Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » En Argentina se consume cada vez más carne porcina
    Agroalimentos

    En Argentina se consume cada vez más carne porcina

    El consumo de carne porcina se duplicó en 12 años, alcanzando 17 kg per cápita en 2024. Este crecimiento refleja el cambio en hábitos alimenticios y el impulso de una producción pujante que posiciona a la carne de cerdo como opción cada vez más valorada
    AgronewsPor Agronews30 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Franco Ramseyer, Emilce Terré, y Julio Calzada

    En los últimos años, ha sido notable el crecimiento del consumo de carne de cerdo por parte de los argentinos. Este fenómeno no solo responde a cambios en los hábitos alimenticios, sino también a una oferta pujante que crece año a año en cantidad y en calidad.

    El consumo per cápita de carne porcina se ha duplicado en los últimos 12 años, pasando de un promedio por habitante de alrededor de 8,6 Kg en el año 2012 a un consumo estimado en 17 Kg/Hab en el año 2024. Este incremento refleja una tendencia clara hacia la diversificación en la dieta de los argentinos, quienes han comenzado a valorar más las propiedades nutricionales y el sabor de la carne de cerdo, en un escenario de mayor competitividad. Así, la carne porcina poco a poco le ha ido disputando terreno a la carne vacuna.

    Producción

    Como se ha mencionado en otras ediciones del informativo semanal, la evolución de la producción porcina en Argentina ha sido notable, alcanzando por el momento 14 años consecutivos de crecimiento sostenido. Entre enero y octubre ya se produjeron 655 mil toneladas de carne porcina, un 3,1% por encima del mismo período del año anterior. Para todo el año 2024, se proyecta en base a los datos de SAGyP que la producción total podría ubicarse en torno a las 785.000 toneladas, lo que en caso de concretarse sería un récord histórico para la Argentina.

    Exportaciones

    A pesar del crecimiento sostenido en la producción, las exportaciones de productos porcinos representan apenas el 2% del total producido en Argentina. Este bajo porcentaje evidencia que el mercado interno sigue siendo el principal destino, pero también resalta el potencial sin explotar en el comercio internacional. La apertura de nuevos mercados para las exportaciones porcinas provenientes de Argentina podría ser un incentivo para que la producción continúe su ininterrumpido sendero de crecimiento, además, permitiría que el sector sea más resiliente en contextos recesivos, como el que se atravesaba en el primer trimestre del año.

    Como se observa en el gráfico, la dinámica de las exportaciones es volátil. Actualmente, las mismas dependen en gran medida de la demanda de China, el principal comprador de carne porcina de Argentina en términos históricos. Entre los años 2019 y 2021 las exportaciones crecieron notablemente, llegando a representar hasta el 6% de la producción, a raíz de la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) que diezmó a la producción porcina del gigante asiático.

    En lo que va de 2024, los principales compradores de nuestros productos porcinos fueron Costa de Marfil (43%), Uruguay (21%), China (19%) y Georgia (13%). Como se ve, en el corriente año China no es el principal destino de exportación, sus importaciones totales de cerdo cayeron un 75% desde 2020 y eso repercute en nuestras posibilidades de ventas al exterior. Se proyecta que en el 2024 las exportaciones totales de productos porcinos de Argentina serían de aproximadamente 15.000 toneladas.

    Programa Argentino de Carbono Neutro

    En este contexto, una buena ventana de oportunidad para que los productos locales se vuelvan más atractivos en el exterior es la que brinda el Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN). El mismo busca neutralizar las emisiones de carbono que ocurren durante los procesos productivos de diferentes sectores, y recientemente se implementó para el sector porcino. En la actualidad, los consumidores internacionales valoran cada vez más las prácticas productivas sustentables con el medio ambiente, y es esperable que a futuro esta tendencia se acentúe. Es por ello que formar parte del PACN podría ser un agregado de valor de gran relevancia para las empresas locales, tanto en términos de sustentabilidad como así también de una mejor reputación del producto.

    El 27 de noviembre de 2024, el PACN, en colaboración con las Bolsas de Cereales y Comercio fundadoras y las empresas integrantes, lanzó las herramientas de cálculo y gestión de la huella de carbono específicas para el sector porcino. Este evento virtual contó con la participación de más de 120 interesados en la gestión ambiental de este sector agroindustrial.

    Durante un período de 10 meses, representantes de 30 empresas miembros, incluyendo productores primarios y proveedores, actuaron como casos testigo. Junto con la coordinación del PACN y el equipo de consultores de la firma Because Energy Matters (BEMS), validaron el calculador y los manuales correspondientes. Este esfuerzo conjunto permitió desarrollar herramientas alineadas con estándares internacionales, y fueron reflejo del compromiso del sector porcino argentino con la sostenibilidad y la mejora continua, posicionando al país como un referente en la producción porcina responsable y ambientalmente consciente.

    Coyuntura de precios y costos

    El Precio de Referencia para los capones, calculado bajo la metodología de cálculo de ROSPORC, alcanzó durante la semana número 47, del 18 al 24 de noviembre, un valor de $ 1.644,93/kg. Comparado con la semana anterior, esto implica un aumento del 1,4%, mientras que respecto a la misma semana del año pasado representa un incremento del 108%. En tanto, en lo que va de 2024, el aumento registrado es del 27%.

    Por el lado de los costos, en la semana número 47, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $ 973,1 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 1.086,0 /kg y para las N3 de $ 1.189,9 /kg. En la última semana, los costos se mantuvieron relativamente estables y, en lo que va del año, su aumento promedio fue del 8,2%.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl Cinturón Hortícola del centro-sur de la provincia de Santa Fe: un núcleo pujante
    Artículo siguiente Bunge concreta inversiones que generan un récord de carga cerealera

    Noticias Relacionadas

    Aceite de oliva extra virgen, destacado por su prestigio y calidad

    1 de agosto de 2025 Agroalimentos

    Carne de pollo: mitos, verdades y beneficios de un alimento clave

    28 de junio de 2025 Agroalimentos

    Radiografía del complejo cárnico argentino: entre récords y cambios de hábitos

    16 de junio de 2025 Agroalimentos
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos