Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Ley Ómnibus: el campo bloqueó las retenciones y ahora pelea por frenar propuesta de Milei sobre semillas
    Agro Tecnología

    Ley Ómnibus: el campo bloqueó las retenciones y ahora pelea por frenar propuesta de Milei sobre semillas

    El gobierno propone en la ley adherir al convenio internacional que regula la propiedad intelectual. Los productores presionan para trabajar en una nueva ley de semillas
    AgronewsPor Agronews2 de febrero de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Ya sin la suba de retenciones en el horizonte, el campo tiene en la mira la propuesta de adhesión al convenio internacional UPOV-91, que regula la propiedad intelectual y derechos sobre las semillas, apoyado por la industria semillera y el propio gobierno nacional.

    El gobierno nacional impulsa la adhesión al convenio, pues lo considera central para el desarrollo de la industria semillera y el acceso a adelantos tecnológicos que mejoren la productividad. El presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase, Claudio Dunan, dijo que el objetivo de la cartera agropecuaria oficial es “duplicar las exportaciones en los próximos años, para lo cual la Argentina necesita incrementar productividad por hectárea, diversificar cultivos y atender la volatilidad climática, lo que va a traer más rentabilidad al productor local”.

    “Tener una industria de germoplasma que ponga a disposición de la producción las mejores tecnologías, generando inversión en esta área, es absolutamente clave, y hace 20 años que no pasa en la Argentina”, subrayó Dunan.

    Según el titular del Inase, el país está atrasado en cuanto al rendimiento de los cultivos más grandes, “y estamos fuera del mercado de cultivos muy importantes como las legumbres; necesitamos tener cultivos con mayor nutrición para la población como frutas y verduras. Todo esto no ocurre porque no tenemos un balance entre lo que es la oportunidad del uso propio y el respeto a la propiedad intelectual para que ocurran esas inversiones”.

    Dunan aclaró que el “uso propio” de semillas está permitido con la adhesión a UPOV 91″, pero que el mismo “es oneroso y lo único que queda por reglamentar es qué tamaño de productor es el que no debe pagar por ese uso”.

    Laura Villamayor, coordinadora de Relaciones Institucionales del Inase, explicó que el “convenio de UPOV 91, así como también el mismo convenio, Acta del 1978, es un documento de propiedad intelectual que reconoce el mejoramiento que se hace sobre una planta o una variedad vegetal que le imprime una distinción y homogeneidad, estabilidad y a través de ella se le reconoce al dueño de esta variedad por un período de tiempo un derecho exclusivo”.

    “En UPOV 91 -dijo Vllamayor- tenemos conceptos que no estaban en UPOV 78. Este último habla de la posibilidad de patentar, mientras que el Acta de 1991 no habla de esa posibilidad y le deja a cada país la posibilidad de como proteger. Y ya hemos decidido cómo hacerlo a través de una Ley de Patentes, que dice que no patentamos plantas, sino que directamente protegemos las variedad vegetales por derecho de obtentor”.

    La funcionaria del Inase explicó que “UPOV 78 no habla de uso propio, pero hay una parte que hace mención a la limitación al derecho de obtentor por causa de interés público y que el uso propio que hace un productor es interés público, aunque es un concepto muy difícil de encuadrar o interpretar”.

    En cambio,.en UPOV 91, prosiguió, “hay una excepción facultativa al derecho obtentor que el productor o agricultor puede hacer uso propio de una variedad con determinadas condiciones. Aunque dichas condiciones no las pone UPOV, sino que las pone el país. Por ello, existe la posibilidad de adherir a UPOV 91, y en la reglamentación se junten todos los sectores involucrados de la cadena para reglamentar los alcances del uso propio, cómo se va a limitar y quienes van a pagar y quienes no van a pagar”.

    Días antes de la votación en general de la “Ley Ómnibus”, la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), solicitaron retirar el artículo que propone la adhesión al UPOV 91 y tratar una reforma de la actual Ley de Semillas en sesiones ordinarias. Si bien el Gobierno nacional aseguró que en la reglamentación de esta normativa iban a estar incluido el sector primario, desde las entidades consideran que este convenio condiciona la misma, sobre todo en lo que respecta el “uso propio”, práctica tradicional en la que se reproducen las semillas para realizar nuevas siembras.

    Por su parte, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, manifestó que el campo prestará atención a la discusión que se dé a partir del martes en Diputados. “Estamos con expectativas de saber lo que va a pasar en el Congreso en las próximas horas porque se están discutiendo temas muy importantes para el país. Ponemos en valor muchos aspectos del DNU y de la Ley de Bases, porque son la manera de iniciar el camino de reconstrucción económica para la crisis que agobia al país”.

    Pino aseguró que desde la entidad que conduce apoyan “muchos temas que están hoy en el Congreso porque son fundamentales, y otros que, claramente, nos preocupan. La adhesión al convenio UPOV-91 no es buena para el sector. Se necesita un debate sin condicionamientos para tener una nueva Ley de Semillas como así también una aggiornada Ley de Carnes que genere un marco de inversión adecuado”.

    Pero más allá de que el tema retenciones fue eliminado de la Ley Ómnibus, en la entidad todavía tienen dudas de cuál será el futuro de los derechos de exportación. En este sentido, Pino marcó que “estamos expectantes por ver cómo termina el tema retenciones, porque si bien el gobierno nacional eliminó el capítulo fiscal del proyecto, no sabemos cómo van a ser las alícuotas. Por ejemplo, y en el caso de la soja, ¿seguirá el diferencial por el que los productores transferimos más de USD 500 millones a la industria? Tendremos que ver cómo quedan las alícuotas”.

    El martes de la semana pasada, la Mesa de Enlace mantuvo una reunión con los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, donde el tema semillas fue discutido y donde los ruralistas dejaron en claro la posición de las entidades.

    Para el presidente de CRA, Carlos Castagnani, “son varios puntos a los que hay que prestarle atención y estar muy pendientes (en la discusión que se llevará a cabo el martes en el Congreso). Uno de los principales es la adhesión al UPOV-91, que a nosotros nos preocupa. Se lo hemos dicho al equipo del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, al ministro de Economía, Luis Caputo y a varios gobernadores. Nosotros lo que pretendemos como sector es que ese artículo sea retirado, pero sí entendemos que se debe debatir una nueva Ley de Semillas. En esto hubo coincidencias con los gobernadores”.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLa producción de huevos creció 2,88% interanual en 2023 y el consumo se expandió 4,35%
    Artículo siguiente Sociedad Rural: “Si en una semana no empieza a llover se va a complicar la cosecha”

    Noticias Relacionadas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    26 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Avances en el estudio de la enfermedad del achaparramiento

    20 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

    12 de octubre de 2025 Agro Tecnología
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos