Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Pitahaya: un fruto emergente que empieza a conquistar el norte argentino
    Agricultura

    Pitahaya: un fruto emergente que empieza a conquistar el norte argentino

    El ingeniero Francisco Joaquín Estrada, presidente de APRATUC y ceo de King Berry, se refirió a esta fruta desconocida para muchos pero que es muy requerida
    AgronewsPor Agronews13 de abril de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    La producción de pitahaya, también conocida como “fruto del dragón”, está ganando terreno en el norte del país como una alternativa prometedora en la diversificación de la producción frutícola. Bajo el liderazgo del ingeniero Francisco Joaquín Estrada, presidente de APRATUC y CEO de King Berry, se están llevando a cabo iniciativas innovadoras para impulsar esta industria emergente. En diálogo con Suena a Campo, el ingeniero se refirió al potencial y las oportunidades que ofrece la producción de pitahaya en Tucumán.

    La pitahaya es una cactácea con requerimientos de especies tropicales, así que necesita temperaturas cálidas, abundante agua, materia orgánica y nutrientes y, por ser una planta hemiepífita (cuyo desarrollo no requiere del suelo, sino que crece sobre los troncos de los árboles), requiere postes o espalderas de estructuras bien firmes para desarrollarse. Su aspecto no es muy tentador, pero tiene un sabor inigualable.

    – ¿Cuál es el estado actual de la producción en el norte y sus principales características?

    – Aquí es muy eficiente, hay algunos productores que están empezando a producir, el desarrollo más importante lo tienen las provincias más tropicales, Salta, Jujuy y Formosa. Ahora Argentina está teniendo su propia producción y el mercado va conociendo más de esta fruta.

    – ¿Para qué es utilizada, cuál es su sabor?

    – Es una fruta muy atractiva, trabajamos industrializando en su modalidad de congelado, tiene una pulpa color fucsia muy fuerte y atractivo, se usa mucho en coctelería. Tiene capacidad de teñir los tragos. Es un sabor entre dulce y un poco de acidez.

    – ¿Cuáles son los factores que permitieron su crecimiento y la expansión?

    – En realidad se podría decir que la oferta todavía es limitada, por eso podemos advertir que la demanda es muchísimo más alta que la oferta.

    – ¿Qué beneficios económicos y ambientales tiene su producción?

    – La planta es similar al cactus y en sus extremidades sale el fruto. Por ser una cactácea no necesita mucha agua, se produce en ambientes más secos y la facilidad de hacer mi plantación en zonas tropicales, junto con el maracuyá, por ejemplo.

    – ¿Cuál es la perspectiva de mercado para la fruta en Argentina?

    – Son muy buenas, no nos olvidemos que hablamos del mercado interno que está creciendo mucho, pero también hay un mercado externo que está esperando la fruta. Las posibilidades son enormes. Hay mucho futuro con esta fruta, Vietnam, por ejemplo, comercializa toda la producción a China. Este tipo de fruta entraría en lo que son las super frutas, tiene poderes nutricionales, vitamina C antioxidante, pero son con bajas calorías. En el plano de la salud refuerza el sistema inmunológico, reduce azúcar en sangra y tiene mucho otros beneficios.

    – ¿Cuáles serían los consejos para los productores interesados en este cultivo?

    – Que pueden encontrar muchísima información de cómo producir este fruto en las oficinas del INTA en Misiones, hay mucha literatura en la red, no es algo complejo y ofrece una alternativa muy rentable.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSanta Fe, primera provincia en planificar acciones para atender el avance de la chicharrita del maíz
    Artículo siguiente Cosecha gruesa: la provincia realizó una reunión operativa con las terminales portuarias

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos