Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Conservas y envasados: medidas para prevenir el botulismo mediante hábitos simples
    Agroalimentos

    Conservas y envasados: medidas para prevenir el botulismo mediante hábitos simples

    El Senasa recuerda que es una enfermedad asociada al consumo de conservas y productos incorrectamente elaborados
    AgronewsPor Agronews18 de febrero de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    El botulismo es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) causada por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum, bacteria que se encuentra presente en el suelo y en el agua, resiste las altas temperaturas y se desarrolla en ausencia de oxígeno, como ocurre principalmente en el caso de las conservas.

    Los alimentos más expuestos a la bacteria son aquellos envasados y esterilizados por técnicas deficientes: principalmente de origen vegetal, como morrones, espárragos, palmitos, aceites saborizados; y de origen animal, como los embutidos secos. También se deben considerar aquellos productos mixtos, con mezcla de origen vegetal y animal, que generalmente son preparados como escabeches con un ph final no adecuado, lo que permite el desarrollo y producción de toxinas del bacilo Clostridium botulinum.

    En general, los alimentos implicados en brotes de la enfermedad tienen nutrientes suficientes para permitir el desarrollo del Clostridium botulinum, cuya bacteria es un habitante normal de la tierra que está diseminada ampliamente en la naturaleza y cuenta con factores que hacen que el microorganismo sea muy resistente a las altas temperaturas, la baja humedad, al secado e incluso a tratamientos de conservación que otras bacterias no resistirían.



    Por eso, los alimentos que enferman son aquellos donde ocurrió el desarrollo de la bacteria por falta de higiene, manejo inadecuado de la temperatura de elaboración y conservación o uso inadecuado de otros factores –como la acidificación, entre otros–. Ante ello, el Senasa recuerda que, al momento de ingerir alimentos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones para prevenir el botulismo:

    -No consumir conservas de origen desconocido o sin etiquetas: siempre deben visualizar el número de habilitación del producto y del establecimiento elaborador –Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA)–, la dirección del elaborador, la denominación de venta del producto de la mercadería, la fecha de producción y vencimiento, el lote, la clase de producto y el peso, como sucede con los productos registrados de establecimientos habilitados por el Senasa.

    -Lavar con agua potable las frutas y los vegetales que consumirán: en especial aquellos que por sus irregularidades sean más difíciles de higienizar. Tener presente que los microorganismos se vehiculizan con tierra o polvo.

    -Evitar dar miel a los niños menores de un año: el botulismo del lactante es una enfermedad potencialmente mortal que afecta a los niños de este grupo etario y resulta de la ingestión de la espora de la bacteria Clostridium botulinum a través de la miel.

    -No ingerir alimentos contenidos en latas que presenten abombamientos o tapas hinchadas (descartar sin remover la tapa); expulsión de gas al abrir los recipientes; turbiedad no habitual de líquidos; abolladuras o contenido atípico en consistencia (por ejemplo, con burbujas o espuma).

    Para prevenir el botulismo es clave incorporar estos hábitos y consumir alimentos inocuos que atraviesan los procesos de fiscalización del Senasa relacionados con su elaboración.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorDel campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero
    Artículo siguiente Exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 con un superávit de US$ 39.000 millones

    Noticias Relacionadas

    Aceite de oliva extra virgen, destacado por su prestigio y calidad

    1 de agosto de 2025 Agroalimentos

    Carne de pollo: mitos, verdades y beneficios de un alimento clave

    28 de junio de 2025 Agroalimentos

    Radiografía del complejo cárnico argentino: entre récords y cambios de hábitos

    16 de junio de 2025 Agroalimentos
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos