Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Vuelven a ganar terreno las gramíneas en las rotaciones y se achica la soja
    Clima

    Vuelven a ganar terreno las gramíneas en las rotaciones y se achica la soja

    AgronewsPor Agronews13 de junio de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo (Bolsa de Comercio de Rosario)

    Viernes, sábado y lunes con probabilidad de lluvias en la región

    A partir de la mañana del viernes 13 se esperaban chaparrones y tormentas aisladas. Esta inestabilidad seguirá hasta el mediodía del sábado 14. Pero entre la mañana y la tarde del lunes vuelven las probabilidades de lluvias. 

    “El océano Atlántico, sobre las costas de Sudamérica, presenta un calentamiento más moderado que los últimos ocho meses. Con el viento del noreste, aumenta la probabilidad de transitar un invierno con temperaturas menos rigurosas”, dice el consultor Elorriaga.

    La soja vuelve a ceder terreno región núcleo

    En los últimos 15 años, la soja empezó a perder protagonismo en región núcleo. La relación soja/gramíneas -que indica cuántas hectáreas de soja se siembran por cada una de trigo y maíz- viene en descenso. La situación actual contrasta fuertemente con la campaña 2014/15, cuando el índice alcanzó su máximo histórico: 4,4. Es decir, por cada hectárea de gramíneas (trigo + maíz), se sembraban más de cuatro de soja. Hoy, esa proporción cayó a 1,4 y vuelve a tomar el camino de aproximarse al uno a uno. Hace tiempo que el productor le está dando más lugar al trigo y al maíz. Y no es casualidad: la rotación gana terreno porque mejora la sustentabilidad del sistema, aporta estabilidad productiva y económica, y permite enfrentar mejor el escenario de márgenes ajustados. Por otro lado, el cultivo de soja se ha quedado en el camino respecto al crecimiento tecnológico que siguen protagonizando el trigo y sobre todo el maíz. El mínimo histórico de esta relación se registró en la campaña 2021/22 (año que coincidió con el récord productivo de trigo en la región núcleo, con más de 7 millones de toneladas) alcanzando un índice de 1,23. Y todo indica que en la 2025/26 ese piso estaría cerca de volver a tocarse.  La soja sigue siendo clave, pero pierde fuerza frente a la elección de las gramíneas. También resurgieron otros cultivos, como el girasol, que avanza especialmente en el noroeste bonaerense y en el sudeste cordobés; y, en menor medida, el sorgo.

    El girasol vuelve a la rotación de la región núcleo

    El girasol se confirmó como una excelente opción defensiva en la región núcleo durante la campaña 2024/25, con resultados muy positivos en rendimiento. El año pasado, en un contexto climático complicado, con un pronóstico de “Niña” moderada y el temor a la chicharrita, el cultivo resurgió con fuerza. En zonas como el noroeste bonaerense y el sudeste cordobés, donde tradicionalmente se cultivaba maíz tardío, muchos productores optaron por el girasol —y en menor medida por el sorgo— para sortear esas limitaciones, junto con una soja que arrastraba márgenes muy ajustados y que en esos ambientes con limitantes suele tener un desempeño acotado.

    Para esta campaña, aunque el miedo a la chicharrita disminuyó y eso permite volver a ver más maíz tardío, los productores de suelos más restrictivos parece que seguirán apostando al girasol. Las razones son alta tolerancia a la sequía y cosecha temprana en febrero, lo que permite aprovechar la recarga otoñal y sembrar cultivos de cobertura o trigo en la campaña siguiente. Le siguen las ventajas de contar con ingresos financieros anticipados y rendimientos estables, especialmente en suelos donde la soja no supera los 25 qq/ha, márgenes que resultan competitivos frente a la soja. Y además: posibilidad de bonificaciones en la comercialización por el contenido de materia grasa.

