Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Perspectiva optimista de la demanda de fertilizantes luego de una leve caída en 2023
    Agricultura

    Perspectiva optimista de la demanda de fertilizantes luego de una leve caída en 2023

    El consumo de fertilizantes mostró un leve descenso del 4%. Con una campaña muy compleja desde lo climático, los productores mantuvieron el uso de tecnología y la rotación de cultivos y se espera un panorama alentador para este nuevo año
    AgronewsPor Agronews23 de marzo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    De acuerdo con estadísticas de Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el cuidado del suelo y una adecuada nutrición de los cultivos, el consumo de fertilizantes alcanzó en 2023 las 4.580.000 toneladas.

    El dato, aunque refleja una leve caída del 4%, revela también una desaceleración significativa en la tendencia negativa, lo que constituye un punto positivo para el sector, tras una caída más pronunciada, del 16%, en el 2022.

    Entre las razones que explican esta disminución en el consumo, se encuentran principalmente las condiciones climáticas adversas, con una campaña marcada por una sequía persistente que afectó la humedad del suelo, prolongándose más allá de lo esperado y retrasando la refertilización de los cultivos de trigo y maíz.

    Otro de los factores fueron los precios internacionales y las medidas fiscales locales, ya que el aumento en los precios internacionales de los fertilizantes, junto con políticas impositivas del país (anticipo de IVA y Ganancias, Impuesto País, entre otros), impactaron sobre los costos internos de los productos.

    Asimismo, como otro de los factores que determinó la baja de consumo se puede mencionar la residualidad de nutrientes en el suelo que quedaron de una campaña 22/23 muy baja en producción. Esta fertilidad fue aprovechada sobre todo en los cultivos de invierno del 2023.

    Por otra parte, aunque se registraron algunos obstáculos en la importación de fertilizantes, estos no tuvieron un impacto significativo debido a la disminución de la demanda dada por los factores mencionados.

    Cabe destacar que, del total del consumo de fertilizantes, el 65% correspondió a productos importados, principalmente urea y MAP (fósforo), siendo Marruecos, Estados Unidos, Egipto y China los principales países de origen.

    En cuanto a la composición del consumo de fertilizantes en 2023, se observó que el 56% correspondió a productos nitrogenados, seguidos por los fosfatados con un 37%, los azufrados con un 3%, los potásicos con un 1% y un 2 % restante para otros grupos.

    Buenas perspectivas para el consumo de fertilizantes

    Con vistas a la nueva campaña agrícola 2024-25, desde Fertilizar AC destacaron un aspecto alentador: el establecimiento de un nuevo piso de uso de la tecnología. En los últimos 6 años, el uso de fertilizantes superó las 4.000.000 toneladas y en 2 de ellos, las 5 millones.

    “Estamos ante un nuevo nivel de uso de la tecnología, que con adecuadas condiciones de producción significa hacia el futuro cercano, una oportunidad de consolidación y crecimiento”, comentó Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar AC.

    Por otra parte, el directivo reconoció el esfuerzo de los productores por mantener el uso de tecnología y la rotación de cultivos en 2023, incluso en condiciones adversas, lo que contribuye a la sostenibilidad del sistema agrícola. “Este enfoque es parte de una estrategia de manejo clave que busca reducir las brechas de rendimiento y preservar los recursos del suelo mediante buenas prácticas agrícolas”, dijo.

    A pesar de los desafíos, el optimismo persiste en el sector agrícola argentino, respaldado por la mejora de las condiciones climáticas (la nueva campaña que comenzará en mayo arrancará con muy buen perfil de humedad en casi todas las regiones) y el compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad.

    “Tenemos mucho por construir. Si estas condiciones mejoran, y hay indicadores que sugieren que así será, no hay límites para achicar las brechas productivas y alcanzar el máximo potencial de los cultivos. Somos optimistas”, concluyó Rotondaro.

    Acerca de Fertilizar AC

    Fundada hace más 20 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.

    Para mayor información consultar www.fertilizar.org.ar

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorTras una semana de lluvias, cómo quedó el mapa agrícola de la región núcleo
    Artículo siguiente Los números del agro vienen bien, pero hay una mala noticia: la cosecha de maíz será inferior a la esperada por una plaga

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos