Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo
    Clima

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    Fue gracias al esfuerzo del sector que desafío las condiciones de los caminos y lotes y a la tregua del clima en lo que va de octubre. Se logró justo a tiempo para evitar enero en el período crítico y para que el productor ahora pueda dedicarse a la soja de 1ra. En trigo sigue el sueño de hacer historia y sacar rindes excepcionales
    AgronewsPor Agronews17 de octubre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Guía Estratégica para el Agro (BCR)

    El maíz temprano pudo completarse en la región núcleo

    Había empezado setiembre señalando las grandes oportunidades, pero  también los grandes riesgos que dejaban la inédita carga de lluvias de agosto (193 mm, como promedio mensual de toda la red GEA/BCR) cuando la media histórica es de 30 mm. El agosto más lluvioso de los últimos 30 años ponía en serias dudas poder sembrar el total del maíz temprano a tiempo, más aún cuando la dinámica de lluvias se había afirmado dejando significativos volúmenes cada fin de semana.

    Por eso ha sido de suma importancia la tregua climática de la primera quincena de octubre y el gran esfuerzo realizado para sembrar maíz, desafiando las condiciones de los caminos y los lotes. Especialmente, el último fin de semana permitió acelerar el tramo de siembra final. La región suele recibir entre 40 y 50 mm en la 1ra quincena, y la imagen muestra que el 62% del área recibió menos de 40 mm.

    La siembra se logró terminar justo tiempo. A tiempo para evitar que el período crítico caiga en la primera quincena de enero y a tiempo para que el productor ahora pueda dedicarse a la soja de primera. Tras varias semanas de interrupciones por lluvias, la región núcleo logró la implantación de 1,4 millones de hectáreas de maíz temprano. Respecto de las condiciones en que están esos lotes, va como ejemplo lo que responden desde Corral de Bustos: “está todo muy bien nacido, con pre emergentes incorporados, sin escapes de malezas. Estamos arrancando el temprano bárbaro, como hace muchos años que no pasaba”.

    ¿Qué pasó con la siembra maicera en las áreas más vulnerables?

    La zona más problematizada fue el centro y el este del norte de Buenos Aires. Lejos de poder avanzar en forma pareja, en los alrededores de Junín, parte del maíz que estaba planificado como temprano debió pasarse a fecha tardía. “Hacia Lincoln, Los Toldos y 9 de Julio, la situación sigue complicada: hay muchos lotes con exceso de agua y gran parte se reprogramó para siembras tardías”. Aun así, en Junín destacan que “gran parte de lo que estaba planificado como temprano se logró hacer, salvo en lotes puntuales”. Otras situaciones observadas es el de los lotes con recortes por encharcamientos que han quedado sin sembrar. Desde San Gregorio aseveran que “fue una pequeña odisea ganarle días de siembra a las lluvias que entorpecieron el avance de las sembradoras, aunque finalmente se pudo completar. Se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano. Si bien la intención este año era aprovechar el potencial sembrando antes, arrancamos recién el 18 de septiembre, después el avance fue muy cortado. De todos modos, se pudo terminar bien”. Los técnicos coinciden en que las emergencias vienen siendo muy buenas, con perfiles bien cargados y plantas asomando con uniformidad en los cuadros.

    En trigo sigue firme el sueño de hacer historia y hasta se habla de rindes equivalentes a dos cosechas

    “Según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas  por artejos por granos por peso de mil, estaríamos obteniendo resultados de casi 80 qq/ha. Yo no creo verlo, pero sí es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que son equivalentes a sacar dos cosechas juntas. Que más decirte, el trigo está hermosísimo”, dicen los técnicos de Aldao. Este es uno de los grandes datos que se desprenden de las encuestas de esta semana: las espigas por metro cuadrado que están dando entre 100 y 200 más que lo habitual. Se busca con las densidades de siembra apuntar a 350 y 450 (espigas/m2). De hecho en los últimos años de falta de agua, se festejaba cuando se superaban las 350. En la región los técnicos señalan que este año hay entre 500 y 600 espigas/m2 justo cuando el trigo ya está espigando en el 58% de la región. En el sudeste de Córdoba se reportan lotes con 600 espigas/m2, en Bigand, “se cuentan 560 espigas/m2”, en Carlos Pellegrini o Aldao miden 500 espigas/m2, por ejemplo. En la región se observa que el 85% del área triguera se encuentra en condiciones muy buenas a excelentes; el 13% buena y el 2% regular por anegamientos. “El sol y el viento nos está sacando de encima el gran riesgo que veíamos de fusariosis”, dicen en Aldao y agregan: “si seguimos teniendo noches frescas y más cuando nos toque el llenado, apuntamos a rendimientos explosivos”.

     

    Soja: se arranca con todo después del 20, pero hay fuertes problemas de malezas

    En la previa a la siembra, el gran tema son las frecuentes tandas de malezas que no dejan de aparecer tras las tormentas semanales de la primavera. Se han convertido en un gran dolor de cabeza para el sector. Los controles de malezas no están logrando parar la fuerte presión de malezas. “Yuyo colorado y rama negra se están poniendo muy difíciles”, destacan en Bigand. “Ante las lluvias semanales, las nuevas camadas de malezas se multiplican y aveces no hay oportunidad de llegar a tiempo”, dicen. En Aldao, los técnicos explican que este problema que es generalizado en la región por una primavera con lluvias tan frecuentes, los barbechos con preemergentes son fundamentales. “La gente que no hizo buenos barbechos se está encontrando con grandes problemas de malezas en lotes que van a soja. Si no fuiste de punta con los preemergentes, con las tandas de malezas que estuvieron viniendo detrás de cada tormenta, no hay manera de pararlas”.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    ¿Qué pasó con la gran tormenta de viento del fin de semana? En Carlos Pellegrini, explican que  “ayudó a secar caminos y campos, incluso las zonas bajas y en gran  proporción”, responden los técnicos. También dicen: “de todos modos, no se completaran las siembras de los lotes de maíz en áreas bajas por la diferencia de crecimiento que tendrían con el resto”. La siembra del maíz temprano se da por finalizada en el área. En cuanto a la soja, “la siembra no comenzó aún, las condiciones de siembra son ideales a excepción por las bajas temperaturas. Se estima comenzar con los primeros lotes después del 20 de octubre”. Sin problemas, el trigo marcha con los lotes “en excelente estado”, destacan los técnicos. “Se han terminado de hacer los tratamientos con fungicidas para prevenir enfermedades”. En cuanto a la cantidad de espigas, los técnicos señalan recuentos en la zona de 500 espigas por metro cuadrado, contra las 450 que suelen obtenerse en el área. El 100% de los lotes está en espigazón con el 90 % del área muy bueno, 5% bueno y 5% afectado por excesos en estado regular.

    En el Aldao los técnicos dicen: “según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas por artejos por granos por peso de mil estaríamos obteniendo resultados de casi 80 qq/ha. Por ejemplo, hago 500 espigas/m2 con 20 artejos y 3 granos, me da 75 qq/ha. Yo no creo verlo, pero sí estoy creyendo que es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que son equivalente a sacar dos cosechas juntas. Que más decirte, el trigo está hermosísimo”. “Mientras sigamos teniendo días de noches frescas que cuando nos toque el llenado sean propicias, apuntamos a rendimientos explosivos”. “El sol y el viento nos está sacando de encima el gran riesgo que veíamos de fusariosis”, agregan. En soja, la siembra comenzará la próxima semana y el problema son las malezas. “La gente que no hizo buenos barbechos se está encontrando con grandes problemas de malezas en lotes que van a soja. Si no fuiste de punta con los preemergentes, con las tandas de malezas que estuvieron viniendo detrás de cada tormenta, no hay manera de pararlas”.

    SUBZONA II

    En el área de Bigand, “las ráfagas de viento fueron muy fuertes, pero no observaron  consecuencias en los cultivos. Además, no llovió nada, por lo tanto, se continuó con labores normalmente. No hubo daño sobre estructuras o problemas en el campo”, resumen  los técnicos del área. Por el momento, no se inició la siembra de soja. Arrancarían la semana que viene. “Están complicados los controles de malezas y las aplicaciones de herbicidas por la fuerte presión de malezas. Yuyo colorado y rama negra se están poniendo muy difíciles”, destacan en el área. “Ante las lluvias semanales, las nuevas camadas de malezas van complicando las oportunidades de control”. La siembra maicera temprana está casi a punto de terminar, el avance en la zona es del 95%. Se considera que antes de la próxima lluvia estará todo sembrado. “La mayoría de los lotes implantado están emergiendo muy bien. Los primeros lotes sembrados ya están en dos hojas”. Destacan los técnicos. “El trigo sigue generando altas expectativas de producción. Todos hablan de trigos muy buenos, nunca visto en los últimos años, por su color y carga en número de espigas por metro cuadrado. Estamos hablando de 560 contra las 450 que buscamos alcanzar como objetivo de siembra cada año”. El 90% del área está en excelentes a muy buenas condiciones, “se vienen haciendo sin problemas las aplicaciones contra enfermedades”. Por el momento no se observa la presencia de fusariosis. Los trigos están 100% espigados, muchos en floración. “El ambiente es totalmente favorable, sol y viento, por el momento”, destacan en el área. Comenzó la siembra de girasol en la zona: “son pocos lotes, pero viene creciendo la intención de siembra”. También se arrancó con la siembra de sorgo granífero.

    En San Gregorio, la siembra de maíz temprano está prácticamente terminada: “se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano”, comentan desde la zona, pero destacan que las lluvias de los últimos fines de semana complicaron el ritmo de las labores. “Se arrancó tarde; el primer lote, a lo mejor, el 18 de septiembre, sin embargo todo el avance fue muy cortado por la lluvia. De todos modos, se pudo terminar bien”, agregan. Este año, la siembra se concentró más entre fines de septiembre y comienzos de octubre, y los lotes recién ahora comienzan a emerger. Aunque hay alguna duda puntual por el tema del planchado en algun lote, en general las implantaciones vienen evolucionando de forma favorable. Respecto a la soja de primera, las sembradoras ya comienzan a moverse: “la idea es arrancar mañana (15 de octubre) con los primeros lotes”, señalan. El panorama hídrico de esta campaña acompaña: “va a ser un año donde, si el clima deja, se va a sembrar bastante temprano. Los perfiles están cargados, sería un año como para aprovechar la potencialidad de los lotes y sembrar temprano”. En ese sentido, estiman que el grueso de la siembra se concentrará entre el 20 y el 25 de octubre. El trigo, comentan que en la zona mantuvo la superficie; o puede haber bajado en una proporción mínima, por otro lado indican  que los lotes muestran un muy buen estado: “los trigos están espectaculares”, aseguran. Sin embargo, un evento climático aislado este último fin de semana que paso dejó su huella en la localidad:  “cayó granizo muy grande acá en San Gregorio, pasó por el pueblo y agarró una manga de lotes. Donde cruzó no era granizo, eran piedras. Hizo un daño terrible, de 50%, 70%, hasta 100%, pero por suerte, no fue en mucha superficie”, detallan.

    SUBZONA III

    En Rio Tala, el área de trigo y, sobre todo, de arveja se ubica muy por encima de otros años: “la arveja crece con fuerza por mejores márgenes y buenos resultados previos, con rindes e imagen en alza”, señalan los técnicos. Los trigos vienen muy bien, aunque algunos están algo atrasados por las lluvias. En arveja hay lotes bajos anegados y la respuesta depende de la variedad. Para sostener el desempeño conviene que afloje el régimen hídrico—al trigo le sobra agua y a la arveja “no le gusta”. El maíz de primera prácticamente se terminó de sembrar, pese a las demoras de las lluvias de los fines de semana, dejando el perfil muy cargado. Se está preparando la siembra de soja: “hay buena humedad de suelo. Se apuran los pedidos de insumos (inoculantes y semillas) para iniciar movimientos en el transcurso de esta semana con mayor ritmo antes de fin de octubre y ya plenamente en noviembre”.

    SUBZONA IV

    En Junín, el maíz avanza por un lado con la buena noticia de que gran parte de lo que estaba planificado sembrar como temprano se logró hacer salvo en lotes puntuales. Lo malo es que “yendo hacia Lincoln, Los toldos o 9 de julio, toda esa zona está muy complicada, con muchos lotes que siguen con agua, y gran parte se pasó a maíz tardío. Hay que ver que se puede terminar haciendo”, dicen los técnicos. Algunos cuadros de zonas sin problemas quedaron con sectores recortados por charcos y muchos de esos casos se resolvieron pasarlos a maíces de fechas tardías, “sobre todo por una cuestión de logística”, explican. “Como acá los tardíos andan muy bien, casi como los tempranos, costó poco tomar la decisión de pasarlos”, dicen. La siembra de soja va a seguir el mismo patrón, “tenemos  a favor ahora que los días son más largos y las temperaturas más elevadas dan más chances de ir secando cuadros y de ir acomodando las zonas”. “Creo que vamos a llegar mucho mejor para las fechas de siembra de la soja de primera. No deberíamos  tener problemas en zonas altas, sí hacia el sur de Junín, 9 de julio, Lincoln, que va haber lotes que habrá que ir viendo porque siguen con agua. Pero para O´Higgins, y hacia el norte, oeste y algo del oeste, no deberíamos tener mayores problemas”. En trigo destacan que, en general, están en buenas condiciones, empezando a espigar. Se aplicaron fungicidas en todos los lotes, las últimas por roya. “Seguramente vamos a tener que hacer una segunda”. “También se ve algo de chinche”. Por otro lado, destacan que no es demasiado el área perdida, “en general los trigos vienen buenos y esperamos que los rindes ayuden a compensar el área perdida”.

    SUBZONA V

    “En lo climático todo tranquilo, sin daño”, comentan los técnicos de Corral de Bustos tras la tormenta de viento del último fin de semana. La siembra maicera está en la última vuelta, el avance del temprano ya supera el 90%. “Y la largada de la siembra de soja se espera hasta la semana que viene”, señalan en el área los técnicos. En cuanto a las condiciones hídricas de los primeros centímetros, en el área destacan que “hay numerosos lotes que van a necesitar de una lluvia, algunos milímetros, algo para empezar y otros que se van a poder largar sin problemas”. En cuanto al trigo, en el panorama de los lotes sigue predominando las condiciones muy buenas a excelentes: “trigos muy lindos en general”, dicen en el área.

    Otros técnicos de Corral de Bustos, tambioen señalan que “los trigos están muy bien, como si no hubiese pasado nado con los vientos, de todas maneras ahora tenemos que ver un lote que nos dijeron que tienen manchones con plantas muertas. Habrá que ver que paso. Pero en general están muy muy bien”, recalcan los técnicos del área. El maíz temprano se terminó de sembrar: “todo muy bien nacido, pree emergentes incorporados, sin escapes de maleza. Estamos arrancando bárbaro”. En cuando a soja, la siembra empezaría la semana siguiente a tomar fuerza más allá de que se ve alguna máquina ya trabajando”. “Hay muchos lotes muy enmalezados”, advierten, “estamos haciendo barbechos cortos”. “Estamos muy bien de tiempo, acá lo normal es comenzar el 20 de octubre, y estamos llegamos bien con el maíz temprano hecho. Hace mucho que no pasaba, la gente está tranquila”.

    Indicadores Climáticos

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Jueves y viernes con probabilidad de lluvias aisladas e intermitentes

    El periodo comprendido entre el jueves 16 y el miércoles 22 de octubre comienza con condiciones inestables durante el jueves 16 a viernes 17, principalmente en el centro y oeste de la zona GEA, favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y  tormentas aisladas e intermitentes.

    Las condiciones meteorológicas mejorarán a partir del sábado 18 y se mantendrán estables hasta el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas máximas descenderán durante el viernes 17 hasta los 24 a 28°C pero, con la rotación del viento al sector norte/noreste, comenzarán a aumentar paulatinamente alcanzando los valores máximos, entre 32 y 35°C, hacia el final del periodo de pronóstico.

    Las temperaturas mínimas también descenderán dentro de la zona GEA, principalmente en el sector sur/sudeste. Se estima que los registros más bajos, entre 8 y 10°C, se medirán durante la mañana del sábado 18/domingo 19, posteriormente se producirá un ascenso paulatino llegando a valores de 17 a 20°C el día miércoles 22.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Lluvias entre 5 a 25 mm sobre el sudeste de la región núcleo

    La semana comprendida entre el jueves 9 y el miércoles 15 de octubre se registraron precipitaciones concentradas en el sudeste de la zona GEA con acumulados que oscilaron entre los 5 y 25 mm. El máximo registro del periodo fue de 25 mm y se midió en la localidad de Junín, en Buenos Aires.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 27 y 31°C, en el sudeste de la zona GEA y los más elevados, entre 33 y 35°C, en el noreste. El registro más alto del periodo, 34,2°C, se midió en la localidad de Carlos Pellegrini, en Santa Fé.

    Las temperaturas mínimas más bajas, entre 4 y 7°C, se midieron en el noroeste de la zona GEA, mientras que en el resto de la región las marcas oscilaron entre 8 y 10°C. El mínimo extremo del periodo, 3,7°C, se midió en la localidad de Idiazabal, en Córdoba.

    Con este panorama las reservas disminuyeron levemente respecto a la semana pasada, en el centro/sudeste área de la zona GEA, donde ahora son óptimas. En el resto del área las condiciones de humedad son adecuadas, disminuyendo hacia el noroeste donde alcanzan condiciones de regulares a escasas.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 80 mm en el oeste de la zona GEA, mientras que en el noroeste el faltante de agua alcanza los 100 a 120 mm. Por otro lado, en el noreste los acumulados necesarios rondan los 20 a 60 mm para mantener condiciones de humedad del suelo óptimas.

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    2da semana de octubre: lluvias concentradas en Buenos Aires, pero escasas en la región núcleo

    El cierre de la primera quincena de octubre muestra un comportamiento dispar de las precipitaciones que, por primera vez en mucho tiempo, se han alejado de la zona núcleo manteniendo una presencia recurrente sobre el territorio bonaerense.

    Las lluvias de los últimos siete días se distribuyeron sobre la provincia de Buenos Aires, con mayor volumen sobre el sudoeste y el este provincial, donde los acumulados variaron entre los 20 y 70 milímetros con un gradiente ascendente hacia el extremo sudoeste.

    Por primera vez en mucho tiempo el desarrollo de un evento pluvial dejó fuera de cualquier aporte de agua al 70% de la región pampeana, incluyendo la zona núcleo. Por el momento este escenario no reviste preocupación alguna debido al excelente estado de las reservas de agua en la mayor parte del territorio pero, la intensa circulación sudoeste, el aumento de las temperaturas y del índice radiativo propio de la época naturalmente están acelerando la pérdida de humedad superficial.          

    A diferencia de lo ocurrido en la franja central del país, este retroceso pluvial hubiera sido más que bienvenido por los bonaerenses, particularmente en los sectores que mantienen sus suelos saturados de agua. Se necesita un prolongado periodo sin lluvias y un elevado requerimiento atmosférico para reducir rápidamente los excesos hídricos de esas regiones algo que, por el momento, no esta ocurriendo. 

    Los pronósticos de corto plazo muestran el avance de un sistema frontal sobre la región pampeana previo al fin de semana. El frente provocará algunas lluvias débiles y aisladas pero sin agravar demasiado las condiciones actuales sobre las zonas comprometidas por los excesos. El agua posiblemente tendrá una mayor presencia sobre el oeste de la zona núcleo, aunque siempre dentro de valores modestos y no generalizados.

    Según los modelos habrá que esperar a promediar la tercera década del mes para recibir lluvias más significativas y generalizadas sobre los sectores de la franja central que comienzan a presentar desecamiento superficial.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLa sobreoferta de pollo por el cierre de las exportaciones baja los precios y dispara el consumo
    Artículo siguiente Riesgo precio: solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto

    Noticias Relacionadas

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima

    Alivio de las lluvias: se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo

    26 de septiembre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos