Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » La avicultura y su rol estratégico para la Argentina en la cadena productiva de valor
    Avicultura

    La avicultura y su rol estratégico para la Argentina en la cadena productiva de valor

    AgronewsPor Agronews3 de julio de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Este martes 2 de julio en el marco del Día Nacional de la Avicultura en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) pone en valor el rol estratégico que tiene esta cadena productiva, tanto para el mercado interno como en el internacional. Casi el 90% de la actividad avícola se concentra en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, el resto se distribuye en Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Chubut, Salta, Jujuy y Tucumán.

    Asimismo, se destaca que nuestro país es uno de los 10 principales productores y exportadores aviares en todo el mundo. Esto es posible debido a los estatus sanitarios con los que cuenta Argentina, libre de influenza aviar (IA) y de enfermedad de Newcastle (ENC).

    Esta condición –recuperada en agosto del 2023 luego de los casos detectados por influenza aviar altamente patógena (Iaap)– permite a nuestro país exportar productos aviares a más de 100 destinos, incluidos algunos de los mercados más exigentes, entre los que se destacan Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudita, Sudáfrica, Brasil, Vietnam y Hong Kong (China).

    De hecho, en lo que va del 2024 el Senasa certificó 114.883 toneladas de productos y subproductos de origen aviar para exportación desde 42 plantas avícolas habilitadas por el organismo. Los principales destinos en cuanto a volumen fueron Vietnam (21.480 toneladas), Arabia Saudita (14.700 toneladas) y Sudáfrica (14.450 toneladas). Mientras que los principales productos certificados fueron cortes (88.218 toneladas), harinas e hidrolizados (17.627 toneladas) y menudencias/menudos (5373 toneladas).

    El fortalecimiento de la situación sanitaria de nuestro país, la restitución del comercio con diferentes destinos y la apertura de nuevos mercados es posible gracias a las tareas sanitarias que planifica y gestiona el Senasa, junto a la Secretaria de Bioeconomía y a los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, mediante sus funciones relacionadas con la sanidad aviar.

    Un ejemplo es la reciente reapertura del mercado mexicano a los productos aviares de Argentina, a partir de la aceptación por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México a la propuesta del Certificado Veterinario Internacional remitida por el Senasa para la exportación de carne aviar y huevos para plato.

    Respecto a estas actividades, se destacan las habilitaciones e inspecciones a granjas avícolas para controlar las condiciones de manejo, bioseguridad e higiene de las instalaciones; la recolección de muestras para su análisis en el laboratorio oficial del organismo; los controles de animales que ingresan al país y la vigilancia en fauna silvestre, entre otras. Las mismas son llevadas a cabo a nivel local por profesionales del Senasa, con el acompañamiento de diferentes actores privados y públicos.

    Vigilancia de enfermedades

    El Senasa implementa un sistema de vigilancia epidemiológica que le permite obtener información oportuna, confiable y actualizada sobre el comportamiento de eventos sanitarios que involucran a poblaciones animales –como las aves– y los factores que las condicionan.

    Estos datos recolectados son esenciales para que el organismo zoofitosanitario nacional pueda prever o detectar cualquier novedad y orientar las medidas para la prevención y el control de las enfermedades, así como también elaborar estrategias destinadas a mejorar la salud de las especies susceptibles.

    Para alcanzar esta información existen diferentes maneras: a través de una vigilancia pasiva, en la cual intervienen actores externos al organismo y lo notifican por sospecha de enfermedad o signos clínicos compatibles con la misma; o por medio de una búsqueda dirigida y sistemática de determinada enfermedad, conocida como vigilancia activa, que la efectúan agentes del Senasa.

    Es necesario resaltar que un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y actualizado permite al servicio veterinario oficial demostrar la ausencia de enfermedades de alto impacto productivo y comercial, y renovar anualmente la condición de país libre. Asimismo, ante un eventual hallazgo de IA o ENC, este sistema posibilita la detección temprana y su contención mediante una respuesta rápida.

    Notificación al Senasa

    Cabe destacar la importancia avisar al Senasa ante una eventual sospecha de enfermedad, especialmente en aquellas aves que presenten signos clínicos compatibles con la IA y ENC, tales como signos de tipo respiratorios, digestivos y nerviosos, elevada mortandad y alteraciones en los parámetros productivos, como pueden ser la disminución de la postura de huevo, el consumo de agua y de alimento sin justificación evidente.

    En este sentido, cualquier persona puede notificar al Senasa, ya sea asistiendo personalmente a la oficina local de su jurisdicción; a través del apartado Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial; enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o por WhatsApp al 1157005704.

    Avicultura
    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorGusano blanco: de amigo a enemigo cuando aumenta su población
    Artículo siguiente La provincia de Santa Fe presentó en Cancillería el Santa Fe Business Forum

    Noticias Relacionadas

    Estudian el uso de microorganismos naturales para potenciar la producción avícola

    22 de septiembre de 2025 Avicultura

    Promueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos

    1 de agosto de 2025 Avicultura

    Vetanco dijo presente ESPN 2025, el principal encuentro global sobre nutrición aviar

    2 de julio de 2025 Avicultura
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos