Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Maíz firme, pero el estancamiento de rindes se ve en soja
    Clima

    Maíz firme, pero el estancamiento de rindes se ve en soja

    En el soja vs maíz, sigue afirmandose el maíz con un aumento de área del 17% en zona núcleo. Pero el estancamiento de rindes que se percibe en soja, tambien se ve en el sistema. Técnicos y especialistas aseveran que es un problema de fertilidad química y física de los suelos por manejos defensivos y márgenes de escasez
    AgronewsPor Agronews27 de julio de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Mejoran las condiciones meteorológicas, pero no tanto…

    “Los pronósticos de corto plazo prevén una nueva alternancia de la circulación atmosférica. En el fin de semana, el ingreso de un nuevo sistema frontal frío confrontará con la atmósfera cargada de humedad. Serán precipitaciones dispares “, dice el consultor Alfredo Elorriaga.

    Lluvias de julio: el impulso que consolida un arranque excepcional del trigo

    El año pasado en esta misma fecha, el 10% del cultivo ya mostraba signos de deterioro producto del frío intenso y la falta de humedad, y el resto se clasificaba como bueno. Este año, gracias a las lluvias registradas en julio, el 40% del trigo se encuentra en estado excelente, el 55% en muy bueno y apenas un 5% en bueno.

    Desde Corral de Bustos afirman que “los trigos están hermosos”. Las lluvias de julio fueron claves para consolidar un excelente arranque. En María Susana, los productores también reconocen una condición superior a la campaña previa. En Bigand, “las lluvias recientes favorecieron la activación de nutrientes clave como el nitrógeno, mejorando la condición de los lotes que venían resentidos por las heladas”. En General Pinto, tras los 42 mm de julio, los productores coinciden en que el escenario actual es muy distinto a los inviernos anteriores. “El rinde depende, en gran medida, del agua disponible en julio y agosto, y de un ambiente fresco durante el llenado de granos, pero sin heladas tardías. Si todo acompaña, podemos aspirar a 70 qq/ha; si no, podríamos caer a 20 qq/ha o menos. Por ahora, venimos muy bien”, resumen.

    En soja vs maíz, el maíz afirma un 17% de aumento en el área intencionada

    Las lluvias del 22 al 24 de julio privilegiaron la zona que había quedado con menor cobertura la semana pasada, el norte de Rosario, y sumaron milímetros en el oeste de la región núcleo.

    Además del valor que tiene para la condición del trigo, suma para la siembra de maíz en dos meses. Los técnicos aseguran que con esta humedad “es un año para fertilizarlo bien”, aunque “no es tan fácil encontrar financiamiento y volvemos a hablar de tasas (de retornos) que hacen que uno se replantee muchas veces las decisiones agronómicas”.

    Con una intención de siembra que apunta a un incremento interanual de 17% en el área maicera, la región núcleo podría registrar 1,9 M ha  con maíz.

    Un factor que pesa en contra de la soja, que se viene repitiendo, es la de los “rindes estancados”. Al respecto, preguntamos a los técnicos del área, analizamos los rindes de la región para las últimas 16 campañas y hablamos con dos referentes claves del mejoramiento en Argentina.

    ¿Por qué los rindes de soja se han estancado en la región núcleo?

    Los técnicos coinciden en señalar en que es un problema con muchos factores, y que lo principal es un problema de fertilidad química (falta de fertilización) y fertilidad física de los suelos, ya que se relaciona con la disponibilidad de agua para el cultivo. En general, el problema genético queda por detrás. “Estamos muy lejos de poder aprovechar el potencial de los materiales de siembra”, comentan. En general, los técnicos advierten sobre una degradación tecnológica en los ultimos años: menos inoculantes, fertilización escasa, control deficiente de malezas y repetición de soja sobre soja en campos alquilados.

    Un agrónomo de Aldao afirma “para mí, lo más importante es la falta de fertilización, especialmente con fósforo. Al cultivo hay que invertirle para se exprese, hay que darle de comer, y hace mucho que no le ponemos en el plato una costeleta. En números, el margen promedio que le dejó a la gente la soja está entre los 100 a 120 u$s/ha y si fertilizas, tenés que descontarle a eso 20 U$s/ha”. Desde Bigand agregan “muchos productores usan variedades liberadas, más antiguas”. En Pergamino, el diagnóstico apunta a que “la baja rentabilidad lleva a una fertilización mínima y al uso de insumos genéricos de baja calidad”. En General Pinto, explican: “aparte de lo que llueve, la eficiencia de captación del agua es muy importante. En el mejor de los casos capturamos solo un 60%. Y esto depende de la fertilidad física de los suelos. El potencial de almacenamiento de los suelos tambien es otro índice en deterioro. Vemos problemas de compactación y falta de estructura, y metiéndonos en el tema químico, perdida de fósforo y micronutrientes, y algo que notamos cada vez mas, acidificación de los suelos”.

    ¿Es un problema sólo de la soja?

    Durante mucho tiempo las miradas sobre el estancamiento de los rindes apuntaron directamente a la soja. Sin embargo, los datos de campaña parecieran apuntar otra cosa.

    Al comparar soja y maíz, es tan leve la tendencia positiva en ambos cultivos que indica que no hay una mejora significativa a lo largo del tiempo. Esto sale de analizar el gráfico sobre la evolución del rendimiento promedio de soja y maíz en región núcleo a lo largo de las últimas 16 campañas, exceptuando la 2022/23 por su sequía extrema. Es interesante señalar que el valor R2, el coeficiente de determinación, muestra valores muy bajos que indican que no hay un patrón claro de mejora sostenida en los rindes. En el caso del maíz, los rindes oscilaron entre 60 y 110 qq/ha, incluyendo la campaña de la sequía, mientras que la soja estuvo entre 25 y 42 qq/ha, con el mínimo también en la campaña 2022/23.

    En el maíz se advierte una dispersión mucho mayor que en la soja; cuando rinde bien, se pueden obtener mayores retornos. Por el contrario, la soja es “más estable”, lo que contribuye a ser tomada como “caballito de batalla”, siendo más confiable en las “malas”, pero con menor margen de mejora bajo buenas condiciones climáticas.

    La opinión de dos especialistas

    Para Rodolfo Rossi, un referente fundamental en genética vegetal en Argentina, la clave no está en la genética sino en el manejo y el aprovechamiento del paquete tecnológico. “La ganancia genética en Argentina es comparable a la de Brasil, pero allá se aplica todo el paquete. Acá no se fertiliza ni se reponen nutrientes. En soja, más del 60% de los productores no devuelve al suelo lo que se lleva en fósforo y azufre”, explica. Y agrega que la rotación no alcanza si no va acompañada de una nutrición adecuada: “el maíz extrae grandes cantidades de fósforo, azufre y necesita nitrógeno para rendir. La soja puede arreglarse con el nitrógeno, pero eso no justifica dejar de fertilizar. También señala otro punto, que coincide con lo que se observa con el gráfico de rindes de soja y maíz para la región núcleo: “se habla de la brecha con Brasil en soja, pero la diferencia en maíz con EE.UU. es todavía mayor”. En definitiva, la conclusión, coincidiendo con la visión de los técncios de la región: “si el productor no ve márgenes, baja tecnología… y así, no hay genética que pueda salvarlo”.

    Según Matías De Felipe, especialista en ganancia genética, el problema del estancamiento de los rindes en Argentina no pasa por una falta de mejora genética. “La tasa de ganancia en los cultivares utilizados en el país no ha caído” asegura, y lo respaldan estudios recientes como los de Abdala et al. (2024) y De Felipe et al. (2016). “El mejoramiento genético ha estado orientado a maximizar el rendimiento potencial, dejando en segundo plano la estabilidad. Por eso, en ambientes degradados o en condiciones con bajo uso de insumos, como ocurre en buena parte del sistema productivo argentino, los materiales disponibles no logran expresar todo su potencial”. Esa limitación, está ligada a un manejo agronómico deficiente típico de estrategias defensivas ante márgenes escasos y mucho más en situaciones de arrendamiento, como una fertilización inadecuada, la falta de rotaciones y a los vaivenes del clima.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini, el trigo se encuentra en muy buenas condiciones. “El año pasado, en la zona veniámos con más agua que en el resto, y en este período el trigo tambien se mostraba muy bueno”, dicen los técnicos. El trigo marcha sin inconvenientes, “tiene un desarrollo adecuado para la época y los lotes se encuentran macollando”, explican en el área. Siguiendo con los planes para el verano y con el estancamiento en rindes de soja que se mifiesta, en la zona explican que : “el productor aplica un paquete de insumos adecuado para obtener los mayores resultados y el mercado abastece cultivares con nuevos eventos. Por eso, entendemos que el principal factor es el bajo porcentaje de semilla fiscalizada que se usa. La semilla fiscalizada al tener controles de calidad y trazabilidad de origen, permiten bajar la densidad de siembra y aumentar la productividad anualmente. Pero sí, coincidimos en que los promedios están atrasados y estancados desde hace varios años. Estábamos viendo en el último informe del INASE que en nuestro país el porcentaje de soja fiscalizada es del 13%. El resto se distribuye en uso propio legal y  en bolsa blanca. Esto es algo que tiene impacto en el desarrollo del potencial de la semilla que se siembra y en los promedios finales”. En cuanto al destino del maíz, los técnicos explican que los establecimientos dedicados a la ganderia, en su mayoria tamberos, han reservado una cantidad de maíz similar al año pasado. “Todos los años se destina entre un 6 a 8 % del total de las reservas o de las siembras de maiz para ganaderia. Se estima que para la próxima campaña se van a mantener los porcentajes actuales.

    En María Susana y alrededores, el trigo se encuentra en buenas condiciones, mejor que el año pasado. El recuento de plantas promedia las 300 por metro cuadrado. Al consultar a los técnicos de la zona  sobre las principales limitantes para alcanzar rindes potenciales en el cultivo de soja, los productores señalan al suelo como el principal factor restrictivo. En cuanto al maíz, comentan que destinan el 30% de la producción al consumo animal: “este año proyectamos utilizar la misma cantidad de kilos que el año pasado, ya que se ajusta al número de cabezas que manejamos. Pero como mínimo estaremos sembrando el área del año pasado y seguramente, vamos a hacer más”.

    “En Figuera recibimos 25 mm la semana pasada, 10 en Aldao, vendría muy bien que nos deje algunos milímetros más”, comentaban los técnicos de Aldao, justo antes de la lluvias del 23 al 24 de julio que privilegiaron justamente la zona que había quedado con menor cobertura, el área que se extiende hacia el norte de Rosario. Destacan que es muy buena la condición del trigo y que estos milímetros tendrán especial importancia a la hora de sembrar el maíz en dos meses. En cuanto al trigo, existe un dilema: ¿refertilizar o no?. Las condiciones están dadas pero una refertilización con 100 kg de urea/ha, “requiere una inversión importante. Te devuelve, si se da la ganancia en kilos en el cultivo, un 23%, ¿y vos pondrías 25.000 u$s jugándotela a que tal vez te sale bien y le podes ganar menos de 6.000 a seis meses? No son decisiones sencillas”.  En maíz, se sigue afirmando un aumento de área del área en torno al 10% y del tardío y del de segunda. Pero a dos meses de la siembra, por un lado aseguran que con esta humedad en es una año para fertilizarlo bien al cultivo. “Pero no es tan fácil encontrar financiamiento y volvemos a hablar de tasas que hacen que uno se plantee muchas veces las decisiones agronómicas?”, explican. “Sí, hay más seguridad cuando está la posibilidad de destinar  una parte del grano al consumo de ganado. Pero, será como el año pasado, no vemos que se incremete la demanda de ganaderos”. Y respecto a la soja, y en este año en que el área caería en la zona, a la pregunta de porqué hay un estancamiento en rindes, responden: “es una cuestión en la que intervienen muchas cosas, pero para mí, lo más importante es la falta de fertilización, especialmente con fósforo. Al cultivo hay que invertirle para se exprese, hay que darle de comer, y hace mucho que no le podemos poner en el plato una costeleta. Para ponértelo en números, el margen promedio que le dejó a la gente la soja está entre los 100 a 120 u$s/ha, si fertilizas, tenés que descontarle a eso 20 U$s/ha”.

    SUBZONA II

    En Bigand, los lotes de trigo están entre excelentes y muy buenas condiciones. La mayoría de los cuadros están en foliación. “Las últimas lluvias han permitido la activación de los nutrientes, especialmente nitrógeno. Se ve una mejora en la coloración de los lotes, considerando que los trigos sufrieron varias heladas muy fuertes y había hojas amarillas o quemadas. El número de plantas oscila entre 250 a 320 pl/m2. En ésta campaña, los trigos a nivel general están mucho mejor que la campaña pasada”, señalan. En cuanto al estancamiento de los rindes de soja, los técnicos comentan que “no se debe a un único factor, sino a la interacción de la genética, el ambiente y el manejo del cultivo. “la genética esta generando un crecimiento en los rendimientos, pero muchos productores no quieren o no pueden pagar regalías, por lo tanto usan variedades liberadas , pero más viejas. Entonces mejorar la productividad requiere un enfoque integral que considere todos los aspectos, por ejemplo, adaptación de las variedades a cada ambiente, fertilización, inoculación, rotación, manejo del cultivo, etc..”, indican los técnicos. “En las últimas campañas se ha notado un menor uso de inoculantes, fertilización escasa, problemas en el control de malezas, pocas aplicaciones contra enfermedades de fin de ciclo o tratamientos contra chinches. También se observa falta de rotación, especialmente en campos tomados en alquiler. Se repite muchos años soja sobre soja”, agregan. En cuanto al destino del maíz, en la zona, los productores que tienen ganadería con terminación en engorde a corral o parecido, como también los que tienen criaderos de cerdos, el maíz que producen en sus campos no le alcanza. Siempre terminan comprando. Los productores que tienen estructuras para la producción ganadera más pequeñas, utilizan su producción para transformarlo en carne y si sobra maíz, lo venden al mercado. En este momento, los productores que hacen maíz y lo destinan para consumo, mantienen su intención de siembra con un pequeño crecimiento.

    En Bombal, el trigo se encuentra en excelentes condiciones. Los cuadros se encuentran en foliación. En cuanto a la soja, los técnicos manifiestan que son varios los factores por los cuales se han estancado los rindes en el país. Y agregan que “siempre se pone de manifiesto el aumento en el rinde,  pero se podría lograr más precio con mejor calidad de proteína en los granos. Se podrían enfrentar descuentos que le hacen a nuestro producto, a nivel internacional, que podrían redundar en el precio al productor y ahorrarle a la Argentina muchos dólares”.

    SUBZONA III

    En Pergamino, el trigo se encuentra entre muy buenas a buenas condiciones. La mitad de los lotes están desarrollando hojas y el resto iniciando el macollaje. En cuanto a los rindes de soja, los ingenieros dicen que “la baja rentabilidad del cultivo lleva a aplicar una escasa fertilización”. Además, “se usan fuentes de baja calidad, insumos genéricos, fungicidas baratos, preemergentes baratos. Todo el sistema tecnológico y paquete de insumos es de mínima”, resumen. Respecto al destino que se le da al maíz, señalan que el consumo animal representa entre un 30 a 40% del maíz sembrado. “Como los granos tienen baja rentabilidad, ese destino va en aumento”, indican.

    SUBZONA IV

    Tras las lluvias de julio que totalizaron 42 mm en la zona de General Pinto, el trigo está en general en condición muy buena a excelente. En muchos lotes todavía no se puede entrar por el agua, pero se espera que con estas condiciones ambientales los nacimientos y los recuentos de plantas sean óptimos. Se terminó de sembrar una tanda a principio de mes, en la que destacan la importancia de estas lluvias para un establecimiento sin problemas. “Son condiciones muy distintas a las de los recientes inviernos que tuvimos, y en general, esto no suele pasar. Aparte esta humedad viene muy bien para atemperar los efectos de cambios drásticos en las temperaturas, como heladas. Acá el rinde del trigo depende también en buena parte de las condiciones hídricas que tengamos durante julio y agosto y por supuesto de tener un ambiente fresco durante el llenado pero sin heladas tardías. Dependemos mucho del ambiente, si se da todo bien podemos tocar los 70 qq/ha, y si sale todo mal, 20 qq/ha o menos. Por ahora, venimos muy bien”.  Respecto a la soja y en un año en dónde se espera una retracción en el área, los técnicos explican cuáles son los factores que están estancando los rindes, y porque cuando se puede, el productor está prefiriendo al maíz. En principio, explican que “cuando las precipitaciones te acompañan y llueve bien durante el ciclo, es un cultivo que funciona muy bien más allá de las deficiencias de nutrientes, cosa que sí se nota en trigo o maíz, como una deficiencia de fósforo, por ejemplo. El año pasado llovió sobre el final y terminó siendo un buen año, pero en la media de los últimos 5, notamos el rinde estancado. Por supuesto, el material genético es un factor importante, pero nosotros notamos que no es un factor tan determinante como la falta de salud que notamos en los suelos. El agua para la soja es determinante y lo que notamos es que junto con lo que llueve, la eficiencia de captación del agua es muy importante. Calculamos que en el mejor de los casos capturamos solo un 60%. Y esto depende de la fertilidad física de los suelos, de la que tambien depende el potencial de almacenamiento de los suelos, que es otro índice en deterioro. Vemos un problema de compactación y falta de estructura, y metiéndonos en el tema químico, aparte de la perdida de fósforo y micronutrientes notamos cada vez mas en los análisis un problema de acidificación. Por eso insistimos en que hay un problema de salud en los suelos que en años con poca agua se evidencia cada vez más en la soja. Hay que tener en cuenta que la siembra directa es un sistema de prácticas, como rotaciones, cultivos de cobertura, fertilización entre otras cosas, y que en el 60% de los productores que arriendan, por márgenes no se puede cumplimentar. Por eso nos encontramos con situaciones extractivas como con cultivos como maní o soja sobre soja, o controles de malezas mecánicos”. Respecto al maíz, los técnicos del área estiman un aumento del área del temprano en un 10% y recomposición del tardío y del de segunda. “Es el cultivo que ofrece mejores resultados que la soja, pero hay mucho ruido por cuestiones económicas. El problema es la fertilización, las elevadas dosis que hay que a utilizar y encontrar quién las va a financiar es un gran desafío. También notamos que en los últimos 5 años, se revirtió la tendencia al aumento de la frontera agrícola y por el contrario está aumentando la ganadería. Digámoslo así, el agricultor que está afuera de la ganadería, queda afuera, pero el que está dentro de un sistema ganadero, va creciendo y hay un aumento significativo este año. Por eso vemos que el negocio del maíz pasa por lograr kilos y consumirlo en destino lo más posible. Hay muchos lotes de calidad regular a baja para agricultura, campos que se va dividiendo y entran en la puja entre pooles que necesitan sumar área agrícola y los ganaderos, que necesitan condiciones de alquiler de más largo plazo. Pero los ganaderos terminan siendo más efectivos a la larga y en definitiva, no hay nada mejor que una pastura para recuperar un suelo”.

    SUBZONA V

    “Los trigos están hermosos acá”, aseguran desde Corral de Bustos. Las lluvias de julio fueron clave para consolidar un excelente arranque: “fue un golazo”, dicen. Destacan que las reservas de humedad en el perfil son buenas y los cultivos están macollando muy bien. Además, las temperaturas vienen acompañando.  Respecto a la soja, los técnicos del área cometan que en años con agua, no se percibe un estancamiento en los rindes: “el año pasado tuvimos una soja excelente. En muchos lotes de primera se sacaron entre 55 y 60 qq/ha. Acá, estamos bien”, aseguran.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Mejoran las condiciones meteorológicas, pero no tanto…

    El periodo comprendido entre el jueves 24 y el miércoles 30 de julio comienza con un mejoramiento en las condiciones meteorológicas en el norte de la zona GEA.

    Durante la primera parte del viernes 25 se espera el pasaje de un sistema frontal frío que provocará un aumento de la inestabilidad favoreciendo la ocurrencia de lluvias débiles sobre el este de la zona GEA que se mantendrán hasta la tarde del mismo día viernes. Si bien en los días posteriores se esperan buenas condiciones meteorológicas, entre el sábado 26/domingo 27 no se descarta la ocurrencia de algún chaparrón aislado en el sector oeste del área GEA.

    Las temperaturas máximas descenderán a partir del domingo 27 llegando a valores por debajo de los 10°C pero, a partir del lunes 28, los registros comenzarán a ascender lentamente alcanzando los 16 a 19°C en el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas mínimas tendrán el mismo comportamiento que las máximas. Se espera un descenso durante el fin de semana a valores que rondarán los 0 a 3° y podrían ser inferiores a 0°C durante el lunes 28 pero posteriormente las mínimas ascenderán paulatinamente.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Precipitaciones entre 8 a 15 mm en el noroeste de GEA

    La semana comprendida entre el jueves 17 y el miércoles 23 de julio se registraron precipitaciones en el noroeste de la zona GEA. Con acumulados entre 8 y 15 mm, con máximos puntuales que superaron los 20 mm. El mayor registro en el periodo fue de 32 mm y se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fe.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 19 y 22°C, en el sur de la zona GEA y los más altos, entre 22 y 25°C, en el sector norte. La marca más elevada, 24,5°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, Santa Fe.

    Las temperaturas mínimas tuvieron un gradiente oeste/este, con los valores más bajos, de -3 y 0°C, en el oeste. El registro mínimo extremo, -3,4°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas aumentaron levemente respecto de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan condiciones de humedad de regulares a adecuadas y en el sudeste alcanzaron niveles de abundantes a exceso. Contrariamente, en el sector noroeste las reservas siguen siendo escasas.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 40 mm en el oeste del área GEA y puntualmente en el noroeste el faltante de agua alcanza los 40 a 80 mm. En el sudeste todavía no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones de humedad en suelo óptimas.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Lluvias débiles sobre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos

    Los últimos siete días presentaron un comportamiento atmosférico similar al que tuvo todo el mes, en el que la característica más relevante fue la transición alternada entre la circulación cálida y húmeda del noreste y la fría y seca del sudoeste.

    Superadas las buenas lluvias con las que cerró la primera quincena, la rotación del viento al sector noreste potenció un paulatino ascenso de las temperaturas, y un significativo ingreso de humedad hacia el centro del país. Este escenario volvió a dar como resultado una sucesión de días cálidos, con un ambiente poco habitual para estar concluyendo el primer tercio del invierno.

    Después de un fin de semana casi primaveral un nuevo cambio de dirección consolidó la circulación de aire mucho más frío desde el sudeste, provocando un significativo descenso térmico, algunas lluvias y fuertes nevadas sobre Río Negro y Neuquén que eran ansiosamente esperadas en los centros de esquí.

    Aun así, el viento del sur todavía se mantuvo moderado y el cambio de ambiente prácticamente no afectó al centro y norte del país, donde las temperaturas continuaron por encima de las normales estacionales.

    Culminando la tercera semana del mes, el ingreso de aire frío desde el sudeste fue cobrando intensidad y aumentando su incursión hacia el centro y norte del país. El resultado fue un fuerte descenso térmico, aunque sin llegar a ser extremo, y una mezcla de masas de aire que provocó lluvias débiles de 2 a 10 milímetros en sectores del sur de Córdoba y Entre Ríos. En el centro este de Santa Fe han tenido mejor desarrollo. El mayor contenido de humedad se capitalizó en acumulados de 8 a 15 milímetros con valores puntuales por encima de los 20.

    Como resultado de esta alternancia de corrientes de aire y la presencia de un ambiente saturado de humedad, las reservas de agua se mantienen de buenas a muy buenas sobre la mayor parte de la región pampeana. Se sigue marcando el contraste entre la franja este, mucho mejor provista, y la oeste con niveles de escasez y sequía. Esta condición se profundiza hacia el NOA que actualmente esta transitando su estación seca.

    Los pronósticos de corto plazo prevén una nueva alternancia de la circulación atmosférica, una disminución del viento sur y mayor ingreso aire cálido desde el este. Esto promoverá un ambiente mas templado hasta comienzos del fin de semana, cuando el ingreso de un nuevo sistema frontal frío confrontará con la atmósfera cargada de humedad. Por lo tanto, se esperan precipitaciones de dispar distribución y volumen, acompañadas de un importante y riguroso descenso de las temperaturas.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLa motosierra pasó por el Instituto Nacional de Agricultura Familiar
    Artículo siguiente Se realizó el II Congreso Obrero Aceitero de Salud y trabajo

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos