Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Phomopsis, el desafío en el cultivo de girasol para evitar que los rindes se reduzcan a menos de la mitad
    Agricultura

    Phomopsis, el desafío en el cultivo de girasol para evitar que los rindes se reduzcan a menos de la mitad

    El asesor de CREA, Agustín Bilbao, advirtió sobre las importantes pérdidas productivas que ocasiona esta enfermedad, “de un potencial de 3800 a la realidad de 1650 kilos por hectárea
    AgronewsPor Agronews23 de junio de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Durante una jornada organizada por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), el asesor del Crea (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) Necochea-Quequén (región Mar y Sierras), Agustín Bilbao, advirtió sobre las importantes pérdidas productivas que viene ocasionando esta enfermedad y se refirió a las claves para combatirla.

    El cancro del tallo, al tratarse de una patología que no cuenta con fungicidas capaces de controlarla, las premisas agronómicas sobre las que se sustentaba la oleaginosa pasaron a estar en discusión.

    “Haciendo todo bien en términos agronómicos y sembrando los mejores híbridos de girasol tolerantes a la Phomopsis, igual podemos llegar a tener problemas graves”, advirtió el experto, durante una charla ofrecida en una reciente jornada técnica organizada por Asagir en la Unidad Integrada Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

    Bilbao mencionó un caso registrado en 2023 en la zona de Necochea en el cual los rendimientos, en cuestión de semanas, se derrumbaron a causa de un ataque severo de Phomopsis en los sectores con mayor potencial productivo.

    “En aquellos ambientes con potencial para lograr 3800 kilos por hectárea, cosechamos apenas 1800, mientras que en los sectores con menor aptitud el rinde previsto no varió”, indicó.

    Otro caso más reciente correspondió a la última campaña 2023/24 con un girasol sembrado el pasado 2 de noviembre en la zona de Miramar, a 52 centímetros, con una fertilización de 40 kilos por hectárea de MAP y 90 kilos de urea voleada a la siembra en un suelo que, al 14 de octubre, mostraba en el análisis 28 ppm de fósforo, 49 ppm de N-NO3 49 y 81 ppm de Nan.

    Con un antecesor trigo/soja de segunda y empleando un híbrido tolerante a Phomopsis, el cultivo contaba con un potencial de rendimiento promedio del orden de 3800 kilos por hectárea.

    Sin embargo, las lluvias excesivas ocurridas entre fines del año pasado y comienzos del 2024 provocaron una diseminación generalizada de la enfermedad.

    “En las cabeceras el cultivo tenía 1,9 metros de altura y en lote 1,7 a 1,8 metros con 55.000 plantas por hectáreas logradas; el cultivo tuvo crecimiento vegetativo exuberante y el rinde final fue de 1650 kilos por hectárea a causa de los daños generados por Phomopsis”, explicó el asesor de CREA.

    “Evitar cultivos con un crecimiento excesivo pasa a ser una cuestión fundamental. Otro tema clave es cómo vamos a ambientar los lotes con esta problemática porque el manual dice que el mayor nivel tecnológico debe aplicarse en los mejores ambientes pero ahora con Phomopsis tenemos muchas preguntas al respecto”, añadió.

    En definitiva, los modelos más intensivos de girasol ya no son tan productivos en los últimos años a causa del impacto de Phomopsis, por lo que la recomendación general podría ser implementar modelos más moderados tanto en lo que respecta a densidad como a nutrición.

    “La nutrición seguirá siendo un factor clave para asegurar elevados rendimientos en girasol, pero en la actual coyuntura sanitaria el empleo de esa tecnología debe evaluarse con mayor rigurosidad en función de los datos aportados por los análisis de suelos. Ser más cuidadosos en ningún caso significa dejar de fertilizar”, resumió Bilbao.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorAbrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa
    Artículo siguiente Innovación en el control de garrapatas revoluciona la ganadería argentina

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos