Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo por año por hectárea producida
    Biotecnología

    Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo por año por hectárea producida

    Los expertos en nutrición de cultivos, Esteban Ciarlo, Gerardo Rubio y Fernando García, repasaron datos estratégicos por cultivo, regiones y ambientes, a tener en cuenta al momento de aportar fósforo. El nutriente clave que no reviste demasiada complejidad en su manejo, pero sí en la toma de decisiones informadas
    AgronewsPor Agronews10 de mayo de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Fósforo: ¿Ver o no ver?, fue el título del segundo panel de expositores durante la primera jornada del Simposio FERTILIDAD 2025 en su 17 edición “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, que se desarrolla el 7 y 8 de mayo en Rosario.

    Según Esteban Ciarlo (FERTILIZAR AC-FAUBA), esta pregunta encierra el gran dilema de “qué es lo que queremos ver y qué no respecto del flujo de fósforo en nuestros suelos”. Los disertantes acercaron información estratégica para encontrar algunas certezas en torno a las inquietudes sobre un nutriente clave.

    Ciarlo advirtió que “los suelos se están quedando sin fósforo, no sólo en la Región Pampeana, sino también en la NOA y NEA”, y agregó que “nos estamos moviendo a zonas de deficiencias con un promedio de 53% de reposición”.

    Según el referente de FERTILIZAR AC, Argentina pierde alrededor de 6 kilos de fósforo (P) por año por hectárea producida. Y precisó que “en una extensión de 33 millones de hectáreas eso representa casi 200 mil toneladas de P”. Para Ciarlo este escenario implica la importación del nutriente, pues en el país no hay. De ahí la importancia de la campaña “Sumá P” para difundir y concientizar sobre una situación que se puede revertir.

    A continuación, Gerardo Rubio (FAUBA, CONICET), profundizó sobre ¿Cómo impacta el fósforo en el rendimiento de los cultivos?, señalando los aspectos más importantes de la dinámica del nutriente en la promoción del crecimiento general de la planta, su fuerte relación con la matriz del suelo, pero que requiere reposición constante.

    “El P es retenido por la matriz del suelo, no se lixivia, no se traslada, no se pierde”, indicó Rubio como una ventaja de manejo del nutriente, destacando también que “los umbrales críticos son relativamente independientes del rendimiento”.

    Al cierre de su disertación, Rubio mencionó que una buena noticia es que la información sobre fertilización fosforada en la Región Pampeana es igual o mejor que la relevada en países competidores.

    A cada uno, el P que le corresponda

    Para concluir el bloque temático, Fernando García, consultor y docente FCA Balcarce UNMDP, se refirió a ¿qué tenemos que mejorar en el manejo de fósforo en nuestros cultivos?, ofreciendo un panorama de estrategias de manejo, basadas en los cuatro requisitos (4R): dosis, aplicación, forma y momento, enfatizando en la forma y el momento correctos.

    En este sentido, García señaló que es importante partir de buenos muestreos, es decir que cada uno esté conformado por, al menos 25/30 submuestras por muestra, incluyendo los diferentes ambientes, priorizando la aplicación en la línea, evitando la línea del cultivo anterior, y previendo la disponibilidad temprana.

    Con respecto a las fuentes, el consultor destacó líneas novedosas de productos por sus mecanismos de funcionamiento, como los recubiertos y los de acción por señales derivadas de las plantas. También se refirió a las fuentes recicladas que contribuyen con una economía circular, aprovechando lo que puede ser un problema para otro. En este caso recomendó analizar las concentraciones, ya que son muy variables y pueden conllevar a problemas por contaminación.

    García además mencionó las fuentes biológicas cuya ventaja es lograr otros efectos positivos no asociados con la nutrición y la posibilidad de diseñar estrategias combinadas. Para ello, aconsejó informarse, ya que “son fuentes alternativas interesantes, pero todavía carecen de suficiente evidencia científica a campo”, sostuvo.

    Como conclusión, García señaló que el manejo del fósforo no es complicado, ya que si se detecta, los cultivos responden con alta eficiencia, aún más en los años desfavorables climáticamente.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEn la última década la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina
    Artículo siguiente Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal

    Noticias Relacionadas

    Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados

    23 de octubre de 2025 Biotecnología

    Bioenergía: un biodigestor para transformar residuos en recursos

    1 de octubre de 2025 Biotecnología

    Científicos del CONICET mejoran genéticamente cebada con fines industriales

    19 de septiembre de 2025 Biotecnología
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos