo ya está finalizada con un rendimiento promedio de 35 qq/ha. La soja de primera se desarrolla muy bien, sin problemas asociados a las tormentas ni necesidad de resembrar. La siembra de  soja de segunda lleva un avance de siembra del 90 %, con los cuadros naciendo y algunos ya emergidos. Este cultivo como la de primera se encuentran en muy buenas condiciones, son necesidad de  resiembras por las últimas lluvias.

    Se retomaron las tareas en Cañada de Gomez tras las lluvias recientes, que si bien dejaron algunos lotes barrosos, fueron beneficiosas en general, especialmente para las zonas que no habían recibido precipitaciones significativas en noviembre. No se reportaron pérdidas de lotes por granizo. En cuanto al maíz temprano, el estado general del cultivo es de bueno a muy bueno, con las lluvias aportando mejoras significativas. En maíz tardío, la siembra aún no ha comenzado. La cosecha de trigo ha alcanzado el 100%, con un rendimiento promedio de 41 qq/ha y sin complicaciones por las tormentas. Respecto a la soja de primera, los lotes implantados muestran un estado de bueno a muy bueno, sin necesidad de resembrar tras las lluvias. La soja de segunda registra un avance del 75% en la siembra, con lotes recién naciendo. En breve se evaluará si hay que resembrar algún lote.

    SUBZONA II

    En Bigand, la semana pasada se acumularon más de 40 mm y estuvieron acompañadas de ráfagas y granizo pequeño y aislado que no causaron daños en los cultivos. En cuanto al maíz temprano, la condición va de excelente a bueno. El 20 % está en panojamiento y el 80% en floración. Respecto al maíz tardío, no hay intenciones de siembra en esta campaña. Para el trigo, la cosecha alcanza el 95 % de avance con un rendimiento promedio de 42 a 43 qq/ha. Sin embargo, las lluvias recientes han complicado la recolección restante y podrían afectar la calidad y el rendimiento. La soja de primera presenta lotes en muy buen estado. No hubo complicaciones en las emergencias; algunos lotes ya están en V5. Las lluvias han sido favorables, y no hay necesidad de resiembra. La soja de segunda lleva un 60 % de avance en la siembra, con los primeros lotes emergiendo en muy buenas condiciones. Sin embargo, los últimos lotes sembrados que aún no emergieron,  podrían haber sido afectados por las tormentas.

    “Todo en excelente condiciones; más no se puede pedir”, comentan con entusiasmo los ingenieros de Bombal. Las lluvias de la semana pasada fueron muy beneficiosas y no causaron inconvenientes. En el caso del maíz temprano, el estado del cultivo es excepcional. Las últimas lluvias han fortalecido su crecimiento, se encuentran en floración. En cuanto al maíz tardío, la siembra está finalizada y los lotes se encuentran nacidos. Para el trigo, la cosecha ha concluido, logrando un rendimiento promedio de 40 qq/ha. La soja de primera está creciendo en muy buenas condiciones, sin necesidad de resembrar. La siembra de soja de segunda está casi finalizada. Algunos lotes se ven emergiendo. No se reportan casos que requieran resiembra.

    SUBZONA III

    En Pergamino, Colón y Wheelwright, los asesores destacan que las últimas lluvias vinieron muy bien porque, si bien están siendo recurrentes, no son muy abundantes. En cuanto a los cultivos, el maíz temprano se encuentra en etapa de panojamiento, con un 70% de los lotes en muy buen estado y el 30% restante en buenas condiciones. Sin embargo, preocupa la falta de humedad suficiente para asegurar un período crítico sin contratiempos. Respecto al maíz tardío, se observan avances en la siembra, con algunos lotes emergidos y otros implantándose sobre legumbres, camelina o trigo. En cuanto al trigo, la cosecha está por finalizar. “Los rindes promedio están en el orden de los 50 qq/ha”, resaltan los técnicos. Por su parte, la soja de primera presenta buenos logros, aunque se sembró con alta densidad. “Lo único a destacar es que presenta una demora en el desarrollo debido a las temperaturas frescas”. Finalmente, la soja de segunda lleva un 60% de avance en la siembra, con buenas emergencias y suficiente humedad para continuar sembrando.

    SUBZONA IV

    En General Pinto, las lluvias de la semana pasada no causaron inconvenientes: “no hubo daños ni pérdidas por granizo”. En cuanto al maíz temprano, el cultivo avanza mayoritariamente en fase vegetativa, con un 80% de los lotes en muy buen estado y el 20% restante en buenas condiciones. Por otro lado, se está sembrando maíz tardío con un avance del 60%. Respecto al trigo, los técnicos indican que “la cosecha está casi completa, con rindes promedio de 35 qq/ha”. En cuanto a la soja de primera, el 100% de los lotes ya está sembrado, sin pérdidas tras las lluvias y la soja de segunda, alcanza un 40% de avance.

    SUBZONA V

    En Corral de Bustos, la cosecha de trigo está terminada con rindes muy dispares,  un  20% arriba de lo esperado: “la variabilidad fue considerable y hace difícil estimar un promedio exacto. Hubo pisos de 16 a 20 qq/ha, hasta rindes de 55 quintales”, explican los técnicos y estiman que el promedio ronda los 33 y 35 qq/ha. “Esta variabilidad se debe a factores como la variedad, la fecha de siembra, la zona y algún chaparrón extra que influenció la producción”. Además, se reporta que hubo un área importante con daño de granizo sobre maíces y soja, “ en muchos casos que superaron el 80% de daño en el lote”.

    En Monte Buey, los rindes de trigo superaron las expectativas, aunque con una marcada variabilidad: “hubo rindes de 28 a 57 qq/ha, según cómo se dieron las lluvias invernales”, explican los técnicos del área. En cuanto al maíz, los lotes están entre V6 y floración. El último evento de lluvias llegó con granizo y dejó áreas muy afectadas, como General Baldissera e Isla Verde, con daños significativos en algunos sectores. Por otro lado, los recuentos nulos de chicharrita en la zona permiten mantener los planes para la siembra de maíz tardío: “vamos a sembrar normalmente”.

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Chaparrones y tormentas aisladas a partir de la tarde/noche del jueves 12

    El periodo comprendido entre el jueves 12 y el miércoles 18 de diciembre comienza con instabilidad que favorecerá la ocurrencia de chaparrones y tormentas aisladas a partir de la tarde/noche del jueves 12. Las precipitaciones se iniciarán en el oeste de la zona GEA e irán avanzando hacia es este con el correr de las horas. Las condiciones meteorológicas mejorarán durante el viernes 13 y permanecerán estables hasta el final del periodo, cuando no se descarta la probabilidad de algunas lluvias en el oeste de la zona GEA hasta la tarde del miércoles 18.

    Las temperaturas descenderán levemente durante el viernes 13, cuando se alcanzarán los valores más bajos de temperatura máxima. A partir del sábado los registros comenzarán a aumentar alcanzando los valores máximos más elevados, de 32 a 34°C en el sector oeste y algo inferiores en el centro/este, durante el domingo 15.

    Las temperaturas mínimas también descenderán a partir del viernes 13, llegando a los valores más bajos, entre 12 y 15°C, el domingo 15. Luego las marcas mínimas tienden a ascender en forma generalizada y rondarán los 17 a 20°C.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Lluvias de hasta 90 mm entre Rosario, Guatimozín y Bell Ville

    La semana comprendida entre el jueves 5 y el miércoles 11 de diciembre se registraron precipitaciones con una variabilidad significativa de los valores acumulados. En el noreste de la zona GEA los montos oscilaron entre 20 y 90 mm. El sector que más agua recibió fue la porción central, formando un triángulo entre Rosario, Guatimozín y Bell Ville. En el resto de la región los valores fueron inferiores a los 10 mm. El registro más alto del periodo fue de 86 mm y se midió en Rosario, Santa Fe.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución cuyo gradiente térmico fue sur/norte. El valor más bajo de temperatura máxima fue 32°C y los más altos rondaron los 34 a 35°C. El valor máximo extremo, 34,9°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe.

    Las temperaturas mínimas fueron bajas para la época y variaron entre 6 y 9°C en el sur de la zona GEA, mientras que en el noroeste el rango osciló entre los 11 y 12°C. El registro más bajo del periodo, 6,2°C, se midió en la localidad de Chacabuco, Buenos Aires.

    Con este panorama las reservas de agua en el suelo disminuyeron levemente en el oeste de la zona GEA donde aumentaron las zonas de escasez hídrica. En la porción centro/este la humedad es regular, con un núcleo ubicado entre el este de Córdoba y oeste de Santa Fe donde las reservas van de adecuadas a abundantes.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren entre 40 y 80 mm principalmente en el sector oeste, mientras que en el resto del área GEA los acumulados disminuyen a registros entre 20 y 40 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    De 40 a 100 mm en región núcleo y más de 200 en Corrientes y Misiones

    La primera década de diciembre aportó lluvias muy significativas sobre el este de la región núcleo compensando las deficiencias pluviales que los eventos anteriores habían dejado sobre la zona de influencia del gran Rosario.

    Las precipitaciones de los últimos siete días privilegiaron el centro este de Córdoba, sur de Santa Fe, excluyendo el extremo sudoeste de esta provincia, y el centro sur de Entre Ríos, con acumulados entre 40 y 100 milímetros que presentaron un claro gradiente en ascenso hacia el este.

    El extremo sudoeste santafecino fue el límite desde donde las tormentas más importantes no lograron prosperar hacia el sur de la región pampeana. Del mismo modo Montes de Oca se constituyó en la frontera que las precipitaciones no pudieron trasponer hacia el norte. 

    Fuera de todo contexto quedaron el norte de Corrientes y Misiones donde, en solo tres de los últimos siete días, los acumulados excedieron los 220 milímetros, superando ampliamente los valores estadísticos considerados normales para todo diciembre.    

    Es claro que la recurrencia de los eventos pluviales en el inicio del último mes del año constituye un factor altamente positivo y le da continuidad al comportamiento de noviembre, especialmente porque la distribución alternada que están teniendo los mismos tiende a compensar la oferta en zonas donde, hasta el momento, las lluvias no habían sido tan generosas.  

    Con este último aporte de agua las reservas sobre el este de la zona núcleo alcanzaron niveles similares a los del resto de la región. En líneas generales el nivel de humedad en los perfiles es adecuado pero, con el avance hacia el verano, comienzan a notarse los efectos del mayor requerimiento hídrico, tanto atmosférico como propio del desarrollo de los cultivos implantados, aun con una buena provisión de agua de lluvia.         

    A pesar del moderado enfriamiento que mantiene el Pacifico el nivel de precipitaciones con el que está concluyendo la primavera es muy similar al del año pasado, cuando estábamos bajo la influencia Niño. Esto hace muy evidente el papel predominante que tuvo, y tiene, la circulación de escala regional al sumar suficiente aire cálido y húmedo para que el régimen pluvial supere los valores medios estacionales aun sin la influencia de un forzante positivo de escala planetaria. En este sentido el elevado calentamiento superficial que hoy en día presenta el Atlántico sobre las costas argentinas es un complemento sumamente positivo, que aporta otra cuota de humedad adicional cuando la posición del anticiclón es la adecuada para favorecer la circulación noreste.          

    Según los pronósticos de corto plazo el centro de la región pampeana se verá afectado por mucha inestabilidad y el ingreso de un sistema frontal que provocará lluvias y tormentas en los próximos días.

    Todo indica que diciembre mantendrá cierta recurrencia de las precipitaciones que seguramente permitirá alcanzar acumulados mensuales cercanos a los normales, aunque probablemente con una distribución pluvial geográficamente bastante dispar.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorMejoran los precios internacionales de la carne bovina en noviembre
    Artículo siguiente Raigrás Rápido: un cultivo estratégico para el pastoreo en la mayoría de las zonas ganaderas

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    El ICA-ARG presentó una variación mensual del -0,01% en septiembre

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos