Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo
Semana estable con descenso térmico el lunes
Hasta el miércoles 11 de junio se espera que se mantenga el buen tiempo en la región núcleo. Eso sí, el lunes 9 las temperaturas bajan y se esperan mínimas cerca del punto de congelación de 2 a 5°C en el sudoeste de la región.
“En un contexto de neutralidad del Pacifico, los modelos de pronostico prevén lluvias dentro o levemente sobre las normales para el trimestre frío”, dice el consultor Elorriaga.
Con motor nuevo y en tercer lugar en “la parilla de salida”: el maíz se prepara para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años
La campaña pasada, la 2023/24, que debería haber sido muy buena a excelente por las lluvias del “Niño” y haber superado por lejos el promedio de los 98 qq/ha de la región, terminaba muy golpeada por una enfermedad endémica del norte que se había abierto camino hasta conquistar el centro de la región pampeana. El rinde de la región núcleo, muy afectado por el daño en los tardíos, había terminado apenas en 81 qq/ha. El país había perdido el 18% de su cosecha maicera. El año pasado, en la 2024/25, se sembraron 2 M de ha menos en Argentina, sobre todo en el norte y centro, y precisamente, la región núcleo había perdido 300.000 ha. Pero el maíz parece haber reencontrado su camino de ascenso y la 1er encuesta de intención de siembra de maíz anticipa un incremento del 10% para el ciclo 2025/26, por lo que pasaría de 1,64 a 1,8 M ha.
La tendencia a expandir la superficie destinada al cereal era firme en la última década, con la excepción de la campaña 2022/23, afectada por la sequía, y la 2024/25 por el temor a la chicharrita. Este año, el panorama es distinto: la preocupación por la plaga es menor, se monitorean las poblaciones, los ingenieros del centro sur de Santa Fe señalan que hay productos biológicos eficaces para su control y también se volverá a hacer una gran apuesta por la siembras tempranas tras recuperar el agua en los perfiles. Por otro lado, en zonas con excesos de humedad como el norte bonaerense, donde no logren sembrar trigo, muchos lotes pasarían a maíz o soja. Con este aumento del 10%, la región núcleo sumaría al menos 170.000 ha, por lo que el maíz 2025/26 sale de boxes con motor nuevo y ya ubicado en el tercer lugar en “la parilla de salida” para ser la tercera campaña con mayor superficie sembrada de los últimos 18 años. De esta manera, la región núcleo ya apunta a una producción de casi 15 Mt.
Un aliado que fue fundamental para hacer caer a la chicharrita, el invierno del 2024: ¿Y qué puede pasar en el 2025?
El consultor Elorriaga se puso a correr los 3 meses del invierno del año pasado, hora tras horas de las 36 estaciones de la red GEA/BCR y promediarlas para responder a cómo se comportó el invierno y el resultado es contundente. En los últimos 20 años, el invierno más frío en la región núcleo fue el del 2007 y le seguía el del 2018. Pero el análisis muestra claramente que el 2024 fue más frío que el 2018.
Con cuatro olas de frío, las bajísimas temperaturas del invierno pasado fueron un aliado clave para el sector, que vio como felizmente retrocedía la presencia de chicharrita en la región central y también su nivel poblacional en el norte del país. Sin haber afectado el desarrollo de los maíces tardíos de la reciente campaña, y gracias a las prácticas de monitoreo, control y prevención aplicadas, las expectativas se reavivan para el próximo ciclo de maíz en Argentina. Ante esto, surge la pregunta de cómo se comportarán las temperaturas del invierno. El consultor Elorriaga afirma que “no hay indicios de un invierno que se aparte demasiado de los valores normales estacionales”. De esta amanera, se alejaría la posibilidad de repetir un escenario propicio para el desarrollo de la chicharrita. Pero todos los ingenieros de las áreas afectadas advierten que no hay que descuidarse y seguir controlando la presencia de maíces guachos en los barbechos del invierno.
Arrancó siembra de trigo, pero los excesos de agua traban la siembra y hay incertidumbre
La siembra de trigo arrancó en la región núcleo, pero con contratiempos por las intensas lluvias de mayo. En la última semana se sembraron 330.000 hectáreas, lo que representa el 20% del total previsto para esta campaña, que apunta a 1,66 millones de hectáreas. Aunque en números absolutos el avance es similar al del año pasado (que llevaba unas 360.000), en términos porcentuales está muy por debajo: en 2024 el 40% ya estaba implantado a esta altura. Este año, apenas es el 20%. Pero hay incertidumbre, el escenario es problemático en el noreste bonaerense: no está claro cuándo ni cuánto se podrá avanzar sobre los lotes destinados a trigo.
¿Cómo es el avance en los distintos sectores de la región núcleo?
Baradero, Arrecifes y San Pedro están entre las zonas más castigadas en mayo, con acumulados de entre 300 y 400 mm. Allí, prácticamente no hay movimiento : “las complicaciones no son solo por la humedad en los lotes, sino también por el mal estado de los caminos rurales. Este fin de semana se encajaron camiones y hasta una cosechadora”, cuentan desde la zona. A esto se suman barbechos demorados y la espera de los periodos de carencia de algunos herbicidas antes de poder entrar con las sembradoras. La situación es tan complicada que algunos productores ya descartan sembrar trigo corto por falta de tiempo, y empiezan a mirar hacia la soja o el maíz temprano como alternativa. En muchos casos, ni siquiera se terminó de levantar la cosecha gruesa. En los alrededores de Pergamino, también muy afectados por las lluvias, el panorama comienza a mejorar. Aunque el agua ya se retiró de la mayoría de los lotes, el barro sigue trabando la siembra. Por ahora, solo se implantó el 10% de la superficie estimada. Si el tiempo acompaña, en los próximos dos o tres días se podrían generalizar las labores. En las zonas más planas, donde el agua todavía se acumula, ya se evalúa cambiar las variedades de ciclo largo por trigo de ciclo corto o incluso darle paso a la soja o el maíz. Sin embargo, aun con todas estas complicaciones, los técnicos resaltan que hay algo a favor: “los perfiles de suelo están bien cargados y tenemos buena expectativa para el desarrollo de los cultivos de fina”. Desde Junín la situación es similar a Pergamino pero aclaran que a pesar de la incertidumbre, la intención es sostener las rotaciones con trigo, aunque no se descarta la posibilidad de cambiar la planificación si las condiciones no mejoran.
En términos regionales, el centro-sur santafesino lidera el avance con un 33% de superficie sembrada, seguido por el sureste cordobés y el extremo sur de Santa Fe, ambos con un 25%.
Detalle por Subzonas
SUBZONA I
Esta semana comenzó la siembra de trigo en Carlos Pellegrini. El progreso es del 20%. Los pisos están en condiciones para el ingreso de las sembradoras. Se estima un incremento del 10% del área, respecto a la del año pasado. En cuanto a las intenciones de siembra de maíz temprano, se estima aumentar un 10% el área respecto a la del año pasado. Los ingenieros mencionan que en el mercado hay productos biológicos que controlan a la chicharrita, por lo que la preocupación por nuevos ataques es menor. Sin embargo, “los insumos se están comprando a un ritmo más lento que en años anteriores”, agregan. Se sembrará la misma proporción de soja de primera que el año anterior y aumentará en un 10% la de soja de segunda.
Por las constantes lluvias, se redujo la superficie intencionada con trigo en la zona de María Susana. “por ejemplo, en nuestra empresa se va a destinar un 25% de la superficie. Esa superficie luego, se destinará a soja de segunda. Otro 25% se destinará a maíz y en el 50% restante se sembrará soja de primera”, detallan los ingenieros. El avance de siembra de trigo es del 45%. Además, mencionan que se va a poder terminar a tiempo con la siembra del cereal. Solo hay algo de demora por la gran humedad en el sur y centro este de Santa Fe. En la zona del sudeste de Córdoba, cerca de Las Varillas, ya terminaron con la siembra. En cuanto al maíz que se viene, ya se compraron los insumos. Con respecto a chicharrita, “tenemos insumos que se han comportado bien en Santiago del Estero más algunos híbridos con bastante resistencia”, comentan los técnicos . ”Vamos a sembrar algo de maíz tardío porque tenemos zonas donde no tenemos otras alternativas”, agregan. Respecto a los números económicos entre maíz y soja, “lo que nos salva son los altos rendimientos; estamos prestando atención a ese tema”, responden.
SUBZONA II
Comenzó la siembra de trigo en los alrededores de Bigand. Se sembró el 10% del área. “Se avanza con dificultad por la alta humedad de los lotes, pero las variedades de ciclo más largo obligan a sembrar lo ahora para darle las mejores posibilidades a las mismas”, indican los ingenieros. Por el momento, se podrá sembrar la totalidad de los lotes intencionados, que es un 10% más que el año pasado. Respecto al maíz temprano, se estima un aumento del 15% del área. Si bien la compra de insumos viene tranquila, el mayor movimiento se concentra en semillas de maíz, pero tampoco hay una gran demanda. Con respecto a maíz tardío, “no se habla demasiado todavía, ni tampoco maíz de segunda”, indican. No se observa a nivel de campo insectos de chicharrita, aunque siempre está la preocupación. En cuanto a soja de primera, considerando el crecimiento de trigo y maíz, habrá un descenso del área que podría rondar en algo más que un 10%.
El avance de siembra de trigo en San Gregorio es del 40%. “La humedad del piso para el ingreso de las sembradoras está en lo justo. No va a quedar áreas sin sembrar”, señalan los ingenieros. La superficie respecto al año pasado, va a aumentar un 5 %. Respecto al maíz 2025/26, se ve un avance en la compra de insumos.
SUBZONA III
En Pergamino, la situación hídrica comienza a normalizarse tras el exceso de lluvias. Aunque el agua ya se retiró en la mayoría de los campos, el barro remanente sigue dificultando el avance de la siembra de trigo. Hasta el momento, solo se ha implantado un 10% de la superficie prevista, y se espera que, si el clima se mantiene favorable, las labores puedan generalizarse en los próximos dos o tres días. En las zonas más planas, donde aún persiste el agua, se evalúa la posibilidad de cambiar el trigo de ciclo largo por variedades de ciclo corto o incluso reemplazarlo por soja o maíz. “A pesar de estas complicaciones puntuales, los perfiles de suelo se encuentran bien cargados y tenemos buena expectativa para el desarrollo de los cultivos de fina”, resumen los técnicos del área.
En la zona de San Pedro y Baradero, las lluvias dejaron un escenario complejo: “en San Pedro cayeron entre 180 y 200 milímetros, pero hacia Baradero los acumulados superaron los 300 y hasta 400 mm en algunos sectores. Los perfiles están tan cargados que cualquier lluvia adicional se siente muchísimo”, describen técnicos locales. Recién a partir del último fin de semana se retomó la cosecha de soja que habían quedado pendientes, aunque varios lotes siguen sin poder cosecharse. “No se quiere entrar fuerte con las máquinas para no romper los campos, pensando también en la campaña de fina, pero los tiempos ya están muy al límite”, advierten. Las complicaciones no son sólo por humedad en los lotes, sino también por el mal estado de los caminos rurales. “Este fin de semana se encajaron camiones y hasta una cosechadora”, cuentan. A esto se suma el retraso en los barbechos y la necesidad de esperar el periodo de carencia de algunos insumos antes de sembrar. La siembra de trigo todavía muestra poco movimiento: “algunos productores ya están desistiendo, incluso, de hacer trigo corto porque no llegan con los tiempos, y piensan a redirigir esas hectáreas a soja o maíz de primera”. Por otro lado, comentan que esta semana se está moviendo más el tema insumos, sobre todo con la venta de productos para pulverizaciones, aunque admiten que no al ritmo habitual.
SUBZONA IV
En Junín la siembra de trigo arrancó pero el avance es dispar y depende de la humedad de los campos: “las condiciones varían según el tipo de suelo. Las lluvias acumuladas, que en algunos sectores incluso superaron los 300 mm, han dejado buenos niveles de humedad, especialmente en los campos altos. Estos lotes, a pesar del barro y las dificultades operativas que presenta la maquinaria, ya comenzaron a sembrarse. La mayoría de las implantaciones iniciales se están realizando con variedades de ciclo intermedio”, explican los técnicos zonales, pero resaltan que la situación es distinta en los campos más bajos, donde aún hay excesos hídricos: “en estos casos, los productores están repensando las planificaciones iniciales: si las condiciones lo permiten, se optará por ciclos cortos hacia fines de junio o principios de julio. La decisión final dependerá del escurrimiento de los suelos en los próximos 15 a 20 días”. A pesar de la incertidumbre, aclaran que la intención es sostener las rotaciones con trigo, aunque no se descarta la posibilidad de cambiar hacia soja o maíz si las condiciones no mejoran. En simultáneo, comienzan a activarse las labores de barbecho, que se habían postergado a la espera de heladas.
SUBZONA V
La campaña de trigo ya comenzó en Corral de Bustos con buenas condiciones para la siembra: “la humedad es espectacular. El avance ronda entre el 20 y el 30%. La superficie sería similar a la del año pasado, que fue superior a la de campañas anteriores, aunque aún se mantiene por debajo del promedio histórico”, señalan desde la zona. En cuanto al maíz, indican que la mayoría de los productores volvería a apostar por fechas de siembra tempranas, como en la campaña anterior. Respecto a la presencia de Dalbulus maidis, mencionan que ya hay trampas instaladas y se ha detectado la presencia del insecto, aunque todavía no se sabe si está infectado con el virus. Si bien en la última campaña no se observaron daños visibles, advierten que el monitoreo será clave para definir las estrategias sanitarias hacia adelante.
INDICADORES CLIMÁTICOS
Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo
Semana estable con descenso térmico el lunes
El periodo comprendido entre el jueves 5 y el miércoles 11 de junio comienza con buenas condiciones meteorológicas que se mantendrán hasta el fin del periodo de pronóstico.
Las temperaturas permanecerán similares, con máximas entre 17° y 20°C hasta el lunes 9, momento en el que descenderán, principalmente en el sur de la zona GEA, alcanzando los 13 a 16°C.
Las temperaturas mínimas comenzarán bajas, entre 2 y 5°C, y ascenderán lentamente hasta el domingo 8, cuando la entrada de un una masa de aire frio provocará un nuevo descenso térmico, sobre todo el domingo 9 en el sudoeste de la zona GEA donde los valores estarán cerca del punto de congelación favoreciendo la ocurrencia de heladas. En el resto de la región los valores oscilarán entre 2 y 4°C, pero ascenderán lentamente con el correr de los días.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Semana sin lluvias sobre la región
La semana comprendida entre el jueves 29 de mayo y el miércoles 4 de junio no se registraron precipitaciones.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 17 y 19°C, en el sector sudeste y los más altos, que rondaron los 20° a 22°C, en el noroeste de la zona GEA. El valor más elevado del periodo, 21,9°C, se midió en la localidad de Idiazabal, en Córdoba.
Las temperaturas mínimas fueron bajas, rondaron entre -1 a 1ºC, en el centro/este de la zona GEA y más bajas, entre –4 y -1°C en el sector oeste donde favorecieron la ocurrencia de heladas. El registro mínimo extremo del periodo, -3,4°C, se midió en la localidad de Colonia Almada, Córdoba.
Con este panorama, las reservas disminuyeron respecto de la semana pasada, aunque todavía persisten valores de agua excesiva/abundante en el sector sudeste. En el resto de la región los niveles van de adecuados a regulares, salvo en el noroeste donde disminuyen a escasos.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste de la zona GEA. En el centro/este no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones óptimas de humedad.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Inicio de junio: frío y ausencia de lluvias
Finalmente, mayo se despidió sin lluvias y la transición mensual se produjo dentro de un ambiente más concordante con el avance del semestre frío. Las precipitaciones del mes que dejamos atrás mantuvieron los altos volúmenes que habían mostrado marzo y abril pero, esta vez, con un marcado gradiente sobre la franja este del país.
La relación de los acumulados fue prácticamente 25 a 1 entre el este y el oeste. Mientras localidades del noreste bonaerense como Chacabuco, o de la Mesopotamia, Paso de los Libres superaron ampliamente los 400 milímetros, el territorio Cordobés y La pampa apenas alcanzaron los 15 mm. Para la región mediterránea este comportamiento pluvial puede haberse considerado como un beneficio teniendo en cuenta la plena continuidad de las tareas de cosecha que, contrariamente, se vieron muy interrumpidas en el sector opuesto de la región pampeana. Pero desde el punto de vista de las reservas de agua en el suelo la disparidad no parece tan positiva. A diferencia de los excesos en el este, la humedad en los perfiles del oeste muestra niveles de regulares a escasos en el primer metro del suelo que podrían volverse una complicación avanzada la campaña de granos finos.
Si bien, en un contexto de neutralidad del Pacífico, los modelos de pronóstico prevén lluvias dentro o levemente sobre las normales para el trimestre frío, es necesario recordar que sobre Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero el valor medio histórico de las precipitaciones en invierno es de 5 a 10 milímetros mensuales. Aun superando esos guarismos, la diferencia de arranque se ha vuelto muy significativa y podría ser difícil de recomponer en el momento de mayor requerimiento hídrico de los cultivos. Más aún si, como también se prevé, las temperaturas no sean tan bajas como en el invierno 2024, lo que podría aumentar el requerimiento atmosférico.
Junio comenzó sin precipitaciones y con temperaturas que alternaron jornadas frías y templadas, con cambios que se condicen con un ambiente que corresponde a la época en camino al recambio estacional.
Los pronósticos de corto plazo anticipan bajas temperaturas y ausencia de lluvias. Probablemente, habrá que esperar hasta el final de la primera quincena del mes para un cambio de circulación que aporte nuevas precipitaciones sobre el centro de la región pampeana.






