Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » En dos semanas arranca la siembra de maíz con el mejor escenario de los últimos 5 años
    Clima

    En dos semanas arranca la siembra de maíz con el mejor escenario de los últimos 5 años

    Ingenieros incluso señalan que se está aplicando fertilizantes apuntando a superar los 120 qq/ha. Con el mejor escenario hídrico desde el 2020, pérfiles cargados y recuperación de napas, las siembras tempranas serán protagonistas, arrancando desde la primera posición en la parrilla de largada de la gruesa 2025/26
    AgronewsPor Agronews22 de agosto de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Guía Estratégica para el Agro/Bolsa de Comercio de Rosario

    Semana de tiempo estable, salvo el viernes con chances de chaparrones

    A partir de las primeras horas del viernes 22, un sistema frontal frío se estará desplazando y puede llegar a provocar lloviznas aisladas e intermitentes.

    “El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste provocará un fuerte descenso de las temperaturas durante el fin de semana. Hay probabilidad de algunas precipitaciones débiles principalmente sobre territorio bonaerense”, dice el consultor Elorriaga.

    Maíz temprano: el gran candidato para quedarse con el campeonato de la gruesa 2025/26

    “El maíz temprano venía arrancando la siembra en último lugar o desde boxes, con pocas chances productivas, sin reservas de agua y malos pronósticos. Sin napas y con los perfiles secos, 20 días de estrés termohídrico en una etapa sensible te mandaban a la banquina y chau cosecha”, resumen los ingenieros de Aldao, recordando la difícil situación que afrontó el máiz temprano en la región en los últimos años, años en que los que las siembras tardías cobraron protagonismo al brindar mayor seguridad de cosecha ante inviernos y primaveras secas. Hasta que llegó la chicharrita y devuelto hubo que revisar estrategias productivas.

    Las imágenes de las reservas de agua para el primer metro del suelo son evidentes, hace cinco años que región núcleo no arrancaba una campaña gruesa con buenos perfiles. Desde el 2020 no se veían a los perfiles tan cargados de agua como ahora. Entre la 2020/21 y la 22/23 sufrió la tristemente famosa triple “Niña”. Los suelos quedaron vacíos, incluso en niveles profundos por una sequía sistemática. Tras las dos últimas campañas de lluvias erráticas, y saliendo de una última “Niña” más,  en este 2025 se empezaron a recuperar los niveles de humedad desde marzo. Otra vez, se dio vuelta el rumbo del clima, y se observa un cambio rotundo: lluvias históricas en mayo, lluvias récords en julio y casi récords en agosto.  No sólo las últimas lluvias terminaron de cargarlos perfiles en el primer metro, también las napas, que venían levantando de a poco, recibieron un gran empujón en los últimos dos meses. El agua subterránea es fundamental para amortiguar 15 a 20 días de calor y falta de agua, más aún en un cultivo con etapas tan sensibles a estrés como es el maíz. En Junín dicen: “medimos napas a 2,5 y 2,8 m antes de a estas últimas lluvias. Con algunas lluvias primaverales, prevemos que volveremos a sentir el aporte de napa durante el ciclo”.

    El maíz temprano será protagonista en la 2025/26 con un 90% de las siembras

    Antes del 2020 el maíz temprano solía ocupar el 92% del área total sembrada, pero luego, con repetidas primaveras frías y secas, el temprano cayó hasta el 30% en la campaña de la gran sequía, la 2022/23. Se recuperaron tras el temor que generó la Chicharrita (88%). Pero este año, no es el temor sino el entusiasmo lo que tracciona que la proporción del temprano que se espera sea del 90% sobre el total sembrado.

    La apuesta es clara: con agua en los perfiles, se sale a buscar potencial. Los técnicos coinciden en que la siembra se generalizará entre el 10 y el 20 de septiembre. Incluso antes, como dicen en Corral de Bustos. En Marcos Juárez, explican: “este año se va a arrancar antes, entre el 10 y el 15 de septiembre. Las lluvias de este invierno es el gran diferencial de esta campaña. Estas fechas eran impensables para nosotros en campañas anteriores”.

    Pero en el NE bonaerense a pesar de la gran cantidad de agua, y tras haber sido el centro de la sequía pasada, hay cautela: en Pergamino se plantean un planteo de 50/50 entre tardío y temprano. Pero en lo que sí se coincide en que el entusiasmo que despierta el maíz en la próxima siembra es muy alto: se está fertilizando, apuntando a superar rindes promedios de 100, y hasta de 120 qq/ha. 

    Lo bueno, lo malo y lo feo del trigo tras las fuertes lluvias de esta semana

    Lo malo son los encharcamientos, sobre todo en las zonas más bajas y dónde han caído más de 90 mm. Con amenazas de algunas chaparrones, sería muy importante para los productores de trigo de la región que en los próximos 7 días el agua de un respiro. En el noreste de Buenos Aires, como en Pergamino, advierten por posibles pérdidas del cultivo en los sectores que quedaron anegados. En María Susana, explican que es necesario que los suelos puedan drenar y los cultivos no se vean afectados negativamente por condiciones de anaerobiosis a nivel radicular. Lo feo es que aumentó la presión de enfermedades, y esto puede ir en aumento si sigue este nivel de humedad y se incrementa la temperatura la semana que viene. En el sudeste de Córdoba ya apareció roya y comenzaron a hacerse aplicaciones para tratar las variedades más susceptibles a la enfermedad. Este año se preveía esta complicación y que habría que hacer más de 2 y hasta 3 aplicaciones lo que juega en contra de los márgenes del cultivo. Finalmente, lo bueno es que hay una excelente posibilidad de altos potenciales de rindes.

    A pesar de los excesos, la campaña es prometedora para el trigo de la región

    A pesar de las complicaciones que están generando los excesos de agua, el 95% del trigo de la región está entre excelentes y muy buenas condiciones. El resto se lo califica como bueno. Las lluvias de julio y las que van de agosto, permitieron la recarga de los perfiles del suelo, y el trigo se encamina a superar una producción de 7 Mt. En Junín destacan: “todos los lotes están hermosos, tanto los de ciclos cortos como largos”. Previo a las lluvias, se aprovechó para para finalizar las fertilizaciones nitrogenadas. En Pergamino,  “el trigo venía en excelente estado, muy bien logrado y con una buena nutrición. Estas lluvias terminan de completar el perfil hídrico, lo que es clave para sostener un alto potencial de rinde”, señalan los técnicos.

    Agosto 2025 no muy lejos de los descomunales registros récords del 2015 

    En julio ya se habían medido lluvias récord y agosto continuó con la misma tendencia, con registros muy notables para el invierno. Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 72 mm para agosto 2025 cuando la media mensual histórica señala 30 mm para la región. En localidades del noroeste de Buenos Aires se duplicaron e incluso quintuplicaron los valores normales del mes. Baradero acumuló 150 mm, mientras que Chacabuco llegó a 140 y Pergamino a 120. Rosario alcanzó los 100 milímetros. Al comparar con datos del 1 al 20 de agosto, en el 2015 los valores fueron de 177 mm para Chacabuco, 218 en Pergamino y 126 mm para Rosario, por lo que en los registros más importantes de los últimos 30 años, los valores del 2025 estan en 2do o 3er lugar, detras del 2025 pero no tan lejos.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini, el trigo está en muy buenas condiciones. “Las lluvias de esta semana son más que bienvenidas para continuar con el normal desarrollo del cultivo, que se encuentra en pleno macollaje”, señalan los ingenieros. En cuanto a las enfermedades, por ahora no hay síntomas visibles. “Hasta que no pase a estado reproductivo, no se van a manifestar las enfermedades”, comentan los técnicos. En cuanto a la intención de siembra de maíz, el 95% se sembrará en forma temprana y el resto tardío.

    En María Susana, el 20% del trigo se encuentra en excelente estado; el 40%, muy bueno y otro 40%, bueno. “La lluvia de esta semana ayuda a terminar de recargar el perfil del suelo, prescindiendo de precipitaciones por un buen tiempo. Sí se puede llegar producir algún anegamiento que afecte el  desarrollo radicular como también la aparición de enfermedades, por lo cual hay que estar muy atentos”, señalan los ingenieros. Además. agregan que tendría que ser un año en el que la mayor cantidad de lotes estén entre  muy buenos a excelentes, pero el  deterioro de los suelos hace que no se pueda aprovechar  todo lo benévolo del clima que se está presentando. En cuanto a la planificación del maíz, el 32% se sembrará en forma temprana y el resto en forma tardía, “siendo que nosotros tenemos mucha prodcucción para consumo animal”. La siembra comenzará entre el 7 al 10 de septiembre. Por el momento se fertilizó muy poco. Normalmente se hace en el momento de la siembra. Se apunta a un rinde superior a los 100 qq/ha.

    SUBZONA II

    En Bigand, los trigos están en pleno macollaje, entre excelentes y muy buenas condiciones. Por el momento no se observan enfermedades. “Pero con este nivel de humedad y la suba de la temperatura, podían empezar a aparecer”, señalan los técnicos. Respecto a la intención de siembra de maíz, la mayoría se sembrará en forma temprana. “La siembra de maíz tardío no es una técnica tradicional en la zona. Sólo ocurre en casos en que no se pueda sembrar en fecha temprana”, aclaran los profesionales. Considerando que no hay impedimentos con la humedad del perfil del suelo, se empezará a sembrar alrededor de la segunda semana de septiembre. En cuanto a la fertilización, algunos productores realizan la aplicación anticipada de fósforo ya sea en mezclas o líquido, con el objetivo de eficientizar la operatividad de las sembradoras. Se apunta a un rinde de 120 qq/ha.

    En Bombal, el trigo se encuentra en excelentes condiciones. Por el momento, no se ven enfermedades. “Habrá que estar atentos luego de estas lluvias”, señalan los profesionales. En cuanto a la siembra de maíz, se prevé que se arranque a mediados de septiembre. Se fertilizará para obtener un rinde de 100 qq/ha.

    SUBZONA III

    En Pergamino se acumularon más de 100 milímetros en esta semana. “El trigo venía en excelente estado, muy bien logrado y con una buena nutrición. Estas lluvias terminan de completar el perfil, lo que es clave para sostener un alto potencial de rinde”, señalan los técnicos. De todos modos, advierten que evaluarán si las precipitaciones pueden generar inconvenientes en las zonas bajas, con encharcamientos y posibles pérdidas en parte del cultivo en esos sectores. “Hasta hace 15 o 20 días teníamos alrededor del 75% del perfil cargado. Ahora ya se completó. Los barbechos se hicieron en tiempo y forma, y lo único que resta es esperar temperaturas adecuadas para avanzar con la siembra maicera”, concluyen. Respecto a los planes de siembra gruesa, en la zona se perfila más maíz que soja. “Cuando se definieron los planteos, los márgenes del maíz resultaban bastante mejores que los de la soja, por eso se le dio más espacio. Por otro lado, la superficie será la mitad  de maíz temprano y la otra mitad de tardío. Creemos que ambos responden muy bien –“cada vez mejor” – a paquetes tecnológicos adecuados y, además, son necesarios para la rotación. Por eso sigue firme la decisión de sostener la superficie prevista. Va a ser un buen año de gramineas”, remarcan los asesores.

    Con perfiles bien recargados, los próximos pasos serán medir nitrógeno y realizar el resto de los análisis para nutrir el cultivo de la mejor manera.

    SUBZONA IV

    En Junín, el trigo se encuentra en muy buenas condiciones: “están hermosos todos los lotes, tanto los de ciclos cortos como largos”, destacan los asesores. De cara a las lluvias previstas para esta semana y con los cuadros en pleno macollaje, se aprovechó para finalizar las fertilizaciones nitrogenadas. En cuanto a enfermedades, explican que en la zona hay poco sembrado con variedades muy susceptibles a roya, aunque ya se empezó a detectar algo de la enfermedad en esos materiales. “Si se mantiene este clima húmedo y, tras las lluvias, suben un poco las temperaturas, habrá que comenzar con aplicaciones. Pero hoy las condiciones son excelentes, el trigo está muy lindo”, remarcan. Respecto al maíz, la siembra se orienta mayormente a fechas tempranas, con una proporción cercana al 80/20 (temprano/tardío). “Tenemos los perfiles con la napa mucho más cerca que en los últimos años; estuvimos midiendo entre 250 y 280 centímetros, y con algunas lluvias primaverales esto va a subir más, así que en varios campos habrá nuevamente aporte de napa. Hace muchos años que no contábamos con este recurso”, señalan. En cuanto a las fechas de implantación, el grueso de la siembra se dará a partir del 20 de septiembre, aunque en casos puntuales podrían adelantarse entre el 10 y el 12 de este mes.

    SUBZONA V

    Las expectativas para el maíz en Corral de Bustos y Monte Buey son muy alentadoras. “Este año se va a arrancar antes que en campañas anteriores porque venimos con buena recarga en los perfiles gracias a las lluvias de invierno que normalmente no tenemos”, explican los asesores. Este punto, remarcan, “es el gran diferencial respecto de otros ciclos”. La fecha de siembra estimada se ubica entre el 10 y el 15 de septiembre, un arranque que en campañas previas no se podía lograr por la falta de agua. En cuanto al trigo, el panorama es igualmente positivo. “La condición es muy buena. Eso sí, ya empezamos a tratar variedades susceptibles a roya, que comenzó a aparecer. Desde la semana pasada estamos aplicando en un material en particular”, señalan.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Semana de tiempo estable, salvo el viernes con chances de chaparrones

    El periodo comprendido entre el jueves 21 y el miércoles 27 de agosto comienza con buenas condiciones meteorológicas aunque, a partir de las primeras horas del viernes 22, un sistema frontal frío se estará desplazando por la zona GEA favoreciendo la ocurrencia de chaparrones aislados e intermitentes. Las condiciones meteorológicas mejorarán, de oeste a este, en el transcurso de la tarde acompañadas por la intensificación del viento del sector sur. Posteriormente las condiciones de buen tiempo se mantendrán hasta el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas máximas descenderán durante el sábado 23 pero, a partir del domingo 24, los registros ascenderán nuevamente, principalmente en el oeste de la zona GEA. Con el correr de los días el ascenso será generalizado y se estima que los valores más elevados, entre 20 y 23°C, se registrarán durante el miércoles 27.

    Las temperaturas mínimas experimentarán un descenso hacia el final del día viernes 22, aunque se prevé que los valores más bajos, entre 1 y -2°C, ocurrirán durante el domingo 24. Posteriormente, las marcas térmicas ascenderán lentamente hasta el martes 26 cuando habrá un nuevo descenso térmico temporal, principalmente en el sur de la zona GEA.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Lluvias récords en el este regional: entre 75 y 140 mm

    La semana comprendida entre el jueves 14 y el miércoles 20 de agosto se registraron precipitaciones importantes, principalmente en el este y sudeste de la zona GEA, debido al proceso de formación de un sistema de baja presión en la desembocadura del Rio de la Plata. Los montos acumulados variaron entre 75 y 140 mm en el este de la zona GEA y disminuyeron hacia el oeste. El valor máximo del periodo fue de 150,2 mm y se midió en la localidad de Baradero, en Buenos Aires.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 15 y 17°C, en el sur de la zona GEA y los más altos, entre 17 y 19°C, en el norte. El registro más elevado del periodo, 19,5°C, se midió en la localidad de Pozo del Molle, Córdoba.

    Las temperaturas mínimas más bajas, entre 0 y-2°C se midieron en el sudeste y en el oeste de la zona GEA, mientras que en el resto de la región oscilaron entre 1 y 3°C. El mínimo extremo del periodo, -2,8°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas aumentaron significativamente respecto de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan condiciones de humedad excesiva, mientras que en el oeste persisten escasas.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste de la zona GEA. En el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 100 mm, pero en el este los valores requeridos para mantener condiciones de humedad óptimas están por debajo de los 10 mm.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Agosto volvió a desafiar la estadística en la franja este de región pampeana con lluvias por encima de los promedios históricos

    La tercera semana de agosto volvió a desafiar las estadísticas que representan el comportamiento normal de las precipitaciones a lo largo del octavo mes del año.

    Luego de quince días que ofrecieron una oportuna ventana de tiempo estable, que alentó la continuidad de las tareas agrícolas, el invierno volvió a desafiar su comportamiento habitual y regresaron las abundantes lluvias.

    Tal como viene ocurriendo desde julio, el ingreso de aire cálido y húmedo desde el noreste se ha mantenido extremadamente persistente sobre la mayor parte de la región pampeana potenciando una atmósfera con un contenido de humedad poco habitual promediando el invierno.

    En el final de la segunda década del mes, la formación de una zona de baja presión sobre el centro del país provocó el desarrollo de precipitaciones intensas favorecidas por el alto contenido de humedad presente sobre gran parte de la región.

    El sistema de baja presión se tornó muy estable, con un lento tránsito desde el  centro oeste hacia el sudeste de la zona núcleo que favoreció la continuidad en el tiempo de las lluvias. Fueron prácticamente 48 horas en las que el agua, con mayor o menor intensidad, se acumuló casi sin interrupciones hasta valores que nuevamente superaron las estadísticas invernales.

    Los registros presentaron un gradiente en disminución hacia el oeste, con marcas entre los 30 y los 150 milímetros muy alejadas del valor considerado promedio normal de 35 milímetros para todo el mes.                 

    Lamentablemente la franja oeste, que incluye el sudoeste bonaerense, La Pampa, parte de Córdoba, Santiago del Estero y el NOA quedaron fuera de este significativo aporte de humedad y continúan en estado de escasez hídrica o incluso sequía.

    Como resultado de este comportamiento pluvial atípico la mitad este de la región pampeana y la mesopotamia volvieron a recargar sus perfiles, y las reservas ya superan la condición de abundantes para alcanzar excesos en gran parte de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. 

    Según los pronósticos de corto plazo, luego del desplazamiento de la zona de baja presión fuera de la desembocadura del Río de la Plata se producirá un importante cambio de circulación. El avance de un sistema frontal frío desde el sudoeste provocará un fuerte descenso de las temperaturas durante el fin de semana y la probabilidad de algunas precipitaciones débiles principalmente sobre territorio bonaerense.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSanta Fe: se realizó una actualización sobre la clasificación de garrapata del bovino
    Artículo siguiente Harina de soja: exportaciones de EE.UU. en máximos históricos

    Noticias Relacionadas

    Lluvias de agosto dejan grandes oportunidades, pero también grandes riesgos

    5 de septiembre de 2025 Clima

    Fenómeno El Niño: enfriamiento en el Pacífico pero virando rápidamente a Neutralidad

    28 de agosto de 2025 Clima

    Tras 48 horas de lluvias, ¿cuál fue el impacto en la zona núcleo?

    20 de agosto de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    China rompe récord de importaciones de soja

    Convocan a asamblea y comicios para elección de autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario

    Acreedores de Vicentin respaldaron la propuesta de “salvataje” de Grassi SA.

    Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica Vasalli

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    China rompe récord de importaciones de soja

    Convocan a asamblea y comicios para elección de autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario

    Acreedores de Vicentin respaldaron la propuesta de “salvataje” de Grassi SA.

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos