Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Subió el precio del trigo y la intención de área sube un 5% ¿puede subir más?
    Agricultura

    Subió el precio del trigo y la intención de área sube un 5% ¿puede subir más?

    Las condiciones para financiar la campaña triguera puede ganarle al efecto “alquileres” y sumar más hectáreas. Buenas condiciones de cosecha: se trillaron 800.000 ha entre soja y maíz en la semana
    AgronewsPor Agronews18 de mayo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    Subió el trigo y mejoraron los márgenes repecto a 15 días atrás: en campo propio 73 u$s/ha y en alquiler 79 u$s/ha. La relación urea / trigo actual está por debajo de mayo 2021: ¿una gran oportunidad para apuntar a altos potenciales? Las condiciones para financiar la campaña triguera puede ganarle al efecto “alquileres” y sumar más hectáreas. Buenas condiciones de cosecha: se trillaron 800.000 ha entre soja y maíz en la semana.

    En 15 días la intención de siembra pasó de una caída de 5% a una subida del 5% en la región

    La segunda encuesta sigue presentado grandes diferencias de intencionalidades: va de -20% a +20%, aunque la mayor cantidad de datos empieza a estar entre sembrar igual o  un 10% más de trigo. Pero de todas maneras, si bien el conjunto de los datos arroja una suba de área de un 5% para toda la región, hay señales más positivas que negativas que hacen pensar que el trigo aún tiene más margen para crecer en área esta campaña. Entre estos: 1-subió el trigo: en esta semana hay una importante mejora en los márgenes que detallamos en el estudio actualizado al 16 de mayo. Esto ha sido clave. 2-Spiroplasma: “el trigo es la forma más segura de mantener gramíneas en las rotaciones”, se escucha como conclusión tras el temor que ha desatado el impacto de la chicharrita en la región. 3 –Financiación: “se genera un ingreso de capital a mitad de campaña y se diversifican los riesgos”, dicen en Colón. “La necesidad financiera es un factor que tracciona, habrá que ver bien que posibilidades hay de financiarse para hacer trigo. Si son favorables, va a sumar más hectáreas”, dicen en Lincoln. 4- Hacer solo soja es caro: “Hacer soja de primera en campo alquilado es caro”, dicen en Colón comparando con los márgenes del doble cultivo.

    Los factores que restan al hablar de trigo: “márgenes en campo alquilado” y temor a “La Niña”

    Entre los negativos, todos coinciden en señalar los números que deja el trigo en alquiler. Destacamos la explicación de los técnicos de General Pinto: “los márgenes en campo alquilado siguen siendo bajos para el cultivo. Según como se renueven los alquileres va a impactar en la siembra. Aparte, como no se terminó con la cosecha, entre los aumentos de fletes, secado, áreas que no puedan cosecharse y la incertidumbre de cuanto rendirá el maíz tardío (por la chicharrita) forman un costo oculto que el productor necesita saber para entender cuanto poder de negociación le deja esta campaña. Hasta que no se termine de cosechar, esto no será posible saber. Por eso este atraso en la cosecha demora los tiempos para decidir y planificar.  Y la siembra de trigo en esta zona pierde potencial si se atrasa. Y también, seguimos sufriendo una fuerte distorsión de precios en alquileres por los maniceros”. En cuanto al factor miedo a “La Niña”, destacan en Marcos Juárez y en los alrededores de Rosario, que no solo se teme por la falta de agua en octubre, porque se da el momento crítico en que se define el rinde triguero, sino por el posible fracaso de soja de segunda al comenzar su ciclo con el perfil vacío por el trigo. Precisamente por esto destacamos la importancia que tiene que “el índice del Dipolo índico esté en fase neutral entre septiembre y octubre, y que “anulando su acople con la Niña, aumente la probabilidad de contar con lluvias casi normales entre octubre y noviembre”, como dice Elorriaga.

    Mejoran los márgenes del trigo tras el repunte de precios del commodity

    En las últimas semanas, se ha observado una significativa mejora en los márgenes del cultivo de trigo, apuntalada por una nueva suba en el precio del cereal para la posición diciembre 2024.

    Según la última actualización de precios al 16 de mayo, los márgenes en campo propio han mejorado en 73 u$s/ha respecto a 15 días atrás, pasando de 147 u$s/ha a 220 u$s/ha. En campo alquilado, también han mejorado en 79 u$s/ha, pasando de un incipiente margen positivo de 10 u$s/ha hace dos semana atrás, a 89 u$s/ha hoy.

    Estos movimientos de precios han impactado sobre los rindes de indiferencia del cereal, con una significativa reducción. En dos semanas, pasaron de 39 qq/ha a 36 qq/ha en campo alquilado. Y en campos propio pasó de 33 qq/ha a  31 qq/ha. Esta los márgenes y su consecuente impacto en los rindes de indiferencia es una tendencia que se viene dando desde febrero cuando se alcanzó el máximo valor de 52 qq/ha y en aquel momento se tornaba inviable hacer trigo.

    La relación urea/trigo hoy es mejor que la de la cosecha récord de trigo en 2021

    La relación urea/trigo en la actualidad se encuentra por debajo de la registrada en mayo de 2021, un año en el que se alcanzó cosecha récord de trigo. Este hito estuvo marcado por un aumento significativo en los niveles de fertilización aplicados sobre el cereal. ¿Podremos igualar o incluso superar este nivel tecnológico en la presente campaña? Las condiciones de compra parecen favorables, dado que la relación entre la urea y el trigo ha ido disminuyendo en los últimos meses, alcanzando hoy un valor aún más bajo que en la misma fecha del 2021, cuando se situaba en 2,4, mientras que en la actualidad se sitúa en 2,3.

    En una semana se cosecharon casi 800 mil ha entre soja y maíz

    El  repliegue de las lluvias y el descenso de temperatura favorecieron el avance de la cosecha gruesa en la región núcleo. En una semana se recolectaron 700 mil ha de soja. Resta un 5% de la de primera y un 15% de la de segunda. Fue una cosecha atravesada por las lluvias que dejó pérdidas de rinde y de calidad de los granos por los atrasos en la recolección. En Colón se estiman daños del 20% en soja de primera. Además, la seguidilla de lluvias obligó a trillar con alta humedad de granos, por lo que la cosecha se hizo al ritmo de las secadoras con grandes costos para los productores. En El Trébol y  Venado los rindes de soja y maíz fueron menores a las expectativas iniciales, “pero de todos modos muy buenos”, indican. En la región, la soja de primera promedia un rinde de 42 qq/ha y la de segunda, 37 qq/ha. A medida que se completa la recolección de la soja, se pasa a cosechar los lotes de maíz que quedan pendientes. Restan 70 mil ha por recolectar, un 8% de lo sembrado. El rinde promedia 108 qq/ha. Los daños por chicharrita obligaron a adelantar la cosecha del maíz tardío que lleva recolectado el 10% de lo implantado.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorPrimer cuatrimestre: la oferta de hacienda sigue siendo más alta de lo esperado
    Artículo siguiente La cosecha de soja toma ritmo dinamizando el mercado

    Noticias Relacionadas

    ¿A dónde va el maíz argentino?

    24 de octubre de 2025 Agricultura

    Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    23 de octubre de 2025 Agricultura

    Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    17 de octubre de 2025 Agricultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Un sistema inteligente para ganado ganó la final de Agromakers en la BCR

    Nuevo escenario político: oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos