Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El Gobierno liberó de la vacunación contra la fiebre aftosa a un conjunto de bovinos
    Agropolítica

    El Gobierno liberó de la vacunación contra la fiebre aftosa a un conjunto de bovinos

    Se trata de evitar la vacunación de ejemplares que ya recibieron previamente varias dosis o que están prontas a faenarse. La medida implica una baja de unos US$ 20 millones anuales en los costos de la ganadería
    AgronewsPor Agronews12 de septiembre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    El Gobierno nacional, como un a manera de acercarse al campo luego de la estrepitosa derrota en la elección provincial de Buenos Aires,  redujo la exigencia de vacunación contra la fiebre aftosa para un conjunto de bovinos, lo cual reduce los costos de producción en unos US$ 20 millones para el conjunto de la ganadería.

    La medida se dio a conocer a través de la Resolución 711/25 de SENASA que se publicó este viernes en el Boletín Oficial y que responde a un reclamo de productores ganaderos que empezó a circular hacer un par de semanas, aunque la medida estaba en estudio desde hace un año.

    “Básicamente, se trata de evitar la vacunación de ejemplares que ya recibieron previamente varias dosis o que están prontas a faenarse. Esto redunda en una baja de unos US$ 20 millones anuales en los costos de la ganadería, en definitiva una baja de costos para las familias argentinas”, señaló el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

    “El anuncio de modificar el plan de vacunación contra la aftosa nos deja saber que podemos dialogar con el Gobierno y ese intercambio se traduce en medidas que mejoran la producción del campo y reducen sus costos”, expresó la Sociedad Rural Argentina (SRA).

    “La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, dijo el ministro Luis Caputo.

    “Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo. En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares”, agregó.

    En sus argumentos, el gobierno señaló que esta adecuación de las estrategias de vacunación responde a la situación epidemiológica del país.

    Desde el año 2006 no se ha registrado la ocurrencia de la fiebre aftosa, lo que contribuye a mantener el estatus de Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación al norte de los ríos Barrancas y Colorado.

    Los muestreos realizados por SENASA no han evidenciado circulación viral de la enfermedad que afecta al ganado vacuno. Las vacunas antiaftosa utilizadas ofrecen una duración de inmunidad de seis meses en animales vacunados por primera vez y de un año en revacunados, permitiendo ajustar las estrategias a las necesidades de manejo de los rodeos.

    En concreto, lo que se modifica son los alcances de la segunda campaña de vacunación, que suele iniciarse en el mes de octubre de cada año, ya que no se vacunará a animales adultos que ya están vacunados.

    “Se vacunará solo terneros y terneras que tienen una dosis y que sí o sí hay que volver a vacunar para que la inmunidad dure 12 meses, tal como indica la resolución que aprueba las vacunas que se utilizan”, explicaron desde SENASA.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorAlfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne
    Artículo siguiente Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica Vasalli

    Noticias Relacionadas

    Yerba mate: advierten que el sistema yerbatero “está en riesgo”

    11 de agosto de 2025 Agropolítica

    Pese a la baja de retenciones, quien arrenda un campo y siembra soja: pierde

    31 de julio de 2025 Agropolítica

    AmCham celebró la baja de retenciones a las exportaciones agroindustriales

    29 de julio de 2025 Agropolítica
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    China rompe récord de importaciones de soja

    Convocan a asamblea y comicios para elección de autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario

    Acreedores de Vicentin respaldaron la propuesta de “salvataje” de Grassi SA.

    Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica Vasalli

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    China rompe récord de importaciones de soja

    Convocan a asamblea y comicios para elección de autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario

    Acreedores de Vicentin respaldaron la propuesta de “salvataje” de Grassi SA.

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos