Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología
    Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    A una semana de lanzarse la siembra de 3,2 M de ha de soja de 1ra hay muy buenas reservas en el 95% de la región y animos renovados. Se apunta a dejar estrategias de sobrevivencia para tomar la ofensiva con nuevas variedades de semillas. El maíz temprano ya cubre el 90% del área
    AgronewsPor Agronews9 de octubre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Acecha un sistema de baja presión en la desembocadura del Río de La Plata y Uruguay

    El proceso favorecerá chaparrones y tormentas  a partir del sábado a la tarde o noche. Las condiciones mejoran a partir del domingo a la tarde. 

    “Durante el fin de semana, la presencia de un sistema de baja presión provocará lluvias y tormentas sobre gran parte de la región núcleo. Lamentablemente, también abarcará a sectores muy complicados por los actuales excesos”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.  

    Hace cinco años que la siembra de soja no comenzaba con agua

    Mapas en rojo, así caracterizaban las imágenes semanales de reservas de agua a la región núcleo en los últimos cuatro años. Mirando hacia arriba y rogando algún milímetro con siembras que se atrasaban y diversificando opciones para anticiparse a los golpes del estrés del verano. Pero esta campaña muestra un escenario distinto:  el 95% de la región núcleo presenta reservas hídricas adecuadas a abundantes, incluso con excesos por sectores. Este año, el desafío pasa por sembrar lotes demasiado húmedos que apenas secan entre tormentas semanales. “El panorama es totalmente diferente. Es una campaña atípica, con abundante agua y decisiones que se van ajustando sobre la marcha”, resumen los técnicos de Junín.

    Los primeros lotes se sembrarán la próxima semana y el ritmo se generalizará hacia fines de noviembre. Se espera cubrir unas 3,2 M ha, 200 mil menos que el año pasado. “Se observa un porcentaje muy alto de superficie ocupada por cultivos invernales y maíz temprano”, dicen los técnicos.

    Con perfiles cargados, se esperan mejoras tecnológicas en la oleaginosa

    “Podría verse un leve aumento en los niveles de arrancador, pero el foco está puesto en invertir en semillas y en el control de malezas”, señalan los técnicos. Este año se nota una fuerte adopción de variedades resistentes a determinados principios activos herbicidas, especialmente para enfrentar el avance del yuyo colorado. Esta maleza sigue ganando terreno y ya se la está viendo “antes de lo que suele aparecer”, advierten.

    Con dificultades, pero a tiempo en gran parte de la región: 90% del maíz temprano implantado

    Había temor a no llegar poder sembrar las 1,66 M ha que se intencionaban por las lluvias. Pero finalmente, ya casi se termina en esta semana la siembra, con dificultades y muchos contratiempos por los caminos y las condiciones de siembra, pero a tiempo para ir en busca del máximo potencial. También en esta semana, los técnicos destacan cambios de estrategias en la aplicación de fertilizantes para ser eficientes ante el gran nivel de agua que estamos recibiendo. “En trigo y maíz se está utilizando mucho la fertilización dividida para mejorar la eficiencia de absorción en distintos momentos del ciclo”, detallan. Esta práctica, resultó clave para reducir pérdidas de nutrientes en trigo tras las lluvias abundantes de los últimos meses. Ahora se la aplicó al maíz. Los asesores coinciden en que la mayor inversión tecnológica se concentra en la fertilización de los cereales. “Son los que más responden a una mejora en la nutrición, especialmente en la fertilización nitrogenada”, explican.

    ¿Cómo están los sectores afectados por los excesos hídricos en región núcleo?

    En los alrededores de Junín, la campaña gruesa avanza con dificultades. “La siembra de maíz se volvió una odisea”, resumen los técnicos de la zona, donde los excesos hídricos vienen marcando el ritmo de las labores. “Ya van cuatro fines de semana seguidos con lluvias de entre 20 y 30 milímetros y los campos siguen sin secar”.

     

    Las áreas más complicadas se concentran al noreste de Junín, sobre todo hacia Chacabuco y Rojas, y también al sudoeste, en las zonas de Laplacette, Bermúdez y Saforcada. En cambio, hacia el norte la situación muestra algo más de alivio.

    Entre las lluvias constantes y los fuertes vientos de las últimas tormentas, muchos productores no lograron completar la siembra de maíz temprano. En varios casos, entre el 20% y el 50% de la superficie prevista deberá pasarse a fechas tardías.

    Los barbechos para la siembra de soja están demorados y los lotes esperan una ventana de estabilidad que por ahora no llega.

    ¿600 espigas por metro cuadrado?

    En el sudeste cordobés, el recuento de espigas está por encima de 600 espigas/m2. “Hace años q no tenemos esa cantidad. Los últimos años estábamos entre 350 y 450 espigas/m2”, destacan los técnicos.

    El trigo está atravesando su periodo más crítico para la determinación del rendimiento (hay un 15% en floración) con el 85% del área entre excelente y muy buenas condiciones. Las buenas reservas de agua sostienen la expectativa de rindes por encima de 40 qq/ha. En Colón lo sintetizan así: “la situación de los cultivos es inmejorable”. Este año, además, aprovechando el contexto hídrico, mejoró la fertilización en el cultivo: en promedio se aplicaron 250 kg/ha de urea y 120 a 130 kg/ha de fósforo.

    Enfermedades en trigo controlados por el momento

    Aunque la presión de mancha y roya amarilla fue alta, los fungicidas vienen respondiendo bien en la región. En Junín advierten que el clima ideal para los hongos —con calor, humedad y viento— potenció la incidencia, y algunos lotes podrían requerir una segunda aplicación. De cara a las próximas semanas, la fusariosis asoma como el principal riesgo: las temperaturas durante el llenado de grano serán determinantes.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    Las lluvias del fin de semana fueron escasas en los alrededores de Carlos Pellegrini. “Algunos milímetros extra vendrían bien para los últimos lotes, que están con humedad justa”, señalan los ingenieros. La siembra de soja de primera arrancará a fines de octubre y alcanzará su plenitud en noviembre. “Este año se están realizando mejores controles químicos y, tras la buena experiencia pasada, aumentará el uso de cultivares con resistencia a herbicidas hormonales”, agregan. La intención de siembra 2025/26 sería 5% menor a la campaña pasada. Se completó la siembra del maíz el temprano. Los fungicidas para trigo ya fueron aplicados. La fenología se concentra en espigazón en el 100% del área y condición fisiológica está distribuida en 80% “muy buena”, 15% “buena” y 5% “regular”.

    Los técnicos de María Susana comentan que el fin de semana pasado los milimetrajes fueron muy variables: 50 mm en Acebal, 30 mm en Armstrong, 18 mm en Centeno, 10 mm en Cañada de Rosquín, 15 mm en Casas, 9 mm en El Trébol y 4 mm en el este de Córdoba. Respecto a la superficie de siembra de esta campaña, “vamos a destinar el 45% a soja de primera, el 25% a  soja de segunda y el 30% a  maíz al 30%”, señalan. En soja se va a utilizar tecnología similar a campañas previas, donde ya se venía utilizando variedades de soja resistentes a herbicidas. En maíz se terminó la siembra con muy buena emergencia. El trigo está sufriendo los fríos de los últimos dos días y persiste el riesgo de Fusarium; ya iniciamos la segunda aplicación de fungicidas. Aun así, el cultivo muestra muy buena condición. Cerca de la mitad está espigado, el resto en floración y comenzando el llenado de grano. En Santiago del estero y Chaco se observan lotes de trigo con muy buen estado. Los rindes en Chaco están entre 15 a 22 qq/ha.

    SUBZONA II

    Las lluvias recurrentes están generando inconvenientes en la zona de Bigand: caminos complicados, retrasos en barbechos y gran nacimiento de malezas. Si bien se espera comenzar la siembra de soja de primera hacia el 20 de octubre, las precipitaciones semanales están demorando la concreción de los barbechos, por lo que la siembra podría atrasarse. La tecnología a aplicar tendería a mejorar (más y mejor fertilización, curasemillas e inoculantes de última generación). Además, crece, de forma gradual, la adopción de nuevos eventos con resistencia a herbicidas. La intención de siembra 2025/26 bajaría un  10%, respecto a la del año pasado. En cuanto a la siembra de maíz temprano, se avanzó sobre el 85% del área intencionada.  “La ventana de siembra se achica por las lluvias, pero sin cambios de cultivo previstos”, señalan los profesionales. Los lotes emergidos se observan muy bien, sin fallas de nacimiento. El 90% del trigo se encuentra entre excelentes y muy buenas condiciones. En cuanto a la sanidad, persisten mancha amarilla y roya amarilla con controles en marcha. Si bien aún es difícil de predecir, el riesgo de fusariosis está. El 30% está en hoja bandera, el 50% con la espiga embuchada y el 20% espigazón.

    Las últimas lluvias no han generado inconvenientes en la zona de Bombal. Los trigos están excelentes. Los lotes se encuentran entre espiga embuchada y espigazón. Respecto a la siembra de maíz temprano, se pudo completar la misma. En cuanto a la intención de siembra de soja de primera, se mantendrá el área respecto a la campaña anterior. No habrá demasiados cambios en cuanto a la tecnología aplicada al cultivo.

    SUBZONA III

    En Colón y alrededores, las últimas lluvias dejaron unos 60 milímetros. “Hacia Rojas y Salto, las lluvias vienen siendo más abundantes y allí tienen algunas complicaciones con los excedentes, pero acá no tenemos problemas de excesos”, aseguran los técnicos de la zona. “La situación de los cultivos es inmejorable”, dicen y agregan que los trigos muestran un excelente desarrollo, con pisos de 50 qq/ha. La mayoría ya  está en hoja bandera totalmente expandida, a punto de espigar. Si bien hay mucha presión de enfermedades, se están realizando las aplicaciones de fungicidas necesarias para mantener el potencial del cultivo. Este año, además, se destaca una mejora notable en la fertilización tanto de trigo como de maíz, aprovechando el buen contexto hídrico: “en trigo, se aplicaron en promedio 250 kilos de urea y entre 120 y 130 kilos de fósforo por hectárea, mientras que en maíz las dosis rondaron 250 kilos de urea y 140 de fósforo. También se observa un cambio de estrategia en el manejo nutricional. “En maíz y trigo se está utilizando mucho la fertilización dividida para lograr una mayor eficiencia de absorción en distintos momentos del ciclo”, explican, y agregan que en trigo esta práctica ayudó a ajustar posibles pérdidas por lavado de nutrientes tras lluvias anteriores. Respecto a la siembra de maíz temprano avanza a ritmo firme: “la mayoría en la zona hace maíz temprano y ya tienen implantado un 95%. Esta semana se terminaría con la implantación del cereal y la próxima comienzas los primeros lotes de soja, aunque la siembra se generalizaría a partir del 20 de octubre. Por otro lado los nacimientos de maíz son muy buenos, y aunque hubo una helada el último fin de semana, no habría afectado los cultivos. En cuanto a la soja, los productores destacan un cambio tecnológico importante en relación a la adopción de semillas con resistencias a ciertos herbicidas que permiten un mejor control de malezas, en particular de yuyo colorado. “De hecho, este año la maleza se adelantó y estamos teniendo cohortes antes de tiempo”.  Por último, remarcan el impacto positivo de la reciente baja en los derechos de exportación: “los productores aprovecharon para cancelar insumos y también para comprar”.

    En Pergamino, las últimas tormentas del fin de semana fueron intensas, con lluvias copiosas y mucho viento. “En Juncal se registraron 80 milímetros, mientras que en la zona rural de Wheelwright los acumulados llegaron a 86 mm. En El Socorro, las ráfagas provocaron algunos daños en la zona urbana. Esperemos que las fuertes lluvias no afecten la emergencia del maíz sembrado la última semana”, señalaron técnicos locales. En cuanto al maíz temprano, la siembra presenta un avance del 80%, aunque con retrasos respecto a lo habitual. “Todo lo sembrado emergió muy bien”, destacaron, aunque las precipitaciones recientes podrían demorar la finalización de las labores en los lotes que restan. El trigo muestra un panorama alentador: “los lotes se encuentran mayormente entre encañazón y espiga embuchada, con un 40% del área en condición excelente, 50% muy buena, y el resto buena”. Los técnicos señalan que el  estado actual guarda relación a  la dosis de nitrógeno utilizada, explican los asesores. “Ya se realizó la protección sanitaria final, en todos los casos de manera preventiva, y esta semana se estaría despejando el riesgo de heladas tardías. Resta observar cómo se comportarán las temperaturas durante el llenado de granos, etapa que definirá los rindes finales”. En relación con la siembra de soja de primera, la intención muestra una caída del 10% respecto al año pasado, debido a la alta proporción de superficie ya ocupada por cultivos invernales y maíz temprano. “Quedan pocos lotes para soja realmente”, remarcan desde la zona. Pese a ello, se prevé una siembra temprana, que comenzará alrededor del 15 de octubre y se generalizará después del 20 al 22. Este año se observa un incremento en la adopción de variedades resistentes a  herbicidas que proporcionan mayor flexibilidad a la hora de controlar malezas difíciles en particular yuyo colorado. Por ultimo advierten que con este nivel de lluvias semanales, podría haber problemas para entrar a los lotes si las precipitaciones continúan.

    SUBZONA IV

    En la zona de Piedritas y alrededores, la siembra de maíz está prácticamente finalizada, con un avance cercano al 95%. “Ya terminamos todo lo que teníamos planificado; incluso estamos empezando con algunos lotes de girasol”, señalan los productores. En cuanto a la soja, el arranque se perfila para mediados de mes: algunos podrían comenzar hacia el 15 en los lotes más livianos, pero el inicio firme de la siembra se espera recién para alrededor del 20 de octubre.

    En los alrededores de Junín, la campaña avanza entre los excesos de agua. “Ya son cuatro fines de semana consecutivos con lluvias de entre 20 y 30 milímetros. Hay lotes anegados, sobre todo hacia Chacabuco, al noreste, y también en la zona de La Placete, Bermúdez y Saforcada, al sudoeste, mientras que hacia el norte la situación es algo más favorable”, explican los técnicos. Pese a los excesos, el trigo que no se perdió por anegamiento se mantiene en buenas condiciones, entre hoja bandera y espigazón, aunque bajo una fuerte presión de enfermedades por el “clima ideal” para los hongos: calor, humedad y viento. “Ya se aplicaron fungicidas, y algunos lotes podrían necesitar una segunda pasada”, señalan los asesores. En cambio, la siembra de maíz se volvió una odisea: entre lluvias y vientos, muchos productores no lograron completar los lotes tempranos y una parte importante de la superficie – entre un 20 y un 50%, según el caso – pasará a maíz tardío. La soja, por su parte, aún no arrancó; las aplicaciones de barbecho están demoradas y los lotes esperan una ventana de estabilidad que no llega. Los técnicos resumen la situación así: “una campaña rarísima, pasada de agua y con decisiones que se van ajustando sobre la marcha”.

    SUBZONA V

    El fin de semana pasado se registraron entre 35 a 50 mm en los alrededores de Marcos Juárez. Respecto a la siembra de soja, normalmente se siembra temprano. “Esta semana comenzarán a sembrarse los primeros lotes, intensificándose la semana que viene. Se apunta a sembrar un gran porcentaje en el mes de octubre”, señalan los ingenieros. Con respecto a las variedades de semillas, esta campaña se incrementa el uso de variedades Enlist. En cuanto al nivel tecnológico, se va a repetir lo que se viene haciendo en las últimas campañas. Se espera que la superficie sea un 10% menor que el año pasado. Respecto a la siembra de maíz, esta semana se terminará de sembrar lo previsto. El cultivo de trigo viene muy bien: el 80% se encuentra entre excelente y muy buenas condiciones, el 15%, bueno y el 5% regular. El 80% está en floración y el resto en espigazón.  Las enfermedades están controladas, pero hay algo de mancha amarilla e insectos (como chinches). En la mayoría de los lotes se ha aplicado funguicidas + insecticidas.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Chaparrones y tormentas para la tarde/noche el sábado

    El periodo comprendido entre el jueves 9 y el miércoles 15 de octubre comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta la tarde del sábado 11, cuando se espera que se forme un sistema de baja presión en la desembocadura del Río de La Plata y Uruguay. El proceso afectará primero el oeste de la zona GEA favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y tormentas pero, con el correr de las horas, este sistema se desplazará hacia el este/sudeste afectando al resto de a región. Las condiciones meteorológicas mejorarán, principalmente en el oeste de la zona GEA, en la tarde/noche del domingo 12, mientras que en el este el mejoramiento será más tarde. Cabe destacar que existe incerteza en la ubicación del sistema por lo que la confianza del pronóstico, para los montos acumulados y zona de lluvias, es moderada. La estabilidad perdurará hasta la tarde/noche del miércoles 15, momento en el cual se espera otro pasaje frontal frio que aumentará nuevamente la probabilidad de precipitaciones en la zona GEA.

    Las temperaturas máximas ascenderán paulatinamente alcanzando los valores más altos del periodo, entre 31 y 34°C, el viernes 10/sábado 11. Posteriormente, debido al pasaje frontal frio y cambio de masa de aire, los registros descenderán hasta los 20 a 25°C, aumentando hacia el fin del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas mínimas comenzarán rondando los 14 a 18°C pero, debido al cambio de masa de aire mencionado anteriormente, se espera un descenso de las mismas llegando a los valores más bajos, entre 7 y 11°C, el lunes 13, luego los registros mínimos ascenderán nuevamente.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Registros de entre 20 y 30 mm con máximos de 50 mm

    La semana comprendida entre el jueves 2 y el miércoles 8 de octubre se registraron precipitaciones generalizadas con acumulados variables espacialmente. En general las lluvias superaron los 20 a 30 mm, con núcleos superiores a 50 mm. El registro máximo en el periodo fue de 90 mm y se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 29 y 31°C, en el sudeste de la zona GEA y los más altos, entre 32 y 35°C, en el centro y oeste. El registro más alto del periodo, 34,5°C, se midió en la localidad de Bengolea, en Córdoba.

    Las temperaturas mínimas más bajas, entre 1 y 3°C, se midieron en el noroeste de la zona GEA. En el resto de la región oscilaron entre 4 y 7°C. El mínimo extremo del periodo, 1,3°C, se midió en la localidad de Idiazabal, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas disminuyeron levemente respecto de la semana pasada en el centro y sudoeste  de la zona GEA donde son óptimas, con núcleos aislados de nivel abundante a excesivo. En el resto de la región las condiciones de humedad de suelo son adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde van de regulares a escasas.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 10 a 60 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 80 a 120 mm. En el noreste los montos acumulados necesarios rondan los 20 a 40 mm para mantener optima la humedad en el suelo.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Primera semana de octubre con generosa actividad pluvial

    La primera semana de octubre ha mantenido la generosa actividad pluvial que mostraron tanto el otoño como el invierno 2025.

    Paradójicamente el semestre frío y seco de la región pampeana presentó, este año, volúmenes de agua excesivos incluso si los comparamos con los valores normales de su opuesto, el periodo de lluvias en Argentina, (primavera/verano).

    Con este nuevo aporte de agua en los últimos siete días la humedad del suelo mantiene grandes excesos en la provincia de Buenos Aires y en buena parte de la zona núcleo. Principalmente el centro norte bonaerense, donde las precipitaciones desde que comenzó el 2025 han duplicado los valores medios de los primeros nueve meses del año. Comportamiento que ha provocado anegamientos e inundaciones con consecuencias irreversibles desde el punto de vista agrícola y muy complejas para la actividad urbana. Por dar un ejemplo, la localidad de 9 de julio acumuló en lo que va del año 1350 milímetros contra los 710 que normalmente recibe en igual periodo. Diferencia importante, pero más grave aun si consideramos que la mayor parte de ese guarismo pertenece a los últimos seis meses, con una continuidad que redujo drásticamente cualquier posibilidad de drenaje o absorción por parte de suelos con napas totalmente saturadas.

    La perdida de superficie de siembra por la significativa extensión de tierra con exceso hídrico es un vector que no puede dejar de considerarse, pero el abundante comportamiento pluvial del semestre frío también posibilitó una excelente recuperación de los perfiles en el resto de la región pampeana que, actualmente, cuenta con reservas mas que adecuadas.

    Las proyecciones de mediano plazo concuerdan en un escenario con precipitaciones dentro o sobre la media para los meses venideros. La forma en que se distribuya el agua será decisiva para determinar si la reducción de la superficie sembrada finalmente será compensada por excelentes rindes que terminen colocando a la campaña gruesa 2025/26 en un lugar destacado de las estadísticas.

    Los pronósticos de corto lazo parecen una replica de semanas anteriores, la frecuencia de las lluvias a sido casi calcada en los últimos treinta días y, después de unos días con buen tiempo, nuevamente durante el fin de semana la presencia de un sistema de baja presión provocará el desarrollo de lluvias y tormentas sobre gran parte de la región núcleo aunque, lamentablemente, quedarán incluidos algunos sectores muy complicados por los actuales excesos.

     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorFracasa la negociación entre aceiteros y Ciara: el gobierno dictó la conciliación obligatoria
    Artículo siguiente Trigo histórico: la primera estimación proyecta 23 millones de toneladas

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima

    Alivio de las lluvias: se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo

    26 de septiembre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos