Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Aceite de oliva extra virgen, destacado por su prestigio y calidad
    Agroalimentos

    Aceite de oliva extra virgen, destacado por su prestigio y calidad

    Con características únicas, propias de las condiciones climáticas, tipo de suelo y los saberes regionales, este producto obtuvo el sello distintivo de Identificación Geográfica (IG)
    AgronewsPor Agronews1 de agosto de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    El clima y el suelo de la provincia de San Juan permiten que el olivo -un árbol simbólico de la cuenca del Mediterráneo- dé frutos de gran calidad, que se destinan a la comercialización de aceitunas y a la elaboración de aceites. Esas características agroclimáticas particulares ubican a la provincia en un lugar destacado.

    Gracias al sistema de Indicación Geográfica (IG), las marcas locales obtuvieron la certificación que garantiza calidad, trazabilidad y autenticidad para la cosecha 2024. Para esto, se debe verificar que el olivar tenga implantadas las variedades declaradas y que la planta industrial cuente con las condiciones adecuadas. A ello se suman el control de registros y auditorías durante la cosecha y la elaboración.

    Según explicó Pierluigi Pierantozzi –investigador del INTA San Juan y coordinador del Banco de Germoplasma de olivos–, “la identificación geográfica es un sello distintivo que asegura una especificación geográfica determinada y a características fisicoquímicas, sensoriales y biológicas específicas”. Además, detalló que “incluye conocimientos, prácticas y técnicas aplicadas a la obtención del producto, características del clima y el suelo de donde proviene”.

    Este sello le otorga a este producto emblemático de San Juan un valor agregado. Si bien la IG tiene objetivos similares con la denominación de origen (DO) no deben confundirse. “Ambos protegen y exigen una calidad específica asociada al territorio, pero mientras la DO designa la denominación de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, la IG debe contar con, al menos, una de las fases en el territorio”.

    Para la obtención de este logro, el INTA fue clave. Así lo explicó Pierantozzi: “Acompañamos con respaldo científico e información técnica de las variedades de olivos implantadas en San Juan, así como las características morfológicas y químicas, mientras que la parte organoléptica la aportó la Universidad Católica de Cuyo”.

    Este reconocimiento es el resultado de un trabajo multidisciplinario, impulsado por la Cámara Olivícola de San Juan y en el cual supieron articular tanto entidades públicas, como entidades privadas: “Las universidades, el gobierno provincial, la entidades locales y nacionales, juntos con los productores hicieron posible este sello de calidad, que agrega valor a nuestro aceite de oliva virgen extra.”

    A su vez, se aportó todo el conocimiento fruto del Banco de Germoplasma de olivos, ubicado en San Juan, reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) que integra la red mundial junto con las colecciones de España, Marruecos y Turquía.

    “La información del Banco de Gemoplasma fue clave como valor territorial, histórico, humano y científico de la provincia de San Juan”, detalló Pierantozzi, al tiempo que destacó: “Arauco es la variedad autóctona de la Argentina, entre las posibles de ser incorporadas a la IG”.

    La colección de olivos del INTA cuenta con más de 100 variedades, alrededor de 1.000 plantas, y contiene materiales de excelencia para el resguardo de la biodiversidad. En 2019, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la provincia de San Juan.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorPromueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos
    Artículo siguiente Yeso: solución para mejorar rendimientos en suelos salinos

    Noticias Relacionadas

    Carne de pollo: mitos, verdades y beneficios de un alimento clave

    28 de junio de 2025 Agroalimentos

    Radiografía del complejo cárnico argentino: entre récords y cambios de hábitos

    16 de junio de 2025 Agroalimentos

    Estándar único: inician inspección a frigoríficos con habilitación en Entre Ríos

    23 de mayo de 2025 Agroalimentos
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos