Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Alivio de las lluvias: se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
    Clima

    Alivio de las lluvias: se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo

    La excepción es en el NE de Buenos Aires, dónde las lluvias del pasado fin de semana dejaron 40 a 60 mm. Con poco más del 10% de avance, advierten que no debería llover más para llegar a terminar la siembra. El trigo en espigazón está “fantástico”, pero hay temor por fusarium
    AgronewsPor Agronews26 de septiembre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Guía Estratégica para el Agro (BCR)

    Se esperan lluvias a partir del atardecer del viernes

    Un sistema frontal frío provocará tormentas que se generalizarán durante la madrugada del sábado 27. El martes vuelve la inestabilidad.

    “Los pronósticos de corto plazo prevén el ingreso de un sistema frontal durante el fin de semana que provocará el desarrollo de nuevas precipitaciones. No se anticipan eventos disruptivos”, dice el consultor Elorriaga.  

    Respiro al maíz: las lluvias no produjeron daños en las siembras en la región central y se siguió sembrando

    El complejo sistema de tormentas del pasado fin de semana dejó grandes acumulados en las zonas norte y sur de la región núcleo, pero le dio un gran alivio al área central. Las precipitaciones estuvieron por debajo de lo previsto por los modelos numéricos de pronóstico sobre la zona núcleo. Este hecho bajó las chances de volver a tener otro mes muy por encima de las medias mensuales, 30 a 75 mm para la región, situación que era un “jaque mate” para sembrar el maíz temprano en fecha.

    En la región los acumulados estuvieron entre 10 a 30 mm, excepto en el NE boanerense, las zona más vulnerables a excesos, que sumó 40 a 60 mm. Por encima de la región central, hubo 60 a 90 mm en el norte de Santa Fe y Entre Ríos y 45 a 90 mm en el centro oste de Buenos Aires y el centro este de La Pampa.

    Tambien el granizo se destacó con daños de seria consideración en La Pampa y el centro oeste de Bs As. En la región núcleo la localidad afectada fue Villegas, sobre todo en la parte del casco urbano. Los técnicos de la zona destacan que “hacia el oeste, en Larroude (La Pampa) la pedrada fue tremenda. Castigó lotes de trigo y prácticamente no quedó nada. También complicó los maíces recién implantados por encharcamiento”. En cambio, en la región central, este temor que había en las horas previas de las tormentas (a que por encharcamientos se pierdan sectores de la reciente siembra maicera), no se materializó gracias a los menores acumulados. Los productores del centro y sur de la región central festejan que han podido seguir con la siembra y que el maíz está emergiendo en excelentes condiciones.

    El área central se salvó de las grandes tormentas y tiene una oportunidad de oro para terminar la siembra del maíz temprano

    En la región núcleo, el maíz temprano pisa el acelerador: se sumaron 400.000 hectáreas en los útlimos 7 días y el avance ya alcanza el 63%. Restan para terminar 750.000 hectáreas. “Se está trabajando a todo ritmo para ganarle a las lluvias pronosticadas para el fin de semana”, dicen los técnicos de Corral de Bustos, donde esperan terminar en estos días. El ritmo supera al de las últimas 5 campañas, que promedian un 45% para esta fecha.

     

    Los mayores progresos se concentran en el centro-sur de Santa Fe y el sudeste cordobés con el 90% implantado. En el noreste bonaerense, la siembra recién esta comenzando con poco más del 10% de avance. En Pergamino, los ingenieros advierten que “las lluvias han complicado la siembra, no tenemos suficientes días sin agua para poder arrancar”. En la zona se midieron entre 20 y 50 mm, con picos de hasta 60 mm. “En los lotes con 20 mm se pudo retomar rápido, pero en los sectores más cargados el exceso de agua frenó todo”. La falta de una ventana seca de al menos 10 días sigue demorando los avances: “cada tres o cuatro días vuelve a llover”, remarcan. Con apenas un 10% implantado, el noreste bonaerense necesita que cesen las lluvias para completar las siembras hacia el 5 de octubre.

    Arranca el período crítico del trigo con 90% de sus lotes bajo condiciones excelentes a muy buenas

    Hace años que el trigo no llegaba así a las semanas previas de la floración. Desde que empezó el ciclo, el cultivo siempre tuvo más del 80% de sus lotes entre muy bueno a excelente. Un 2% del cultivo de la región  está en espigazón, 6% con la espiga embuchada, 17% en hoja bandera, 65% en encañazon y un 10% en pleno macollaje. En General Villegas señalan: “hace tiempo no se veían los trigos tan buenos, habría que retrotraerse a la campaña 2017/18 o la 2021/22 para ver cultivos así”. El año pasado, por la falta de agua, para esta misma fecha, un 10% de los cuadros se los consideraba malos y un 22% regular.  En María Susana indican que la mayoría de los lotes podrían promediar rindes entre 50 y 65 qq/ha, y hay algunos con potencial de alcanzar 80 qq/ha. En el área de influencia de Corral de Bustos indican que “la mayoría están en hoja bandera con más de 500 espigas por metro cuadrado”. Sin embargo, aún falta un largo trayecto y hay factores que pueden influir en el resultado final; entre ellos fusariosis, que afecta particularmente a la espiga. Por ese motivo señalan que sería importante tener una ventana de tiempo sin lluvias en la primera parte de octubre. En Aldao lo explican así: “el trigo está fantástico. Después de tantos años malos nos da miedo ver lo bien que pintan este año. En 15 días tenemos al trigo florecido. Es muy importante que del 1 al 10 de octubre no tengamos lluvias”.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini, las últimas lluvias fueron escasas, menos de 7 mm: “no generararon inconvenientes, no hubo daños por granizo”, dicen los técnicos. La siembra de maíz temprano se encuentra avanzada en un 82%, con lotes en emergencia que se desarrollan en muy buenas condiciones. “Se concretará la totalidad del área prevista”, indican los ingenieros. El trigo se mantiene entre excelente y muy bueno, con los lotes desplegando la hoja bandera. Si bien se observa baja presión de enfermedades, los tratamientos con fungicidas comenzarán esta semana. En cuanto a la eliminación temporal de retenciones, los técnicos indican que se espera que esta medida incentive mejoras tecnológicas y la anticipación en la compra de insumos para la próxima campaña.

    En María Susana ya se completó la siembra de maíz temprano. Los primeros lotes nacieron en muy buenas condiciones. El trigo muestra un panorama alentador, aunque sujeto a la evolución climática y sanitaria: un 20% de los lotes se califican como buenos con un rinde estimado en torno a 40 qq/ha. Hay un 60% muy bueno con una estimación de rinde promedio de 50 qq/ha y un 20% excelentes, en los cuales se proyectan 65 qq/ha, con potencial de alcanzar 80 qq/ha. Varios cuadros ya ingresan en espigazón y se están realizando aplicaciones de fungicidas. Los ingenieros mencionana que en Chaco arrancó la cosecha del cereal, con un rinde promedio de 22 qq/ha.

    En Aldao, había temor por el gran progreso de la siembra de maíz, “pero las útlimas lluvias dieron una tregua y ahora hay más tranquilidad para poder terminar”, dicen los ingenieros del área. “Los acumulados fueron contenidos”, estuvieron entre los 15 y los 20 mm en la zona. “El trigo está fantástico. Después de tantos años malos nos da miedo ver lo bien que pintan este año”, resumen, comentando que toda el área está en muy buenas condiciones, excepto los bajos que fueron afectados. Estamos en encañazón y “en 15 días tenemos al trigo florecido. Es muy importante que del 1 al 10 de octubre no tengamos lluvias”, comentan.

    SUBZONA II

    En Bigand, “las últimas lluvias tuvieron milimetrajes variables, sin provocar daños en los cultivos”. Se midieron 36 mm en la estación de la red GEA/BCR y los técnicos comentan el estado de los caminos para llegar con la maquinaria a los lotes: “algunos caminos rurales que ya tenían problemas de tránsito se agravaron, mientras que otros se mantienen utilizables con dificultad”. La siembra de maíz temprano alcanza un 40%. Los primeros lotes están emergiendo sin inconvenientes. En las áreas con menores acumulados hídricos, las labores de siembra ya se reiniciaron y no se prevén cambios en las intenciones de siembra. El trigo se encuentra entre excelente y muy buenas condiciones con respuesta visible a las dosis de nitrógeno aplicadas. La mancha amarilla sigue presente y se observa roya amarilla en lotes de variedades susceptibles que ya se aplicacon con fungicidas. El 90% de los lotes está en encañazon y el resto en hoja bandera (10%). En cuanto a la eliminación temporal de retenciones, el impacto se percibe en un aumento de consultas para la adquisición de insumos —inoculantes, herbicidas residuales, fertilizantes, semillas y combustibles—. “No creemos que se cambien los planes de cultivo, pero sí habrá en mejoras tecnológicas”, indican los ingenieros.

    SUBZONA III

    En Pergamino y Colón “las lluvias han complicado el avance de la siembra de maiz temprano, al impedir una continuidad de varios días con buen tiempo”. En el área los técnicos explcian que los últimos registros oscilaron entre 20 y 50 mm, con máximos de hasta 60 mm en sectores puntuales. En los lotes con 20 mm, la siembra pudo retomarse rápidamente, pero donde los acumulados fueron mayores se generaron excesos de agua que frenaron las labores. “La falta de una ventana de 10 días sin precipitaciones mantiene los avances demorados, ya que cada 3 o 4 días vuelve a llover”. Actualmente, el progreso de la implantación ronda el 10% del total previsto. “De no mediar nuevas interrupciones, se estima que hacia el 5 de octubre podría completarse la siembra”.

    SUBZONA IV

    “Hoy está nublado, pero seguramente vamos a estar arrancando hoy o mañana y esperamos hacer un gran progreso semanal con la siembra maicera”, dicen los técnicos de General Pinto consultados a principios de la semana. Llovieron casi 50 mm en el área, sin granizo, destacan los técnicos. “Se empieza a ver movimiento de insumos lo que indica que esta semana se generalizará la actividad en el área, aunque se empezará lentamente en estos días tras las tormentas. Las condiciones no ayudan”, explican. En cuanto al trigo, se ven en muy buen estado, “seguramente necesiten de al menos una aplicación contra enfermedades, pero por ahora no se están haciendo tratamientos masivos”. Están en encañazón, hay muy buenas expectativas productivas. En cuanto a los anuncios de esta semana, y el impacto en la actual campaña dicen: “es una gran oportunidad financiera. El productor va a aprovechar para desendeudarse por sobre todo y también para anticipar compras de insumos y tal vez hasta comprar alguna maquinaria que estaba necesitando”.

    En el partido de General Villegas, las últimas lluvias dejaron un panorama desparejo: “hacia el sur se midieron los mayores acumulados con  alrededor de 40 mm”. Destacan el gran golpe que hubo por granizo: “hacia el oeste, en Larroude (La Pampa)  hubo una pedrada tremenda castigó lotes de trigo y prácticamente no quedo nada y complicó los maíces recién implantados por encharcamiento”, explican los técnicos y agregan, “en contraste, zonas como Piedritas, Bunge, y partes de Banderalo apenas midieron entre 5 y 15 mm, y el domingo ya había sembradoras andando”. Por el momento la siembra de maíz tiene un avance del 30%: “algunos productores recién comienzan y otros ya superan el 60 %”. Respecto a los trigos los asesores señalan que “hace tiempo no se veían tan buenos, habría que retrotraerse a la campaña 17/18 o la 21/22 para ver cultivos así”. Por otro lado las condiciones de humedad favorecieron el desarrollo y también la presión de enfermedades: “no hay lotes que no tengan ya la primera pasada de fungicida incluso con  aplicaciones anticipadas antes de hoja bandera”.

    SUBZONA V

    En Corral de Bustos el ritmo de siembra de maíz se aceleró: “hoy (lunes 22) están a full sembrando; ayer alguno arrancó medio tímido tras las lluvias, pero ahora ya está todo el mundo en el lote”, comentaron los asesores. Confían en que va a quedar muy poquito para la semana que viene, si la lluvia anunciada para el viernes por la noche no interrumpe las tareas. Las últimas precipitaciones de “30 a 40 milímetros demoraron un poco el inicio, pero dejaron buenas reservas y elevaron las napas, que en muchos lotes se ubican entre 2 y 4 metros”. El trigo muestra un panorama alentador. “La mayoría están en hoja bandera, con más de 500 espigas por metro cuadrado”, destacaron, aunque ya empieza a avanzar la roya amarilla y se intensifican las aplicaciones de fungicidas. Las expectativas de rinde son altas. Acerca de la reciente baja de retenciones dicen: “Despende de qué lado quedaste parado. El que tiene ahora, bárbaro; el que vendió la semana pasada se quiere morir”, resumieron.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Se esperan lluvias a partir del atardecer del viernes

    El periodo comprendido entre el jueves 25 de septiembre y el miércoles 1 de octubre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde/noche del viernes 26. Luego, el arribo de un sistema frontal frio en el oeste/sudoeste de la zona GEA favorecerá la ocurrencia de precitaciones. Durante la madrugada del sábado 27, las lluvias afectarán el resto de la región. Las condiciones meteorológicas mejorarán de oeste a este durante la tarde del mismo día acompañadas por la rotación del viento al sector sur/sudoeste con intensificación temporal. La estabilidad perdurará hasta el martes 30, cuando retorna la probabilidad de precipitaciones en la zona GEA.

    Las temperaturas máximas comenzarán agradables, entre 22 y 26°C, si bien se espera un descenso térmico temporal durante el sábado 27, luego los registros ascenderán nuevamente alcanzando los valores más altos, entre 24 y 28°C, el lunes 29. Posteriormente, debido a un nuevo pasaje frontal, los valores volverán a descender.

    Las temperaturas mínimas, en general, se mantendrán entre 9 y 13°C con descensos térmicos temporales durante el sábado 27/domingo 28 de septiembre y miércoles 1 de octubre, periodos en los que los valores mínimos alcanzarán los 4 a 6°C.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Lluvias mayores a 10 milímetros con máximos de 60

    La semana comprendida entre el jueves 18 y el miércoles 24 de septiembre se registraron precipitaciones generalizadas con montos acumulados variables espacialmente. En general las lluvias acumuladas superaron los 10 mm, con núcleos de 30 a 35 en el centro de la zona GEA. Los se localizaron en el sector sudeste, donde se superaron los 60 mm. El máximo acumulado en el periodo fue de 66 mm y se midió en la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 24 y 28°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 30 y 31°C, en el noreste. El registro más alto del periodo, 31,4°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.

    Las temperaturas mínimas más bajas, entre 2 y 5°C, se midieron tanto en el oeste como en el este de la zona GEA, mientras que en el resto de la región los registros oscilaron entre 5 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 2,5°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas aumentaron respecto a la semana pasada, principalmente en el sudeste de la zona GEA donde van de abundantes a excesivas. En el resto de la región las condiciones de humedad de suelo son entre óptimas y adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde se mantienen regulares.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 100 mm. En el noreste los montos acumulados necesarios para mantener condiciones óptimas de humedad en el suelo rondan los 10 a 20 mm.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Semana con lluvias abundantes sobre norte santafesino y parte del NEA

    En los últimos siete días las precipitaciones nuevamente de hicieron presentes sobre gran parte de la región pampeana y el NEA.

    Fuertes tormentas, con importante volumen de agua e intenso granizo, se desarrollaron intempestivamente sobre La Pampa y el centro oeste bonaerense pero, en general, las precipitaciones estuvieron por debajo de lo previsto por los modelos numéricos de pronostico sobre la zona núcleo.

    El avance del sistema frontal desde el sudoeste presentó un salteo significativo del sur santafecino, el centro entrerriano y gran parte del territorio cordobés, donde los acumulados fueron moderados, entre 10 y 30 milímetros. En su evolución las tormentas retomaron un comportamiento más intenso sobre el norte de Santa Fe y parte del NEA, principalmente en el norte de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, zonas donde los acumulados en 48 horas variaron entre los 40 y 120 milímetros aunque, en este caso, sin la presencia de granizo. 

    La distribución irregular de las lluvias jugó a favor de algunas áreas que, de haber recibido un caudal parejo, habrían visto seriamente comprometido el avance de la campaña. Es el caso del noreste bonaerense, donde los excesos hídricos ya ponen en aprietos el avance de siembra del maiz temprano. Un panorama complejo si se tiene en cuenta que recién arranca el semestre húmedo y la capacidad de los suelos para seguir absorbiendo agua es muy limitada.

    En líneas generales, las reservas de agua en la zona núcleo son mayoritariamente  adecuadas, y las ventanas de tiempo entre los desarrollos precipitantes son suficientes para una razonable asimilación del agua recibida, esto siempre y cuando el comportamiento pluvial siga manteniéndose dentro de los valores medios estacionales.          

    Los pronósticos de corto plazo prevén el ingreso de un sistema frontal durante el fin de semana que provocará el desarrollo de nuevas precipitaciones. No se anticipan eventos disruptivos pero, con temperaturas mas elevadas, el alto nivel de agua presente en los suelos aporta una gran cantidad de humedad a la atmósfera por evaporación susceptible de precipitar con el ingreso de aire más frío. El modo en que estas lluvias afectarán las reservas de cada región será proporcional al avance del frente y a la humedad atmosférica acumulada localmente.     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorJavkin en el Congreso de FAA: “Si la Argentina se pareciera más al interior, sería un país mucho mejor”
    Artículo siguiente La empresa rosarina Grassi SA. tomó la delantera en el salvataje de Vicentin

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos