Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo
Mal tiempo a partir de la noche del sábado
Hay probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas a partir del sábado 22. Se espera que las lluvias se generalicen el domingo y la inestabilidad persista hasta el miércoles (26/3).
“En Chaco y Santiago del Estero, “La Niña” mostró su efecto más adverso”, dice el consultor agroclimático de la Bolsa de Comercio de Rosario Alfredo Elorriaga.
Se ve gran disparidad en rindes a medida que avanza la cosecha de maíz 2024/25
La cosecha de maíz temprano avanza en la región núcleo, cubriendo ya un 23% del área cultivada, pero los rindes muestran grandes diferencias, dependiendo en gran medida de las lluvias recibidas entre diciembre y enero. En Río Tala, los míces de 1ra no llegan a los 40 qq/ha, en cambio, en Marcos juárez promedian 110 qq/ha. En toda la región se está avanzado muy lentamente, la humedad no baja de los granos. Hay preocupación porque, por la gran cantidad de lluvias, comienza a observarse brotados de granos en algunos lotes. Esto puede traer problemas de calidad y bajar el peso de los granos, atentando contra el rinde de la región.
¿Cómo se avanza y que rindes se están obteniendo en la región núcleo?
El centro-sur de Santa Fe lidera el avance con un 30% cosechado y rindes de 130 qq/ha, puntualmente en El Trébol, en la que tal vez se consolide como la localidad de punta en rindes de esta campaña tanto en soja como en maíz. En Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, ya se trilló el 25% del maíz con promedios de 110 qq/ha. En el sur de Santa Fe, con un 23% de avance, los rindes rondan los 93 qq/ha y se observan demoras por los excesos de humedad.
Los números son muy distintos en el norte de Buenos Aires, sobre todo en el NE, que es la zona más castigada por la sequía. Allí, el avance es del 20%. En Río Tala no llegan a los 40 qq/ha de promedio. Los rindes en Pergamino apenas llegan a 50 / 60 qq/ha, unos 10 quintales por debajo de lo que se esperaba a fin de año. En las áreas que más lluvias recibieron en enero, los rindes suben a 70 y 80 qq/ha. En los alrededores de Chacabuco, los valores están entre 65 y 75 qq/ha y adviertem que el maíz temprano terminará siendo el cultivo más golpeado por la falta de agua.
A días de la cosecha, se afianzaría la mejora en los rindes de la soja de primera
En soja hay indicios de mejores resultados en la región. Pero tambien hay escepticismo por la gran variablidad de situaciones y la necesidad de que las bajas temperaturas se retrasen y le den al cultivo de la soja de segunda 15 días más para extender su ciclo antes de las primeras heladas. De todas maneras, el rebote podría ser de 5 a 6 qq/ha contra los 4 estimados recientemente.
Sin dudas, el caso más extremo y notorio es el del noreste de Buenos Aires, que pasó de perder un 30% del área sembada de la soja de 2da a rindes que ahora se estiman entre los 20 y 23 qq/ha. Los ingenieros de Pergamino lo explican así: las sojas de primera están finalizando su ciclo y podrían alcanzar los 40 qq/ha. La situación mejoró mucho respecto del panorama previo a las lluvias. Hasta principios de febrero la sitación era muy crítica. La soja de segunda también mostró una gran recuperación. Generaron una muy buena planta, pero su desarrollo está “como si estuviéramos 20 días atrasados”. Y explican: “el clima será determinante: deben mantenerse temperaturas de alrededor de 25°C y que las mínimas no sean demasiado bajas para que que el llenado no se interrumpa. Podríamos llegar así a los 20 qq/ha. En Chacabuco, estiman para la soja de 2da soja promedios de 23 qq/ha: “si bien es un rendimiento por debajo de la media, a inicios de febrero íbamos derecho a perder todo el cultivo”.
Mientras tanto, en el centro-sur santafesino se registran las mejores expectativas de la región, con mejoras de entre un 15% y 30% tras las lluvias en soja de 1ra. “Antes esperábamos 35 qq/ha y ahora hablamos de entre 40 y 50 qq/ha”, comentan desde El Trébol. En Carlos Pellegrini, la proyección es de 45 qq/ha. En el sudeste cordobés, en cambio, no hubo grandes variaciones en las últimas semanas, y el rinde promedio se mantiene en torno a los 38 qq/ha.
¿La región pampeana pudo haber terminado con una sequía semejante a la de Chaco?
“Si no hubiese sido por la circulación humeda que a partir de febrero entró desde el extremo NE de Argentina, impulsada desde el Atlántico por los sistemas de alta y baja presión, la situación de toda la región pampeana hubiese sido muy crítica”, responde Alfredo Elorriaga. Lamentablemente, las imágenes muestran que Chaco recibió menos de un 25% de las lluvias medias que conforman el monto pluvial del verano. Aparte, la provincia arrastra una sequía de 3 años.
“La Niña” se mantuvo presente como enfriamiento oceánico desde la primavera y solo en parte del verano potenció el patrón deficitario sobre el centro del país, aunque hay que destacar que no fue el factor preponderante de la sequía. En cambio, en Chaco y Santiago del Estero, este condicionante planetario mostró su efecto más adverso, potenciando largos periodos con altísimas temperaturas y ausencia prolongada de precipitaciones. Al día de hoy, la reserva de agua útil en el primer metro es absolutamente crítica en la provincia.
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini, tras las lluvias, empieza a tomar fuerza la cosecha maicera. Hasta ahora, se hizo se cosechó el 5% de los lotes y el promedio marca 100 qq/ha. La soja está en la cuenta regresiva, en 10 días arranca la cosecha. Se espera para la zona alcanzar una media de 45 qq/ha. Pero mientras tanto, está habiendo algunos problemas de insectos en lotes aislados por isocas. En cuanto a la soja de 2da, los técnicos resumen que “se recuperaron muy bien los lotes. Estimamos rindes de 30 qq/ha o más”. Por ahora, solo han quedado un 20% de los cuadros en condiciones regulares. Y respecto a la nueva campaña, los técnicos destacan lo siguiente: “vemos alta demanda de maíz, el trigo aun no despertó”. Estiman por ahora una campaña similar en cuanto al nivel de hectáreas sembradas a la del año pasado.
En María Susana, la cosecha de maíz temprano ha finalizado con un rendimiento promedio de 99,2 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, las perspectivas son favorables, con buenas condiciones de humedad para completar su ciclo. En soja de primera, los rendimientos se proyectan entre un 10% y 15% por encima de lo esperado inicialmente, mientras que en soja de segunda, la mejora alcanza el 30%. “En términos generales representa un incremento del 20% en la producción total entre ambas”, dicen los técnicos. La cosecha comenzará en una semana, con un plazo máximo de 9 días. En algunas zonas del centro-oeste ya hay lotes que podrían cosecharse en los próximos 2 a 3 días. No se han reportado problemas de insectos. La humedad disponible es suficiente para que tanto la soja de segunda como el maíz tardío completen sus ciclos de desarrollo. En cuanto a la superficie destinada a trigo, aún se encuentra en evaluación y se espera una definición en los próximos 10 a 15 días.
El avance de cosecha de maíz temprano en El Trébol alcanza el 5% del área sembrada, con rendimientos promedios de 130 qq/ha. La cosecha se está realizando con 17% de humedad, y si bien las lluvias han generado atrasos, la calidad del grano se mantiene óptima. En cuanto a la soja de primera, la cosecha comenzará en abril. Se poroyectan entre 40 y 50 qq/ha. Las lluvias favorecieron una recuperación significativa del cultivo, ya que antes de las precipitaciones el rinde estimado era de 35 qq/ha. Se detectó presencia de chinches y se están realizando los controles químicos. La soja de segunda se encuentra en buenas condiciones. Se estiman rendimientos de 35 a 45 qq/ha. La mejora en las reservas hídricas permitió un aumento en las expectativas de rendimiento, pasando de 20 qq/ha antes de las lluvias a 40 qq/ha en la actualidad. En cuanto a la condición del cultivo, el 30% de los lotes se encuentran en estado muy bueno, el 60% en bueno y el 10% en regular. Para la campaña 2025/26 no se han registrado compras de insumos hasta el momento. Respecto a la superficie destinada a trigo, se espera que se mantenga en niveles similares a los de la campaña pasada.
SUBZONA II
Desde el sábado pasado se reinició la cosecha de maíz temprano en Bigand. El progreso es del 40%. “Algunos productores manifestaron encontrar problemas de piso en algunos lotes”, señalan los ingenieros. Los rindes van desde 85 a 120 qq/ha. En cuanto a la humedad de cosecha, “hay lotes que salen con 15°H hasta 17°H. No hay inconvenientes nivel general con la calidad del grano”, dicn en el área. En cuanto a soja de primera, la cosecha arrancará los primeros días de abril, ya que hay muy pocos lotes en estado de madurez. “Antes de las lluvias estimábamos un promedio de 35 qq/ha. Hoy lo subimos a 40 qq/ha”, indican. Las lluvias llegaron en el período de llenado de granos. Con respecto a insectos, se observa presencia del complejo chinches, con muy pocos lotes aplicados. En cuanto a la soja de segunda, el 80% de los cuadros están entre excelentes y muy buenas condiciones, hay un 10% bueno y otro 10% regular. Antes de las lluvias, se estimaba un rinde de 25 qq/ha y hoy, en 30 qq/ha. En cuanto a la campaña que se viene, “es un momento de cosecha para los productores, por lo tanto, si hay operaciones de compra de insumos, están concretadas en las promociones que hubo en ExpoAgro. Hay mejor posición económica que campañas anteriores, en los productores que vieron como se recuperó la cosecha. Pero las decisiones todavía no se han concretado. En cuanto a trigo, se puede aventurar una superficie igual que la campaña anterior”, comentan los técnicos.
El avance de cosecha de maíz temprano en Bombal se ubica en el 10% del área sembrada, con rendimientos promedios de 90 qq/ha. En cuanto a la soja de primera, “la cosecha aún está lejana, ya que el cultivo se encuentra mayoritariamente verde, con solo algunas hojas comenzando a pintar amarillo”, dicenlos ingenieros. La proyección de rendimiento se mantiene en 40 y 42 qq/ha. Hasta el momento, no se han registrado problemas de insectos. La soja de segunda se encuentra en muy buenas condiciones, con una proyección entre 35 y 38 qq/ha. En cuanto a la condición del cultivo, el 100% de los lotes se encuentran en estado excelente.
SUBZONA III
En Río Tala, se está avanzando muy lentamente con la cosecha maicera. “La mayoría de los lotes todavía tienen mucha humedad. Hasta ahora, los rindes son muy bajos, están en los 40 qq/ha”, dicen los técnicos. Para la cosecha de soja de primera, todavía faltan algunos días para que se entregue el cultivo. Los lotes, en general, se ven bien: “después de la lluvia se recuperaron mucho y seguramente habrá buenos rindes”. Con respecto a la soja de segunda, los lotes se reanimaron después de la lluvia, “algunos ni aparecían debajo del rastrojo de trigo”. “Los lotes ahora se ven bien, pero con poca floración, por lo que no creo que los rindes sean muy buenos”, agregan en el área. La venta de insumos está muy acotada, “sólo lo necesario”. “Hubo algunas promo por la Expo, pero se está a a la expectativas de una bajar de precios”.
En la zona de Pergamino, la cosecha de maíz temprano avanza con rindes de 50 a 60 qq/ha, unos 10 quintales por debajo de lo esperado a fin de año. “Igualmente, es muy puntua esta situacion; en la medida que te alejás hacia zonas con un poco más de lluvia en enero, empiezan a aparecer rindes de 70 y 80 qq/ha”. Las sojas de primera están finalizando su ciclo y podrían alcanzar los 40 qq/ha. “La situación mejoró mucho respecto al panorama previo a las lluvias. En enero y principios de febrero era muy crítica”. La soja de segunda también mostró una gran recuperación. “Generaron una muy buena planta, con buena cantidad de nudos y vainas, sin embargo su desarrollo está como si estuviéramos 20 días atrasados”. El clima será determinante en los próximos días: “deben mantenerse temperaturas de 25°C durante varios días seguidos. Y que las mínimas no sean demasiado bajas para que que el llenado se verá interrumpido. Y la expectativa de rendimiento será muy acotada, alrededor de 20 qq/ha como máximo”. En cuanto al maíz tardío, la campaña se recuperó respecto a lo que se proyectaba a fines de enero. “Los lotes están buenos, aunque algunas espigas quedaron más chicas de lo esperado. Creemos que vamos a andar en promedios de 80 a 90 quintales”.
En los alrededores de Chacabuco, la cosecha de maíz lleva un avance del 30%, con rindes por debajo de lo esperado. “Están entre 65 y 75 qq/ha. Ya hablamos de lotes buenos, no de los más afectados. Se esperaba que los rindes fueran mejores a pesar de la seca, pero no”. El maíz temprano terminará siendo el cultivo más perjudicado por la sequía; el tardío muestra un panorama muy distinto: “Vamos a tener rindes de 100 a 110 qq/ha. Va a ser una campaña normal para este cultivo. La superficie sembrada con tardío está en torno al 30% respecto al temprano. Bajó un poco por el temor a la chicharrita; el año pasado llegamos hasta el 40% en fechas tardías”. En el caso de la soja, la de segunda fue la que proporcionalmente mejor aprovechó las lluvias. Según los técnicos, los rindes promedios estarán en torno a los 23 qq/ha: “Si bien es un rendimiento por debajo de la media, a inicios de febrero íbamos derecho a perder todo el cultivo. Pero las lluvias detuvieron el deterioro. Los techos estarán en torno a 30 a 35 qq/ha”. Para la soja de primera, la recuperación en los rindes será menor: “Esperamos una merma del 20% respecto a un año normal”.
SUBZONA IV
En Piedritas, la cosecha de maíz temprano prácticamente no ha comenzado. “Solo se recolectaron algunos lotes muy afectados por la sequía, con rindes que no superan los 40 qq/ha”, explican los técnicos zonales. Además, agregan que los lotes de maíz aún presentan una humedad del 18 %, por lo que necesitan más tiempo. En cambio, la cosecha de girasol avanza con muy buenos resultados: la mayoría de los lotes oscila entre 25 y 30 qq/ha, con picos de hasta 40 qq/ha en los mejores ambientes. “Solo en zonas con suelos más restrictivos se registraron rindes por debajo de los 20 qq/ha”, aclaran. En cuanto a la soja de primera, los técnicos explican que los lotes más regulares sintieron el impacto de una semana de calor intenso antes de las lluvias de marzo, lo que afectó su recuperación. “Las lluvias recientes ayudaron a completar el llenado de los granos. Pero la diferencia entre lotes buenos y regulares se mantiene”. Por otro lado, la soja de segunda muestra un panorama muy favorable: en casi todas las zonas se esperan rindes superiores a los 30 qq/ha, con lotes que alcanzan entre 35 y 40 qq/ha. Respecto al trigo, aunque la intención de siembra está presente, los técnicos advierten que aún es temprano para definir la superficie. “Las lluvias fueron oportunas, pero se necesitarían más precipitaciones luego de la cosecha para asegurar una buena implantación del cultivo”.
SUBZONA V
En Marcos Juárez, la cosecha de maíz temprano tiene un avance del 25 %, con rindes promedio de 110 qq/ha y humedad de 14 % a 17 %. “Las lluvias generan intermitencias en el avance de la cosecha del cereal, el domingo tuvimos 10 mm por lo que retomaremos en dos días”, explican técnicos locales. En soja de primera, los primeros lotes comenzarán a cosecharse en una semana y se espera un rendimiento de 38 qq/ha: “es un valor que está dentro del promedio para la región”. La soja de segunda muestra una buena recuperación tras las lluvias, aunque los rindes proyectados rondan los 25 qq/ha, algo por debajo de la media zonal. De cara a la campaña 25/26, ya se iniciaron compras de insumos aprovechando las promociones vigentes. Respecto a la superficie de trigo, por el momento se mantendría estable respecto al año pasado.
Indicadores Climáticos
Mal tiempo a partir de la noche del sábado
Hay probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas a partir del sábado 22. Se espera que las lluvias se generalicen el domingo y la inestabilidad persista hasta el miércoles (26/3).
El periodo comprendido entre el jueves 20 y el miércoles 26 de marzo presentará dos momentos bien definidos, uno con buenas condiciones meteorológicas y otro lluvioso. Desde el jueves 20 hasta la tarde/noche del sábado 22 predominará la estabilidad y buenas condiciones meteorológicas. A partir de ese momento se esperan chaparrones y tormentas aisladas e intermitentes que, con mejoramientos temporarios, se irán generalizando durante el domingo 23. La inestabilidad persistirá hasta el final del periodo de pronóstico. Cabe destacar que la confianza del pronóstico es moderada a partir del martes 25 de marzo.
Las temperaturas evolucionaran en un paulatino ascenso con máximas que alcanzarán los 30 a 32°C el sábado 22. Luego, los valores descenderán en forma generalizada a registros entre 19 y 23°C. Las térmicas se recuperarían hacia el final del periodo de pronóstico.
Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas y los valores más bajos alcanzarían los 10 a 16°C.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Entre 2 y 14 mm sobre la región: las reservas se mantienen entre adecuadas y óptimas
La semana comprendida entre el jueves 13 y el miércoles 19 de marzo se registraron precipitaciones muy variadas tanto en volumen como en distribución. La zona de lluvias abarcó el norte y sudeste de la zona GEA con valores que oscilaron entre 2 y 14 mm. Puntualmente el sector noreste recibió los montos más altos que rondaron de 12 a 14 mm. El registro más elevado del periodo fue 14 mm, y se midió en las localidades de Clason y Montes de Oca, ambas en Santa Fe.
Las temperaturas máximas fueron elevadas, entre los 33 y 35°C y el valor más alto, 34,6°C, se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba. Las temperaturas mínimas fueron bajas y variaron entre los 7 y 12°C en forma generalizada. El registro más bajo del periodo, 6,9°C, se midió en la localidad de Junín, Buenos Aires.
Con este panorama, las reservas de agua en el suelo disminuyeron respecto a la semana pasada, pero se mantienen entre adecuadas y optimas, con un núcleo localizado en el sector noreste donde son abundantes.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días se requieren alrededor de 20 mm en el oeste y este de la zona GEA, mientras que en el sector central no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para alcanzar as condiciones de humedad óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
A pesar de la “Niña”, el verano cerró con valores de precipitaciones dentro o sobre la media
Culmina un verano que arrancó muy adverso para los cultivos implantados, pero que tuvo un cambio de rumbo en el final. Aunque más tarde que temprano, se recompuso la actividad pluvial a valores más propios de la temporada estival.
Recién iniciado el verano, el patrón de circulación atmosférica experimentó un cambio a nivel regional que dificultó el transporte de humedad hacia la región pampeana, provocando una retracción pluvial que se volvió más persistente con el avance de las semanas.
El primer tercio del verano estuvo caracterizado por un marcado déficit de lluvias que se extendió prácticamente a todo el país. En ese periodo solo el noroeste cordobés y parte del sur del NOA recibieron precipitaciones dentro de las medias estacionales.
El resultado de esta fuerte retracción de las precipitaciones fue una contundente merma de las reservas de agua en el suelo que extendieron la condición de sequía prácticamente al 75% de la región pampeana.
A partir de la segunda década de enero el flujo de aire tropical que se encontraba bloqueado desde inicios del verano comenzó a ingresar hacia el centro de la región pampeana.
La zona núcleo fue la primera en recibir el alivio de precipitaciones con recurrencia semanal y volumen significativo. Esto cambió radicalmente el estado de las reservas de humedad en el suelo. Con el correr de febrero, el aire cálido y húmedo de origen tropical aumentó su presencia en la totalidad de la región pampeana acompañado por temperaturas inusualmente elevadas y un recurrente ingreso de sistemas frontales que favorecieron el desarrollo de tormentas intensas. En algunos casos fueron muy severas, con acumulados muy por encima de la media, alcanzando a todas las regiones afectadas por la escasez hídrica.
Esta misma dinámica atmosférica se mantuvo en marzo. A la fecha, ya prácticamente en el cambio estacional, las precipitaciones del verano 2024/25 finalmente alcanzaron valores dentro o sobre la media. Esto permitió una gran recomposición de los perfiles de toda la región pampeana. Algunos sectores sufrieron, o todavía sufren, excesos de agua producto de la intensidad de algunos eventos. Pero el cambio experimentado por el régimen pluvial durante la segunda mitad de la estación salvó la campaña de granos gruesos 2024/25.
El comportamiento ha sido el opuesto en parte del NEA, particularmente en Chaco y Santiago del Estero. Allí, el patrón seco predomina desde hace mucho tiempo de manera persistente e inusual. Ni siquiera han recibido parte del alivio proporcionado al centro del país por la circulación húmeda del noreste.
“La Niña” se mantuvo presente como enfriamiento oceánico desde la primavera y solo en parte del verano potenció el patrón deficitario sobre el centro del país, aunque hay que destacar que no fue el factor preponderante de la sequía. En cambio, en Chaco y Santiago del Estero, este condicionante planetario mostró su efecto más adverso, potenciando largos periodos con altísimas temperaturas y ausencia prolongada de precipitaciones.