    La renta del girasol en campo propio es de 219 u$s/ha, con rindes promedio de 20 quintales. En campo alquilado, ese margen baja a 60 dólares, pero sigue siendo positivo y atractivo para productores que buscan cuidar la inversión y reducir riesgos. En comparación, una soja sembrada en ambientes restrictivos , donde los rindes no superan los 30 quintales por hectárea, deja un margen neto de 154 u$s/ha en campo propio, pero se vuelve negativa en campo alquilado, arrojando una pérdida de 15 dólares por hectárea, una vez descontados los impuestos y considerando un alquiler de 10 quintales por hectárea.

    A pesar de los contratiempos, ya se sembró más de la mitad del trigo

    En la última semana, la siembra de trigo avanzó 35 puntos porcentuales en la región núcleo y alcanza el 55% del área proyectada, igualando el progreso del año pasado para esta misma fecha. En el centro-sur de Santa Fe, las labores están prácticamente finalizadas y los primeros lotes, implantados desde el 22 de mayo, muestran emergencias muy buenas. En el sur santafesino se sembró el 45% del trigo. Los retrasos responden a excesos de humedad por las jornadas nubladas, nieblas persistentes y lloviznas intermitentes que mantuvieron los suelos saturados, sumados a las demoras en los barbechos. En el noreste bonaerense, las tareas comenzaron a generalizarse tras el avance lento por el barro y la elevada humedad en los lotes. Allí, se sembró el 20% del trigo. En cambio, en el noroeste de Buenos Aires la implantación ya alcanza el 45%. En el sudeste de Córdoba —particularmente en Monte Buey y Corral de Bustos— se reportan avances del 80% al 90% en la siembra.

    Detalle por Subzonas

    SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

    SUBZONA I

    En Carlos Pellegrini la siembra de trigo está prácticamente terminada, con un 85% de avance: “las condiciones de humedad son muy buenas, los primeros lotes ya están emergiendo de manera óptima”, explican los asesores. En cuanto a la planificación, se proyecta un aumento significativo en la superficie de trigo y maíz temprano (ambos un 10%). La soja de segunda también crecerá un 10%, mientras que la de primera y el maíz tardío se mantendrán estables respecto a campañas anteriores.

    A pesar de las demoras, finalizó la cosecha de soja en los alrededores de María Susana. Los resultados fueron aceptables. Solo hubo una merma por calidad en los priemros lotes recolectados, señalan los ingenieros. Comenzó la cosecha del maíz tardío. Se observan lotes con plantas caídas por fuertes vientos. Se estima una merma del rinde entre un 10 y 15% . Se calcula un rinde medio de 90 qq/ha. La siembra de trigo lleva un avance del 90%. Las demoras se deben a los excesos de humedad en algunas zonas.

    SUBZONA II

    En Bigand, la siembra de trigo 2025/26 avanza a buen ritmo: “ya se superó el 70 % de la superficie intencionada. Hasta el momento, no se registran grandes dificultades asociadas al exceso de humedad. En algunos casos, las demoras se deben a la logística propia de los contratistas, que trabajan con sus propias maquinarias, o a la espera de completar barbechos”, explican los técnicos locales. Aún no se observan lotes emergidos, pero el ritmo de implantación es sostenido y se espera que las labores continúen con normalidad en los próximos días. Mirando hacia la campaña gruesa 2025/26, se esperan algunos cambios en la composición del área sembrada. Se proyecta un aumento del 10 % en trigo y maíz temprano, mientras que el maíz tardío mantendría su superficie. En cuanto a la soja, se estima un recorte del 10 % en la de primera, mientras que la soja de segunda ganaría ese mismo porcentaje. Entre los cultivos alternativos, se espera que el sorgo granífero conserve su presencia en los lotes de menor productividad, aunque sin expansión, tras una campaña de bajos rindes. El girasol también aparece como opción en la zona, pero con participación muy limitada.

    En Bombal la siembra esta recién empezando con apenas el 1% implantado: “hay un pequeño exceso hídrico, estos  días fueron de poco sol, mucha niebla y algunos chubascos que ayudaron a mantener el suelo muy esponjoso, y demasiado húmedo, lo que dificultó el inicio de la siembra”, explican los asesores.  De cara a la nueva campaña, se espera un aumento del 10% en trigo, mientras que el maíz temprano caerá un 10%. También se anticipa más sorgo y girasol.

    SUBZONA III

    En la zona de Pergamino y Colón la cosecha gruesa ha finalizado y  el inicio de la campaña fina se ve condicionado por las condiciones de humedad en los suelos: “hasta ahora se logró implantar solo el 20 % de la superficie proyectada. El barro complica el ingreso de las máquinas, aunque esta semana las labores comenzaron a generalizarse en toda la zona. Predominan los cultivares de ciclo intermedio”, comentan los técnicos locales. “Pensando en la campaña gruesa 2025/26, los productores proyectan un crecimiento en los maíces: se estima un 10 % más de superficie para el temprano y un 20 % para el tardío”, explican. La soja de primera mantendría un área similar a la del ciclo anterior, mientras que la soja de segunda podría incrementarse en un 15 %. Entre los cultivos alternativos, se destaca una presencia fuerte de arveja. En cambio, las crucíferas muestran una caída en intención de siembra respecto a campañas anteriores.

    SUBZONA IV

    En Piedritas, la siembra de trigo avanza con buen ritmo a pesar de algunas interrupciones puntuales por condiciones climáticas adversas, como las del sábado al lunes pasados, Hay para avanzar sobre lotes con buena cobertura, donde la humedad es excesiva e impide el ingreso de las sembradoras. Aun así, el progreso de implantación se estima que es entre el 70% y 80% de la superficie prevista, quedando apenas unos 2 a 4 días de trabajo para completar la tarea. La superficie destinada al trigo sería levemente superior a la del ciclo anterior. Respecto a la campaña de maíz 2025/26, si bien aún no se ha definido con precisión, las estimaciones preliminares sugieren una superficie similar o ligeramente mayor a la del año pasado. En contraste, la soja de primera muestra una caída en la intención de siembra, mientras que el girasol experimenta un modesto incremento.

    SUBZONA V

    En Monte Buey y Corral de Bustos, la siembra de trigo ya registra un avance significativo, con alrededor del 80% al 90% completado. Se proyecta un incremento de entre el 5% y 10% en la superficie de trigo respecto a la campaña anterior, impulsado por buenas condiciones de humedad y perspectivas favorables. En cuanto al maíz, el aumento de superficie sería de entre el 10% al 20%, con un fuerte predominio de siembras tempranas (90% del total) y un 10% de siembras tardías. Respecto a la chicharrita,  comentan: “el año pasado no hubo un impacto significativo en esta región, y se considera que la experiencia de la campaña anterior (donde hubo preocupación) sirvió para entender mejor la situación. Se espera que, con el vacío sanitario, la plaga se controle como es habitual. La presencia de chicharrita no se ve como un factor determinante para limitar la siembra de maíz tardío en aquellos ambientes donde agronómicamente es la mejor opción”, explican. Además,  agregan “si bien se detecta su presencia en trampas, estaría dentro de los niveles normales, la diferencia es que ahora la estamos midiendo”.

    Indicadores Climáticos

    INDICADORES CLIMÁTICOS

    Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

    Viernes, sábado y lunes con probabilidad de lluvias en la región

    El periodo comprendido entre el jueves 12 y el miércoles 18 de junio comienza con condiciones ventosas del sector Norte/Noreste que se mantendrán hasta la tarde/noche del jueves 12. A partir de la mañana del viernes 13 aumenta la probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas e intermitentes dentro de la zona GEA. Esta inestabilidad perdurará hasta el mediodía del sábado 14, momento en el que se espera un mejoramiento temporal. Entre la mañana y la tarde del lunes 16 no se descarta la ocurrencia de lluvias débiles, aisladas e intermitentes en la zona GEA.

    Las temperaturas descenderán levemente a partir del viernes 13, con máximas entre 10 y 13°C que se mantendrán similares hasta el domingo 15, luego se espera que los registros máximos asciendan levemente, alcanzando los 15 a 16°C. Las temperaturas mínimas también descenderán a partir de la noche del sábado 14. Los valores más bajos, entre 0 y 3°C, se esperan en el sudoeste de la zona GEA, mientras que en el resto de la región podrían oscilar entre 1 y 5°C. Los valores bajos de temperatura mínima se mantendrán hasta el final del periodo de pronóstico debido a una nueva irrupción de aire frío el martes 17 que podría provocar heladas en el sudoeste de la zona GEA.

    Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

    Escasas precipitaciones sobre la región

    La semana comprendida entre el jueves 5 y el miércoles 11 de junio se registraron entre 2 a 8 mm en el noroeste de la zona GEA, lugar donde eran necesarias. El registro máximo se midió en la localidad de Hernando, Córdoba.

    Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con los valores más bajos, entre 18 y 20°C, en el sudeste de la zona GEA y los más elevados, que rondaron los 21 a 22°C, en el noroeste. El valor más alto del periodo, 21,4°C, se midió en la localidad de Bengolea, en Córdoba. Las temperaturas mínimas presentaron dos núcleos, uno en el sudeste y otro en el noroeste, con valores entre -1 y 1°C. En la franja central de la zona GEA los registros oscilaron entre 1 y 3°C. La marca mínima extrema del periodo, -0,7°C, se midió en la localidad de Colonia Almada, Córdoba.

    Con este panorama las reservas disminuyeron respecto de la semana pasada. Los excesos de agua desaparecieron pero en el sudeste de la zona GEA predominan condiciones de humedad abundante. En el resto del área las reservas van de óptimas a regulares, salvo en el sector noroeste donde disminuyen a escasas.

    Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 60 mm en el oeste, principalmente en el sector noroeste de la zona GEA. En el centro/este no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones óptimas de humedad en el suelo.

     

    Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

    Efecto del Atlántico: probabilidad de transitar un invierno con temperaturas menos rigurosas

    La primera década de junio transcurrió casi sin precipitaciones sobre la mayor parte del país. La única excepción fue la provincia de Misiones donde la influencia de un sistema estacionario sobre el sudeste de Brasil provocó intensas lluvias que superaron los 150 milímetros en Puerto Iguazú.

    En el resto del territorio, y principalmente sobre la región pampeana, el único aporte de agua provino de una importante acumulación de humedad atmosférica que se manifestó en persistente rocío nocturno, neblinas matutinas y alguna llovizna muy aislada.      

    Si bien la ausencia de precipitaciones durante los últimos diez días ofreció un escenario favorable para retomar las tareas de cosecha, no es menos cierto que la constante presencia de altos niveles de humedad foliar también constituye un condicionante negativo para el acopio.

    A punto de iniciarse la campaña de granos finos, gracias a la retracción pluvial de junio, los excesos del noreste bonaerense casi han desaparecido, y la mayor parte de la región pampeana cuenta con reservas de agua más que suficientes. Otro factor importante es que, a diferencia de campaña anterior, el otoño ha permitido una significativa recuperación del nivel de las napas freáticas, algo que puede ser de gran ayuda en aquellos sectores menos beneficiados por las precipitaciones de mayo, como el oeste de la región pampeana, cuando se produzca la merma de lluvia propia del invierno. 

    Actualmente el océano Atlántico, sobre las costas de Sudamérica, presenta un calentamiento más moderado que los últimos ocho meses pero, aun así, dentro de una anomalía positiva. Si esto se mantiene o incrementa en el próximo trimestre, cada vez que el viento se posicione del noreste, tenderá a transportar, hacia el centro del país, aire más cálido y húmedo que lo normal, compensando la circulación fría del sur y aumentando la probabilidad de transitar un invierno con temperaturas menos rigurosas.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorSe agrava la crisis de la empresa láctea Verónica: incertidumbre por su futuro
    Artículo siguiente Tecnología, datos y salud: el nuevo ADN de la porcicultura

    Noticias Relacionadas

    Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la región núcleo

    17 de octubre de 2025 Clima

    La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología

    9 de octubre de 2025 Clima

    Entra una probable “Niña”, ¿se pueden esperar menos lluvias para Argentina?

    1 de octubre de 2025 Clima
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos