Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados
    Biotecnología

    Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados

    Con el objetivo de mejorar la fertilización y la productividad de los cultivos, un equipo de investigación del INTA impulsa el uso bioles, abonos líquidos fermentados, como una estrategia de manejo innovadora. Estas tecnologías permiten optimizar la utilización de residuos orgánicos locales y transformarlos en insumos que favorecen la calidad del suelo y el rendimiento agrícola
    AgronewsPor Agronews23 de octubre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Los abonos líquidos son fertilizantes orgánicos obtenidos a partir de la fermentación de materia orgánica en un medio acuoso. Su uso permite mejorar la disponibilidad de nutrientes para los cultivos de manera eficiente y sostenible. Estos bioinsumos aportan microorganismos beneficiosos y compuestos bioactivos que estimulan el crecimiento vegetal y fortalecen la estructura del suelo. Además, su producción puede adaptarse a los recursos disponibles en cada región, fomentando la economía circular al reutilizar desechos orgánicos.

    Myrian Barrionuevo, investigadora del INTA Patagonia norte que trabaja en agricultura de pequeña escala y producciones regionales, señaló que “su aplicación reduce el uso de fertilizantes químicos que suelen ser más costosos, y se adapta a todo tipo de manejo, ya sean convencionales con alta demanda de insumos externos, orgánicos o agroecológicos”, y agregó: “Esta flexibilidad en su uso permitió que los bioles sean utilizados tanto de forma exclusiva como en combinación con fertilizantes sintéticos, optimizando su aplicación según las necesidades del cultivo”.

    La producción de bioles requiere la utilización de un tanque fermentador en el que se combinan ingredientes como estiércol fresco, agua de buena calidad y pasto verde. También es posible enriquecer la mezcla con otros elementos como fuentes azucaradas, suero de leche, minerales en polvo, cenizas o harinas de hueso y pescado.

    De acuerdo con la investigadora, el proceso de fermentación, que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, puede extenderse entre 30 y 120 días, dependiendo de los materiales utilizados y las condiciones ambientales. “Para garantizar su calidad, se recomienda mantener un pH entre 6 y 8 y una temperatura de fermentación de entre 17 y 25 grados centígrados”, indicó.

    La implementación de estos abonos líquidos demostró mejoras significativas en cuanto al crecimiento e instalación del cultivo. En ensayos realizados en hortalizas como el tomate, se han recomendado entre una y tres aplicaciones foliares a lo largo del ciclo evitando los momentos de floración y fructificación.

    “Desde el punto de vista económico, si bien la producción de bioles implica una inversión inicial, los costos de producción se ven reducidos significativamente en comparación con la compra de fertilizantes sintéticos, lo que convierte a los bioinsumos en una alternativa rentable para los productores”, puntualizó la investigadora.

    Además, su elaboración impulsa la reutilización de desechos orgánicos y reduce la dependencia de insumos externos. “La creciente adopción de los abonos líquidos fermentados demuestra que la agricultura puede avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles sin sacrificar productividad ni eficiencia económica. Gracias a este trabajo, los bioles se consolidan como una herramienta para el sector agropecuario en la región norpatagónica”, concluyó Barrionuevo.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorFirmes exportaciones de carne vacuna y expectativa por acuerdo con Estados Unidos
    Artículo siguiente Acciones para la prevención del Jopo del girasol, maleza ausente en la Argentina

    Noticias Relacionadas

    Bioenergía: un biodigestor para transformar residuos en recursos

    1 de octubre de 2025 Biotecnología

    Científicos del CONICET mejoran genéticamente cebada con fines industriales

    19 de septiembre de 2025 Biotecnología

    La UNL e Inta analizan un probiótico que mejora la producción porcina

    10 de septiembre de 2025 Biotecnología
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos