De acuerdo a los datos publicados por el Indec, las exportaciones de carne vacuna registradas en junio sumaron 57.080 toneladas peso producto, volumen que resulta un 2,1% más que lo embarcado en mayo y 11% superior, comparado con el dato de junio de 2023. De este modo, en el primer semestre, el total exportado alcanza las 371,8 mil toneladas peso producto, lo que representa un incremento interanual del 13,1% para dicho período. Sin embargo, en valores, a pesar del mayor volumen embarcado, los ingresos totales aportan unos 1.413 millones de
dólares, sin mayores cambios respecto de lo generado en igual período de 2023.
El acumulado de los primeros seis meses del año 2024, muestra que las ventas al exterior de carne bovina resultaron cercanas a las 371,8 mil toneladas peso producto por un valor de 1.412,7 millones de dólares. Con relación a los primeros seis meses de 2023, los volúmenes exportados son 13,1% superiores mientras que el valor obtenido ha sido apenas un 0,6% superior.
Al analizar las cifras de la región observamos que durante esta primera mitad del año las exportaciones de carne vacuna, en conjunto, han superado la marca del año pasado tanto en volumen como en valor; el total embarcado de enero a junio de este año desde Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay fue de 1.861 mil de toneladas (peso producto) por un valor cercano a los 8.400 millones de dólares, representando una suba interanual de 21% en volumen y de 11% en valor.
En efecto, Brasil es el origen que mayor incremento en volumen presenta dentro del bloque durante este primer semestre, con exportaciones totales por 1.139 mil de toneladas, casi un tercio (+29%) más respecto de las 883 mil toneladas embarcadas en igual período de 2023. En nivel de incidencia, le sigue Argentina con 372 mil toneladas y un incremento interanual del 13%, luego Uruguay con 188 mil toneladas embarcadas que marcan un incremento del 9% interanual y por último, Paraguay con 162 mil toneladas y un incremento del 3% respecto de 2023.
Uno de los datos más significativos del último informe publicado por el USDA fue la corrección realizada sobre las importaciones chinas para este año. De acuerdo a estas proyecciones, las compras de carne vacuna al exterior por parte del gigante asiático alcanzarían en 2024 un récord de 3,9 millones de toneladas que, de confirmarse, implicarían 323 mil toneladas o +9% de demanda adicional.
De acuerdo a las estadísticas publicados por la Administración de Aduanas de China (GACC), en los primeros seis meses del año se computaron importaciones por 1.439 mil toneladas, un 17% más que lo registrado un año atrás. Sobre este total, Brasil aportó un 43%, Argentina 21% y Uruguay un 10%, completando entre estos tres países más del 73% del volumen total importado por China en el semestre. Si a este porcentaje sumamos, a su vez, a Bolivia con una participación creciente que este año alcanza el 4%, la región en su conjunto, termina proveyendo nada menos que el 77% de la demanda china.
Pero detrás de esta posición dominante de mercado existe una gran debilidad y es precisamente el grado de exposición que mantiene la región ante las fluctuaciones de precios que suele generar el país asiático en sus compras. Sucede que China sigue comprando grandes volúmenes de carne vacuna, pero a precios sensiblemente inferiores a los pagados el año pasado.
Para nuestro país, China sigue siendo el principal destino de exportación; en los primeros seis meses representó el 76,1% del volumen embarcado. Sin embargo, aun con un 9% más de compras, el nivel de facturación se contrajo en un 10% respecto de lo generado en igual período de 2023 con valores por tonelada que resultan, en promedio, 15% inferiores a los conseguidos un año atrás (USD 3.150 por tonelada).
Si bien para Argentina es ciertamente difícil reemplazar un mercado de tanto peso en volumen, en esta primera mitad del año otros destinos han comenzado a incrementar sus compras tanto en volúmenes exportados como valores.
Tal es el caso de Estados Unidos, cuyas compras se vieron incrementadas en un 80% interanual, a valores promedio en torno a los USD 5.500 la tonelada, lo que representa más de USD 2.000 de diferencial respecto de los promedios obtenidos en el mercado chino. En nivel de facturación EE.UU. registró compras por unos USD 93 millones, 72% más que en 2023.
Emiratos Árabes y Qatar son otros de los destinos hacia los cuales se están orientando nuestras exportaciones, registrando compras semestrales que triplican los volúmenes registrados a igual fecha del año pasado con valores medios que -aun con un baja importante respecto del año pasado- promedian los USD 9.000 por tonelada, casi tres veces los precios logrados en el mercado chino.
