Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Nuevo equipo para el análisis de contaminantes en productos exportables
    Agro Tecnología

    Nuevo equipo para el análisis de contaminantes en productos exportables

    Se trata de un avanzado equipo con la capacidad para brindar servicios a la industria de alimentos para la determinación de compuestos inorgánicos en diversas matrices a fin de impulsar su comercialización internacional
    AgronewsPor Agronews5 de diciembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    "Con esta tecnología podemos analizar la presencia de los compuestos tóxicos en alimentos y diversos sustratos hasta matrices de industrias emergentes, explicó explicó la doctora Silvia Zambón, responsable del departamento de Servicios Analíticos de la región NEA.

    El equipo ya se encuentra operativo en la sede de Corrientes y beneficiará, principalmente, al sector arrocero. Se trata de un Espectrofotómetro de Fluorescencia Atómica AF-640A de doble canal, acoplado a un HPLC isocrático, adquirido a partir de un proyecto financiado por Consejo Federal de Ciencia Tecnología e Innovación (COFECYT) y en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA Corrientes).

    Entre sus capacidades más destacadas, el equipo permitirá detectar especies inorgánicas y orgánicas de arsénico, y otros metales pesados con alta sensibilidad, aportando soluciones a problemáticas locales y reforzando la competitividad de productos como el arroz en mercados internacionales.

    Según explicó la doctora Silvia Zambón, responsable del departamento de Servicios Analíticos de la región NEA, la adquisición responde a la necesidad de cuantificar especies arsenicales en el arroz, un problema crucial para los productores locales, ya que Corrientes es una de las provincias líderes en exportación de este cereal. “El mercado europeo y el de Medio Oriente, que son los principales destinos de exportación, se están volviendo cada vez más exigentes en cuanto a los niveles de arsénico permitidos en los alimentos”, señaló Zambón.

    El equipo tiene también la capacidad de analizar mercurio y podrá extender sus análisis a otros componentes traza como el selenio y el cadmio. “Hoy podemos llegar a niveles muy altos de sensibilidad, al orden de parte por billón (ppb), lo que nos permite cumplir con los estándares internacionales y los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a los niveles de contaminantes permitidos en los alimentos”, agregó la especialista.

    La presencia de arsénico en arroz se debe a una combinación de dos variables: la eficiencia de la planta para absorberlo y el sistema de cultivo por inundación que favorece la formación de especies asimilables. “El arsénico se encuentra de forma natural en el suelo y se transfiere al agua y a las plantas, como el arroz, lo que puede afectar la calidad del producto final”, explicó Zambón, aclarando que esta contaminación no es resultado de la actividad humana sino de las características geológicas del terreno.

    Con esta incorporación, el laboratorio de espectrofotometría de la sede del INTI en Corrientes se posiciona como un referente de la región para la detección de contaminantes ambientales, con capacidad para brindar un servicio de calidad para la industria de todo el país, en respuesta a las crecientes exigencias de los mercados internacionales. El servicio se encuadra dentro del ya consolidado servicio de análisis que se apoya en asegurar la calidad de los resultados mediante el sistema de gestión del Instituto y la norma ISO 17025.

    “Con esta tecnología podemos analizar la presencia de los mencionados compuestos tóxicos en alimentos y diversos sustratos hasta matrices de industrias emergentes. Esta versatilidad es clave para atender la creciente demanda de análisis de contaminantes en productos exportables”, destacó Zambón.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEstudian cómo restaurar suelos agrícolas degradados
    Artículo siguiente Volcó un camión con hacienda del frigorífico Larrauri y los vecinos faenaron los animales en el lugar

    Noticias Relacionadas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    26 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Avances en el estudio de la enfermedad del achaparramiento

    20 de octubre de 2025 Agro Tecnología

    Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

    12 de octubre de 2025 Agro Tecnología
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos