Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo (BCR)
Semana con buen tiempo y descenso térmico
Durante el martes 22, se espera el avance de un frente frío. Sin embargo, la probabilidad de precipitaciones se limita al noreste de Buenos Aires, y serían de carácter débil.
“Los acumulados de agua registrados respaldan lo anticipado en informes anteriores: un invierno 2025 con precipitaciones por encima de lo normal y temperaturas más templadas que las del trimestre frío de 2024″, dice el consultor Elorriaga.
Trigo 2025/26: la región se encamina a superar 7 Mt
El trigo volvió a ganar terreno en la región núcleo. Con 1,66 millones de hectáreas implantadas, se encamina a cerrar la tercera mayor siembra de su historia, solo detrás de las campañas 2019/20 y 2021/22. Aún quedan algunos pocos lotes por sembrar en el norte bonaerense, mientras el trigo implantado ya está entre emergencia y emitiendo las primeras hojas en muy buenas condiciones. Hay agua en los perfiles, se fertilizó para alcanzar rindes entre 40 a 60 qq/ha y julio alcanzó al oeste de la región con lluvias impensadas. Las lluvias acumuladas en los primeros 17 días de julio solo son comparables a todo el acumulado de julio del 2015.
Las lluvias de julio sorprendieron y seran clave para el trigo 2025/26
La primera quincena de julio trajo sorpresa: llovió más de lo habitual, sobre todo en el oeste de la región núcleo, donde los acumulados duplicaron y hasta casi triplicaron las medias históricas en lo que va del mes.
En Noetinger (Córdoba) se midieron 45,2 mm, cuando lo normal ronda los 15 mm. Los tecnicos destacan que venían de un abril con muy buena recarga, y julio los sorprendió: “De los últimos 20 años, en 12 no llovió nada en julio. Esto es más que positivo porque nos va a permitir lograr un muy buen macollaje, que se traducirá en más espigas viables”. También se destacan Baradero con 54 mm, María Teresa con 45,6 mm y Ramallo con 44,6 mm. En General Pinto hubo valores de 42 mm. Rosario midió 28 mm. Solo hacia el noreste los acumulados son más parecidos a los valores normales con Pellegrini acumulado 12,2 mm, Irigoyen 9,6 mm y Classon, el menor valor de la serie, con solo 3 mm.
¿Cómo cambiaron las reservas hídricas?
Repuntaron respecto a la semana pasada, sobre todo dónde menos se lo esperaba, en la franja oeste. Ahora las reservas en el centro-este son adecuadas a óptimas, y en el sudeste incluso abundantes. En la franja oeste, pasó de regular, escasa y sequía a adecuadas y regulares.
Buen arranque para el trigo: las lluvias de julio aseguraron las emergencias
Luego de las intensas heladas, las lluvias registradas en julio mejoraron notablemente las condiciones para el trigo en la región núcleo. Los nacimientos fueron homogéneos y el cultivo muestra una recuperación significativa. Según los técnicos, la clave estuvo en los perfiles de suelo que conservaban una buena reserva hídrica desde abril y las lluvias recientes. En Piedritas señalan que los cuadros que venían demorados por el frío lograron completar la emergencia gracias a las precipitaciones de la última semana. En Bigand también destacan el establecimiento de un stand de plantas uniforme y adecuado. Desde Corral de Bustos subrayan que estas lluvias no solo consolidaron las emergencias, sino que también aseguran un buen macollaje, etapa clave en la formación del rendimiento. “Esto se va a traducir en más espigas viables por metro cuadrado”, explican. El trigo arranca la campaña con bases firmes para expresar su potencial productivo.
Con el 92% cosechado, el maíz tardío cierra la campaña con promedio de 80 a 100 qq/ha
Quedan apenas unas 13.000 hectáreas en pie, concentradas principalmente en el norte bonaerense, donde todavía resta levantar un 15%. Y lo que queda promete: los rindes vienen dejando señales más que alentadoras, con promedios que oscilan entre 80 y 100 qq/ha. En zonas donde se sembró maíz de segunda, como en Bigand, se nota la diferencia. Los lotes de segunda rindieron entre 65 y 75 qq/ha, mientras que los tardíos pisaron firme con 85 a 90 qq/ha. En líneas generales, las siembras tardías se comportaron muy bien en región núcleo. Y fueron clave, sobre todo en el norte bonaerense, para compensar la pobre performance de los maíces tempranos que sufrieron de lleno la falta de agua. Desde Piedritas y General Villegas dicen que ya se levantó el 70% de los lotes y los rendimientos sorprenden: “los mejores cuadros iban a ser los de fechas tempranas pero por falta de agua terminaron siendo tardíos. Son lotes la rompieron”, dicen los técnicos. Esos casos alcanzan picos de 120 qq/ha. “El promedio general en la zona supera cómodamente los 90 qq/ha”.
Detalle por Subzonas
SUBZONA I
En Carlos Pellegrini y alrededores, se completó la totalidad de la siembra planificada, que finalizó hacia fines de junio. El estado de los lotes es muy bueno: los nacimientos fueron óptimos y el cultivo se desarrolla sin inconvenientes. Las lluvias de julio, que acumularon 10 mm, resultaron muy oportunas. “Fueron excelentes para el cultivo. Después de las heladas intensas, esas precipitaciones junto con el repunte térmico permitieron una emergencia muy buena”, señalas los técnicos locales. Las expectativas de rinde son altas. “Se fertilizó con todo lo necesario para alcanzar muy buenos resultados y, por ahora, el clima viene acompañando”, explican. El 95% de los productores aplicó la fertilización completa al momento de la siembra, mientras que el 5% restante reservó la aplicación de nitrógeno para la etapa de macollaje. Además, muchos productores se abastecieron de insumos no solo para el trigo sino también para los cultivos de soja y maíz durante junio, previendo la posible suba de retenciones en julio.
Se completó la siembra de todo el trigo intencionado en los alrededores de María Susana. Si bien la siembra se atraso 20 dias por excesos de humedad, los nacimientos son muy buenos, “garantizados por las buenas reservas de agua disponibles”, señalan los ingenieros. La perspectiva de rinde es de 50 qq/ha. Se fertilizó previo a la siembra y luego a la siembra con arrancadore. “Posiblemente se corrijan algunos lotes en macollaje”, indican. La cosecha de maíz tardío lleva un avance del 70%. El rinde promedia 107 qq/ha. Se espera que los lotes del este de Córdoba estén cercanos la los 120 qq/ha.
SUBZONA II
En Bigand se sembraron todos los lotes de trigo programados. Los cuadros emergidos se encuentran muy bien, con un buen logro en stand de plantas. Se han hecho recuentos con valores de 250 a 320pl/m2. La lluvia del fin de semana estuvo entre 5 y 7 mm. “Fue un lavado de cara, por lo tanto, los cambios son escasos. EL trigo mejoró con temperatura de los últimos días, ya que venía bastante castigado con el frió y las heladas. Podemos asegurar que si en estos días llueven 10 a 15 mm, los cambios serán muy buenos”, comentan los ingenieros. Considerando el stand de plantas logrados, se puede aventurar lograr 45 a 50 qq/ha. “Un alto porcentaje de productores fertilizó apuntando al mejor rendimiento en trigo. También se está refertilizando en algunos lotes para completar la dosis de nitrógeno. Generalmente las fertilizaciones al inicio de macollaje se deciden sobre una perspectiva de lluvia, por lo tanto generalmente el fertilizante se compra en ese momento”, agregan. Respecto a la cosecha de maiz tardío, ya no quedan lotes por recolectar. El rinde promedió entre 85 y 90 qq/ha. Los de segunda estuvieron entre 60 y 75 qq/ha.
En Bombal, la campaña triguera 2025/26 avanza sin contratiempos. La totalidad de los lotes intencionados se sembró dentro de la ventana óptima, y no quedó superficie sin cubrir. “No quedó ninguno sin sembrar”, aseguran desde la zona. El cultivo se encuentra en buen estado y creciendo muy bien. Las últimas lluvias resultaron favorables, y de concretarse nuevas precipitaciones esta semana, se reforzaría aún más el buen arranque del ciclo. En cuanto al manejo, todos los lotes recibieron fertilización al momento de la siembra, y se prevé una refertilización en macollaje: “Se fertilizó a la siembra y es muy probable la refertilización para sostener el potencial de rinde.”, indican, y confirman que el fertilizante ya está adquirido.
Se sembró todo el trigo programado para eta campaña en San Gregorio. Los lotes están creciendo en buenas condiciones. “Las últimas lluvias facilitaron la emergencia ya que cortaron con las intensas heladas, que no estimulaban la emergencia”, señalan los ingenieros. La perspectiva de rinde, con el nivel de fertilización y las reservas de agua de los lotes, es de 40 qq/ha. Se fertilizó a la siembra con niveles medios de urea. “Si llueve en primavera podemos asegurar muy buenos rendimientos”, agregan.
SUBZONA III
Entre martes y miercoles llovió 24 mm en Pergamino, 30 mm en Colón, 14 mm en El Socorro y 37 mm en Sarasa. “Los perfiles de suelo estan muy bien cagados de humedad para el trigo; esperemos no pase de largo, que no se acumulen excesos”, indican los ingenieros. La siembra del cereal ya finalizó en la zona. Se orienta a rindes de 50 a 60 qq/ha. “Casi siempre el trigo se fertiliza bien”, señalan,
SUBZONA IV
“Estamos en una situación impresionante”, resaltan los técnicos de Piedritas y alrededores tras las últimas lluvias, que dejaron acumulados de entre 20 y 40 mm. En este contexto, el 90% del trigo ya está implantado y presenta muy buenos nacimientos. “Los lotes sembrados más temprano, hasta los primeros días de junio, nacieron muy bien y de forma rápida. La otra tanda, que venía con emergencias demoradas por el frío, terminó de emerger por completo tras las lluvias de la semana pasada”, detallan. La superficie sembrada con trigo en esta campaña será levemente superior a la del ciclo anterior. En cuanto al maíz tardío, ya se cosechó el 70% y los rindes están siendo muy buenos, con promedios generales de entre 110 y 120 qq/ha. Se destacan especialmente los lotes de mejor calidad que no pudieron sembrarse en fecha temprana por falta de humedad: “estos lotes la rompieron, con promedios de 120 qq/ha”, remarcan los asesores. Estiman que el promedio general de la zona se ubica claramente por encima de los 90 qq/ha.
SUBZONA V
Los ánimos en Corral de Bustos y alrededores son positivos tras las lluvias de hoy (miércoles 16), que dejaron entre 10 y 20 mm y se suman a acumulados similares registrados la semana pasada. La situación hídrica es alentadora: “junio pasó sin pena ni gloria, pero veníamos de un abril con muy buena recarga, y ahora julio sorprende con lluvias poco habituales. En los últimos 20 años, en 12 no llovió en julio. Esto es más que positivo porque nos permitirá lograr un muy buen macollaje, que se traducirá en más espigas viables”, explican los técnicos locales. En la zona estiman que esta campaña se sembró igual o incluso más trigo que el año pasado. “Se notó más siembra oportunista que en otras campañas. Hay productores que mantienen la superficie por rotación y otros que suman hectáreas cuando las condiciones lo permiten. Este año se ve mayor presencia de estos últimos. En cuanto al nivel tecnológico, en general es estándar; podría haberse invertido más en fertilización si los números eran mejores”, comentan. Además, señalan que, de haber habido mejores márgenes al momento de la siembra, se podría haber implantado más superficie. Otra variable a favor del trigo es que las últimas heladas ocurrieron con buen estado hídrico en los suelos, lo que evitó impactos negativos por las bajas térmicas. De cara a la siembra de maíz, destacan que estas lluvias de julio permitirán llegar con mejores perfiles a septiembre y así apostar a mayores rendimientos. “El año pasado se sembró mucho en octubre porque los perfiles no estaban listos en septiembre”, recuerdan. Por último, resumen el contexto actual: “Este año la situación es complicada, ningún margen cierra para los cultivos convencionales. Es un año para hacer ‘minería’, es decir invertir lo justo en fertilización, y si el clima acompaña, lograr los kilos necesarios para ganarle al Excel”.
Indicadores Climáticos
Semana con buen tiempo, pero con probabilidad de lluvias el día martes sobre el NE bonaerense
El periodo comprendido entre el jueves 17 y el miércoles 23 de julio comienza con un mejoramiento de las condiciones meteorológicas que se mantendrá hasta el final del periodo de pronóstico. Cabe mencionar que durante el martes 22 se espera el pasaje de un sistema frontal frio pero la zona de precipitaciones se ubica al noreste de Buenos Aires, por lo que no se descarta que, durante ese día, se registren algunas lluvias débiles en el extremo sudeste de la zona GEA.
Las temperaturas tienden a descender temporalmente durante el jueves 17, pero luego ascenderán lenta y paulatinamente hasta alcanzar valores máximos entre 15 y 19°C. A partir del martes 22 los registros de temperatura máxima descenderán nuevamente debido al avance de una masa de aire frio sobre la zona central del país.
Las temperaturas mínimas permanecerán bajas, entre 0 y 5°C, hasta el sábado 19 cuando se espera un leve ascenso. Al igual que las máximas las mínimas experimentaran un nuevo descenso térmico a partir de la noche del martes 22 debido al pasaje del frente, se estima que los valores oscilarán entre –5 y -6°C en la porción oeste de la zona GEA.
Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo
Precipitaciones entre 10 a 40 mm con los valores inferiores sobre la franja este
La semana comprendida entre el jueves 10 y el miércoles 16 de julio se registraron precipitaciones en gran parte de la zona GEA.
Los acumulados variaron geograficamente oscilando entre 10 y 40 mm, con valores inferiores a los 10 mm en el sector noreste. El mayor acumulado fue de 42 mm y se midió en la localidad de Notinger, Córdoba.
Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 20 y 22°C, en el sur de la zona GEA y los mas altos, de 22 a 25°C, en el sector centro/norte. El registro más elevado del periodo, 24,6°C, se midió en la localidad de Laboulaye, en Córdoba.
Las temperaturas mínimas presentaron un gradiente oeste/este, con los registros más bajos, entre 0 y 4°C, en el oeste de la zona GEA. La marca más bajo del periodo, 0,5°C, se midió en la localidad de Hernando, Córdoba.
Con este panorama, las reservas aumentaron levemente respecto de la semana pasada. En el centro/este de la zona GEA predominan las condiciones de regulares a adecuadas y puntualmente en el sudeste alcanzaron niveles de abundantes. En el noroeste la humedad en suelo persiste escasa.
Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste de la zona GEA y en el noroeste el faltante de agua alcanza los 60 a 80 mm. En el sudeste todavía no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener las condiciones de humedad en suelo óptimas.
Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco
Lluvias inusuales en Julio: entre 10 a 30 mm favorecieron el centro oeste de la región pampeana
La segunda década de julio se inició con el ingreso de un sistema frontal frío que, aunque débil, capitalizó el alto contenido de humedad provisto por la circulación noreste predominante desde el final de la intensa ola de frío de principios de mes. Las precipitaciones fueron importantes pero puntuales sobre el centro oeste bonaerense dejando de lado la franja este de la zona núcleo.
Contrariamente a lo que se espera en esta época del año, volúmenes de lluvia bastante significativos, entre 10 y 30 milímetros, favorecieron particularmente al centro oeste de la región pampeana y en especial al sudeste Cordobés donde, con una media estadística de 10 milímetros mensuales, estos son valores inusuales.
Concluido el pasaje del frente, nuevamente se restableció la circulación norte repitiendo condiciones atmosféricas en las que predominaron temperaturas bastante elevadas para el primer mes del invierno y la acumulación de un alto contenido de humedad en el aire.
Cerrando la primera quincena del mes un nuevo avance de aire frío un poco más intenso desde el sudoeste confrontó con el ambiente cálido y húmedo presente, provocando el desarrollo de lluvias y tormentas, esta vez con una cobertura mas generalizada sobre el este y sudeste de Buenos Aires, pero con similar comportamiento sobre la provincia de Córdoba que, por segunda vez consecutiva en el lapso de ocho días, se vio favorecida con registros de agua, de 10 a 30 milímetros, poco frecuentes en julio.
Al igual que en el evento anterior el resto de la zona núcleo solo recibió montos moderados sobre el sur de Santa Fe, excluyendo de precipitaciones al resto de la región pampeana.
La primera quincena del mes termina con un comportamiento pluvial por encima de los valores habituales en Buenos Aires y Córdoba, donde se han duplicado y hasta triplicado los valores medios estadísticos de julio. El comportamiento no fue similar en La Pampa, el norte de Santa Fe y las provincias del NEA, donde las lluvias fueron prácticamente nulas.
El resultado se refleja claramente en las reservas de agua en el suelo que tuvieron un importante alivio sobre el territorio cordobés y, aun a pesar de la disparidad en la distribución geográfica del agua, se mantienen de normales a abundantes en la mitad este del país, con excesos casi generalizados sobre los suelos bonaerenses. Lamentablemente la ausencia de precipitaciones se hace sentir en el oeste provocando condiciones de escasez y sequía sobre Santiago del Estero y el NOA.
Los acumulados de agua con los que cerramos los primeros quince días del mes alcanzan para convalidar lo anticipado en informes anteriores con proyecciones a largo plazo sobre la probabilidad de un invierno 2025 con precipitaciones por encima de los valores normales estacionales y bastante más templados que el trimestre frío del 2024.
En lo que resta de julio tendremos nuevos ingresos de aire frío y probablemente algunos enfriamientos significativos pero de corta duración, con condiciones no tan rigurosas debido a la recurrencia de la circulación de aire templado proveniente del este y noreste. Desde el punto de vista de la agrometeorólogia las condiciones presentes y futuras se plantean como más que adecuadas para acompañar un excelente desarrollo de la campaña de granos finos 2025/26.






