Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Había 300.000 ha de trigo en “serias” dudas, pero el frío asegura completar la siembra
    Clima

    Había 300.000 ha de trigo en “serias” dudas, pero el frío asegura completar la siembra

    ¿Se alínean los planetas para una gran campaña trigera? Hay 3 factores claves que parecen indicar una campaña con buena perspectiva y alta productividad
    AgronewsPor Agronews27 de junio de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

    Inestabilidad para el domingo y descenso térmico con heladas

    Para el domingo 29 el pronóstico, la formación de un sistema de baja presión en el sur de Brasil podría generar lluvias aisladas e intermitentes. Sin embargo, la ubicación exacta de este sistema aún es incierta en los modelos.

    “Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente invernal  se mantendrá, por lo menos, hasta la semana que viene. Con la sucesiva irrupción de sistemas frontales que potenciarán mínimas bajo cero y la ausencia de precipitaciones significativas”, dice el consultor Elorriaga.

    Se lograría completar la siembra triguera

    Llegó el invierno con una circulación fría y seca y el cambio de patrón permitió sembrar esta semana 250.000 ha (15 p.p.). Entre lunes  23 y martes 24 se reactivó la siembra en las zonas más afectadas del NE bonaerense. Un mes atrás había 300.000 ha de área de intención en dudas de poder concretarse, escenario que persistía hasta hace una semana. Pero el ingreso de frío fue un “game changer” para el trigo de la región. Ahora, restan por sembrar 240.000 ha. Pero respecto de esas 300.000 ha que estaban en “serias” dudas solo se descontarían 50.000 ha, ajuste realizado la semana pasada, por lo que se lograría completar el área de intención de 1,6 M ha. La llegada del invierno con fuertes heladas, y una importante circulación SO llegó en un momento más que oportuno para los lotes del SE de Santa Fe y NE bonaerense y para aprovechar los últimos días de una ventana de siembra que se cierra para los ciclos intermedios y largos .

    ¿Cómo es la situación en la franja este y las zonas que estaban más afectadas por los excesos?

    En el noreste bonaerense falta sembrar el 70% del trigo. Pero en Colón indican que se va a poder terminar de sembrar todo lo intencionado: “los lotes con ciclos largos ya fueron implantados, ahora se está completando la siembra de materiales intermedios”. En la zona de San Pedro y Baradero, entre el lunes y martes de esta semana se retomaron las tareas: “si bien las siembras de variedades intermedias se realizan fuera de la ventana óptima, los productores confían en poder terminar, aunque más tarde de lo previsto”. En General Pinto, el 85% del trigo ya ha sido sembrado y se estima que la campaña finalizará a tiempo. En el centro sur de Santa Fe quedan muy pocos lotes por sembrar, por lo que se prevé que la siembra finalice en los próximos días. En Aldao, el clima frío y seco ha permitido retomar las tareas.

    ¿Y en la franja oeste?

    En el sudeste de Córdoba, como en Corral de Bustos y Marcos Juárez, las tareas de siembra están prácticamente terminadas, con emergencias en buen estado.

    ¿Se alinean los planetas para una gran campaña triguera?

    Hay 3 factores claves que parecen indicar una campaña con perspectivas de alta productividad. Esto significa que bajo un escenario de clima normal, la región podría obtener 6 Mt partiendo de un rinde medio de 38 qq/ha. Hay factores que permiten proyectar algo más que un buena campaña, y conseguir al menos 3 quintales por encima de la media. ¿Cuáles son estos factores? El 1ro es lo ya mencionado de materializar el área de intención de siembra en tiempo y forma; lo segundo es la humedad presente en el primer metro de los suelos de la región; t lo 3ro es el nivel tecnológico que se estaría aplicando.

    ¿Cómo es el nivel de humedad para este fin de junio en la región en comparación con los años de mayor productividad de trigo?

    A esta semana de junio respecto del 2021 (centro) y del 2017 (derecha), el primer metro para una pradera permanente muestra que el nivel de reservas del 2025 es semejante al de esos dos años, que son referencia para el trigo. En el 2021/22 la región alcanzó su récord productivo con 47,3 qq/ha, mientras que la 2017/18 fue la segunda mejor marca, cuando se obtuvieron 44,6 qq/ha.

    ¿A qué rinde se apunta con la fertilización aplicada?

    En las encuestas de esta semana, los técnicos coinciden en que se está fertilizando para obtener una productividad de 50 qq/ha o más, a excepción de Bombal y Marcos Juárez que apuntan a 40/45 qq/ha. Las dosis de fertilización nitrogenada suelen ubicarse entre 150 y 300 kg/ha de urea. En la presente campaña, las aplicaciones superarían los 200 kilos por hectárea. Desde Fuentes y Villa Amelia, explican: “la idea es apuntar a un trigo de 50 qq/ha. Como los márgenes no dan, la idea es hacer dos buenos cultivos.  Al fin de cuentas, según los resultados del año pasado, es lo que más plata nos dejó”.

    ¿Alta o baja tecnología?

    Cuando comenzaba la campaña, la respuesta no era clara y se hacía un análisis comparativo que se actualiza esta semana. Pero, a poco de terminar la siembra,  la respuesta de la región ha sido contundente, la apuesta es por un trigo de alta o altísima tecnología. O cómo dicen técnicos de Aldao: “se le ha puesto toda la música al trigo”.

    ¿Cómo da la comparación de estos dos esquemas productivos?

    Hay diferencias en márgenes significativas. En un escenario de alta tecnología, que contempla 300 kg de urea incorporada en pre-siembra y 100 kg de arrancador (MAP), con un objetivo de rendimiento de 55 qq/ha, los números arrojan en campo propio un margen estimado de 165 u$s/ha y  en campo alquilado, el margen cae a 25 u$s/ha. Los rindes de indiferencia se ubican en 40 y 50 qq/ha, respectivamente (sin impuestos). En contraste, un escenario de baja tecnología, 200 kg de urea aplicada al voleo y 50 kg de MAP, apuntando a un rinde de 35 qq/ha, en campo propio se obtiene un margen positivo de 68 u$s/ha. En campo alquilado el resultado es negativo: –96 u$s/ha. En este caso, los rindes de indiferencia son de 30 y 40 qq/ha, respectivamente (sin impuestos).

    La base de este modelo tiene en cuenta datos al 23 de junio para una explotación de 150 hectáreas y un productor que contrata los servicios de siembra, cosecha y pulverizaciones aéreas y terrestres. El flete considerado es de 180 km al puerto; el costo de alquiler de 18 qq/ha de soja y se toma de referencia un precio de la urea de 550 u$s/tn y de 880 u$s/tn para el MAP.

    Genera preocupación el aumento de la urea

    Uno de los factores que genera preocupación en estas semanas es la fuerte volatilidad en los precios de los fertilizantes. El conflicto en Medio Oriente impactó en el mercado internacional de fertilizantes y la incertidumbre se traslada a subas también en la plaza local: la urea aumentó entre 70 y 80 dólares por tonelada, mientras que el resto de los productos registró incrementos de entre 20 y 30 dólares (según el último reporte de Ingeniería en Fertilizantes). Por otra parte, hay disparidad de valores dependiendo del origen del insumo.

    Este repunte de precios ocurre justo en el momento en que debería comenzar la etapa de refertilización del trigo, durante el macollaje. Sin embargo, los técnicos señalan que en esta campaña la mayoría de las estrategias de fertilización se concentraron en la siembra. A diferencia de campañas anteriores, donde predominaba la aplicación fraccionada, esta vez se optó por una fuerte inversión inicial, aprovechando los buenos niveles de humedad
    en el perfil, que permiten cierta independencia de las lluvias invernales y una mejor utilización del nitrógeno desde el arranque.

    Los técnicos resumen, explicando que “en general para el trigo no debería impactar negativamente, pero sí va afectar los números del próximo maíz”.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    Hace 10 días terminó la siembra de trigo en los alrededores de María Susana. Hacia el oeste, los nacimientos son buenos; hacia el este y el sur, donde se sembraron los últimos lotes, se están evaluando. Los ingenieros indican que se fertilizó bien con urea y fosfato monoamonico apuntando a rindes de 50 qq/ha. Respecto al problema de maíz guacho, las plantas ya habían sido afectadas por heladas anteriores. Por lo que al día de hoy no quedan plantas, está todo quemado por el frío.

    Se completó la siembra de trigo en Cañada de Gómez. Los lotes están emergiendo en muy buenas condiciones. En cuanto a la fertilización, los ingenieros comentan que se están aplicando 250 kgs de urea y 100 kgs de MicroEssentials SZ. Con estas dosis se apunta a un rinde de 50 qq/ha. Pensando en la campaña de maíz que se viene, los técnicos manifiestan menos preocupación por ataques de chicharrita, ya que no ha sido un problema en la campaña anterior.

    En las inmediaciones de Aldao, el frío seco cambió las condiciones de siembra y ahora se va a seguir trabajando toda la semana para tratar de cumplir con toda la intención triguera de ciclos largos. Ahora, hay buenas posibilidades de terminar. “Lo que sí va a a ser una campaña que vamos a tener ciclos largos en fecha, ciclos largos tardes de la segunda quincena de junio, y ciclos cortos, que serán los menos. Si en noviembre tenemos mucha humedad en el llenado y nos agarra fusariosis, ya veremos cómo responde cada grupo. De todos modos, no estamos viendo nacimientos, con estas temperaturas se estiran mucho los plazos de emergencias, nos vamos casi a 15 días”. Pero en la zona dicen que no pueden dejar de festejar este ingreso de aire más seco que va a hacer que se termine de sembrar lo que se pensaba hacer en un principio y cumplir en muchos casos con ese 10 a 15% más que se quería hacer. También es una gran noticia para el maíz tardío, esperamos que estos fríos tengan efectos importantes sobre el nivel poblacional de chicharrita y de los maíces guachos, que son hospedantes. “Nos preocupa las subas en fertilizantes, ya llevamos dos en los últimos 20 días. En general para el trigo no debería impactar negativamente, pero sí va afectar los números del próximo maíz. Pero hay muchas variables macro que se tiene que despejar para tener una idea más clara de lo que puede pasar con los precios internacionales y los márgenes”. En la zona comentan respecto al nivel tecnológico que “se le ha puesto toda la música al trigo”, en referencia a que apunta altos niveles de rindes.

    En Fuentes y Villa Amelia la siembra de trigo lleva un avance del 90%: ”quedan algunos lotes con un poco de barro pero estos días se termina todo”, comentan técnicos zonales. En cuanto a fertilización, agregan que al hacerse los análisis de suelos se vio que había muy poco nitrógeno y se fertilizo con 250 a 300 kg de urea que para esta zona es mucho. “Pero bueno había muy poco nitrógeno. La idea es apuntar a un trigo de 50 qq/ha, como los márgenes no dan para ningún cultivo la idea es hacer dos buenos cultivos.  Al fin de cuentas, según los resultados del año pasado, es lo que mas plata nos dejó”.

    SUBZONA II

    Se completó la siembra de trigo en Bombal. “Los lotes se acomodaron con respecto al exceso de humedad y fueron sembrados en su totalidad en esta zona”, señalan los ingenieros. Lo implantado está emergiendo en buenas condiciones. Respecto a la fertilización nitrogenada, se está aplicando entre 150 y 250 kg, se aspira a lograr un promedio de 40 a 42 qq/ha. En cuanto al recuento de chicharritas, hay muy poca presencia de insectos. “La heladas ayudan al control de los insectos y a frenar el crecimiento de los maíces guachos”, señalan.

    En Bigand, la siembra de trigo llega a su etapa final, superando el 95 % del área intencionada. Las condiciones de siembra son favorables y no se registran obstáculos relacionaos a excesos hídricos ni problemas de emergencia del cultivo. Los ingenieros indican que en estos días podrían incorporarse algunos lotes más, pero no modificarán demasiado la superficie total sembrada. En cuanto a la fertilización, se aplicó arrancador con dosis de entre 80 y 120 kg/ha, con mezclas que aportan fósforo, nitrógeno, azufre y zinc. Para el nitrógeno, se aplicaron en promedio entre 180 y 200 kg de urea, buscando rendimientos objetivos de entre 45 y 50 qq/ha. Por otro lado, las heladas recientes han tenido un efecto beneficioso en el control del maíz guacho y de la chicharrita. En las recorridas de campo se detectó muy baja presencia de la plaga, y se espera que las temperaturas extremas continúen reduciendo su población, minimizando así el riesgo sanitario para el maíz de la próxima campaña.

    En San Gregorio, la siembra de trigo alcanza un avance del 95%. “Solo restan algunos pocos lotes de ciclo corto que se están implantando en estos días”, comentan los asesores. En cuanto a la fertilización, explican que las prescripciones se realizan  teniendo en cuenta el nitrógeno disponible en el suelo, determinado por análisis, y también  el nitrógeno potencialmente mineralizable  (Nan). “Con estos datos, calculamos las dosis adecuadas, teniendo en cuenta además la disponibilidad de agua al momento de la siembra para definir el rinde objetivo”. No obstante aclaran que los niveles de agua util son menores a los esperados: “ los lotes están arrojando valores entre 50% y algo más del 70%. A pesar de que preveíamos mejores niveles, este rango ya nos permite asegurar un piso de rendimiento para el cultivo. Por eso, considerando todos estos factores, estamos apuntando a un rinde de 50 qq/ha. Si bien hay mucha heterogeneidad de ambientes en la zona, ese es el objetivo que estamos manejando”.

    SUBZONA III

    En la zona de San Pedro y Baradero, las últimas lluvias atrasaron mucho las labores y el avance de siembra no supera el 10%.  “Recién entre el lunes y martes de esta semana se retomaron las tareas, ya que los lotes permanecían demasiado húmedos, y en algunos casos todavía presentan excesos de humedad”, dicen los técnicos locales. Actualmente, se están implantando variedades de ciclo intermedio por fuera de la ventana óptima de siembra. Aun así, los productores avanzan con la intención de sembrar trigo: “se va a sembrar pero tarde”.

    En los últimos días, avanzó con fuerza en la siembra de trigo en la zona de Colón. “Venimos más atrasados que en otras campañas, pero todo indica que vamos a terminar bien”, señalan los asesores locales. El principal motivo del retraso fue la decisión de cambiar sobre la marcha a ciclos cortos. Los lotes con ciclos largos ya fueron implantados, y actualmente se está completando la siembra de materiales intermedios. El avance general alcanza el 40%, y la intención de siembra supera a la del año pasado. Se apunta a rindes elevados, en el orden de los 50 a 60 qq/ha. En cuanto a la nutrición, las dosis de fertilización son de normales a altas: la urea se aplica en rangos de 200 a 250 kg/ha, mientras que el arrancador se ubica entre 120 y 150 kg/ha. “Las dosis de arrancador están algo por encima de las habituales porque, en general, en esta zona no se fertiliza la soja de segunda”, explican los técnicos. La fertilización nitrogenada se está aplicando al momento de la siembra, ya que los buenos niveles de humedad desde el inicio permitieron descartar la estrategia de fraccionamiento.

    SUBZONA IV

    En General Pinto, la siembra trigo “sigue lenta pero se debería poder casi terminar esta semana”, explican los técnicos del área. “No debería haber problemas para completar el área intencionada, estimamos un nivel de siembra similar al trigo del año pasado o algo menos”. El avance es del 85% y, más que problemas por excesos de agua, la siembra se ha demorado porque se estaba priorizando la cosecha de maíz tardío y la de los últimos lotes con soja que quedaban pendientes. En el área comentan que hay inquietud por los significativos aumentos que hubo en urea. “Al trigo tal vez no lo afecte, pero en maíz es otra historia. Hay poca semilla comprada de maíz y de fertilización nada. Los márgenes del cultivo cayeron, hay que ver cómo sigue este problema”, explican en el área. “Todas la decisiones están muy demoradas, antes había una planificación que permitía hacer todo con mayor antelación. Hoy se va sobre la marcha”. Los alquileres sí se han ido cerrando, pero no bajaron los valores. “Se convalidan números que no cierran, y esta situación es preocupante para todo el sector”.

    SUBZONA V

    En Corral de Bustos, la siembra de trigo ya está finalizada: “todo viene naciendo bien”, comentan los técnicos de la zona. En cuanto a la fertilización nitrogenada, se trabajó con el objetivo de alcanzar altos rindes, aprovechando que los perfiles presentan una muy buena disponibilidad de agua y que los pronósticos climáticos anticipan buena humedad para los próximos meses. Las dosis aplicadas de urea se ubicaron entre 250 y 300 kg/ha.

    En Marcos Juárez, la siembra de trigo está prácticamente finalizada, con un avance del 98%. “Prácticamente hemos terminado, y las emergencias se están dando en forma normal”, señalan los técnicos de la zona. Los buenos niveles de humedad en el perfil y las estrategias de fertilización adoptadas permiten proyectar rindes superiores a los 40 qq/ha. En cuanto al maíz, comentan que no se detecta presencia de chicharrita en las trampas monitoreadas. Además, los maíces guachos fueron eliminados en forma temprana mediante herbicidas y posteriormente por efecto de las heladas, lo que contribuye a reducir riesgos sanitarios en la próxima campaña.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Inestabilidad para el domingo, luego buen tiempo y descenso térmico con heladas

    Entre el jueves 26 de junio y el miércoles 2 de julio, el período se inicia con condiciones meteorológicas favorables que se mantendrán hasta el domingo 29. Ese día, la formación de un sistema de baja presión en el sur de Brasil podría generar lluvias aisladas e intermitentes. Sin embargo, la ubicación exacta de este sistema aún presenta incertidumbre en los modelos, por lo que la confianza del pronóstico para el domingo es moderada.

    Una vez que el sistema se desplace hacia el sudeste, se espera una mejora en las condiciones atmosféricas, que se mantendrán estables hasta el cierre del período de pronóstico.

    Las temperaturas máximas comenzarán a descender de forma progresiva, alcanzando valores por debajo de los 10 °C en gran parte de la región a partir del domingo 29. A partir del miércoles 2 de julio se espera un leve repunte térmico.

    En cuanto a las mínimas, se mantendrán bajas, entre -2 °C y 1 °C, aunque a partir del lunes 30 podrían registrarse valores aún menores con marcas puntuales de hasta –4 °C. Como consecuencia, se prevén heladas generalizadas de diversa intensidad en el área GEA.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Semana sin lluvias y con heladas

    Durante la semana del jueves 19 al miércoles 25 de junio, no se registraron precipitaciones en la región GEA.

    Las temperaturas máximas presentaron una distribución variable: los valores más bajos, entre 17 y 19 °C, se observaron en el sudeste del área; los más altos, entre 18 y 20 °C, en el noroeste. El valor máximo del período fue de 20,6 °C, medido en la localidad de Bell Ville, Córdoba.

    Las temperaturas mínimas se mantuvieron por debajo del punto de congelación, con registros entre -5 °C y -2 °C, lo que favoreció la ocurrencia de heladas de intensidad variable. El mínimo extremo, -5 °C, se registró en Hernando y Laboulaye, ambas localidades cordobesas.

    En este contexto, las reservas hídricas se redujeron levemente, aunque de manera generalizada respecto de la semana anterior. En el sudeste de la región GEA predominan condiciones de humedad del suelo óptimas. En el resto del área, los perfiles varían entre adecuados y regulares, con niveles escasos en el sector noroeste.

    De mantenerse las condiciones actuales, en los próximos quince días se necesitarán entre 20 y 60 mm en el oeste de la región para alcanzar humedad óptima. En cambio, en el centro y este del área GEA no serían necesarias nuevas lluvias para lograr buenos niveles de humedad en el suelo.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Heladas, caída de aguanieve y hasta nevadas sobre territorio bonaerense

    En los últimos siete días la circulación de aire muy frío desde el sudoeste ha sido netamente predominante. Con vientos muy intensos que avanzaron desde el centro hacia el noreste del país, fue muy marcada la baja sensación térmica.

    A diferencia de lo ocurrido con el otoño, el cambio de estación se produjo con condiciones ambientales totalmente típicas del trimestre frío. Esto es que se cumplió según la fecha astronómica del inicio del invierno. Superado el fin de semana con el ingreso de un frente muy frío, las bajas temperaturas, tanto mínimas como máximas, tomaron protagonismo provocando heladas, caída de aguanieve y, en el caso de la región pampeana, hasta algunas nevadas sobre distintos puntos del territorio bonaerense. Con un gradiente de sur a norte, las temperaturas mínimas descendieron abruptamente alcanzando en la zona núcleo registros generalizados entre -2 y -5ºC. Las primeras heladas han sido muy significativas en el comienzo del invierno 2025.

    Además del importante descenso térmico, la persistente circulación de aire muy frío sobre la mayor parte del país provocó una fuerte disminución del contenido de humedad en la atmósfera. Esto neutralizó la ocurrencia de precipitaciones y potenció un acelerado mejoramiento de los suelos anegados por las lluvias del otoño. Comenzamos el periodo invernal con reservas de agua que son adecuadas en general para el inicio de la campaña de granos finos. Pero también evidencian el típico gradiente en disminución que va desde la franja este hacia el oeste, lo que es una característica del semestre frío de Argentina.

    Por el momento, la menor disponibilidad de agua en el suelo sobre la franja oeste no plantea situaciones de compromiso para la implantación. Pero, con neutralidad asegurada en el Pacifico y un invierno que se prevé pluvialmente normal, la evolución de los cultivos dependerá del agua de mantenimiento que los mecanismos regionales proporcionen hasta la llegada de la primavera. Ese aporte, por ejemplo, en el caso del sudeste cordobés estadísticamente está en el orden de los 5 a 10 milímetros mensuales, lo que hace muy necesario optimizar las prácticas agropecuarias para aprovecharlos eficientemente hasta la llegada de las lluvias del semestre cálido.

    Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente invernal y las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta la semana que viene. La sucesiva irrupción de sistemas frontales potenciará mínimas bajo cero y la ausencia de precipitaciones significativas. Esto va más allá de alguna llovizna aislada que se dé durante el fin de semana, ya que son producto del brusco cambio de condiciones atmosféricas por el ingreso de aire muy frío. 

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorCambios claves en el uso y control de productos fitosanitarios en Argentina
    Artículo siguiente Presencia de empresas argentinas en una de las principales ferias de tecnología agrícola

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos