Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Exportación de carne: buena performance en julio, y en agosto prueban las nuevas reglas
    Comercio Exterior

    Exportación de carne: buena performance en julio, y en agosto prueban las nuevas reglas

    En julio de 2025, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 62,2 mil toneladas, por un valor de cercano a los USD 346,9 millones
    AgronewsPor Agronews1 de septiembre de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Rosgan

    La exportación de carne vacuna en relación con los registros de junio, este último dato refleja una caída del 1 % en volumen, pero un aumento del 5,5 % en valor. En comparación con julio de 2024, se observa un crecimiento del 9,7 % en volumen y un aumento significativo del 51,7 % en el valor exportado, producto de una mejora sustancial en los precios. El precio promedio de la carne bovina exportada en julio fue de 5.577 dólares por tonelada peso producto, un 6,6 % superior al del mes anterior y un 38,2 % más alto en términos interanuales.

    Con esta performance positiva, que se repite por segundo mes consecutivo, el volumen total embarcado en los primeros siete meses del año asciende a 376.245 toneladas peso producto, valuadas en USD 1.943 millones. Comparado con los registros del año pasado, el dato acumulado a julio representa una caída del 14,5 % en volumen, pero un incremento del 17,6 % en facturación.

    En efecto, en lo que va del año, el valor promedio de la tonelada embarcada se incrementó un 35 % interanual, al pasar de USD 3.835 en 2024 a USD 5.165 por tonelada en los primeros siete meses de este año.

    En términos generales, los productos de mayor valor comercial —cortes de carne deshuesados, frescos o refrigerados— registran una mejora interanual del 23 % en el período. En tanto, en lo que respecta al segmento de congelados sin hueso —en el que China representa nada menos que el 76 % de los embarques totales—, el incremento alcanza cerca del 40 % interanual.

    En este punto, resulta interesante detener el análisis. Si bien China sigue siendo el destino predominante de nuestras exportaciones, absorbiendo más del 70 % del volumen, en el último mes reportado se observa un leve retroceso que quiebra la tendencia de recuperación registrada en los últimos tres meses.

    En concreto, durante el mes de julio se reportaron ventas a China por un total de 44.842 toneladas peso producto, lo que representa una caída del 7 % respecto del volumen registrado en junio. Una tendencia que podría volver a agudizarse en agosto, tal como se especulaba, a raíz de la disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos y la reacción comercial esperable de uno de los países más afectados: Brasil.

    En este sentido, si bien julio puede considerarse un mes de quiebre o transición en relación con la modificación arancelaria, lo cierto es que los embarques de carne vacuna desde Brasil hacia China reflejan un salto del 18 % en volumen entre junio y julio. Este aumento se suma a un primer semestre de elevada actividad comercial con China, en el que se superó en un 15 % el volumen embarcado en 2024, alcanzando las 790 mil toneladas.

    Cabe recordar que, a partir de agosto, Brasil enfrenta un arancel final del 76,4 % para ingresar al mercado norteamericano, lo que lo obliga a redireccionar sus flujos hacia otros destinos, generando un movimiento comercial sumamente significativo para el mercado de carnes.

    En este contexto, China se presenta como el principal mercado al que Brasil intentará canalizar la mayor parte de sus excedentes, más allá de otros destinos asiáticos como Vietnam, Filipinas e Indonesia, donde en los últimos meses ha consolidado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de acceso a mercado.

    Sin embargo, en el caso particular de China —donde nuestro país mantiene una alta exposición comercial, dada la participación que representa sobre el total exportado—, el posicionamiento de Brasil frente a este nuevo escenario arancelario no es un dato menor.

    En efecto, si analizamos los datos preliminares de agosto, basados en las certificaciones de exportación emitidas por el SENASA hacia este destino, ya puede anticiparse una nueva retracción en los volúmenes potencialmente exportables.

    Por otra parte, otro indicador a seguir de cerca es el crecimiento que se viene registrando en los stocks de carne vacuna importada en almacenes chinos.

    Este dato puede monitorearse mensualmente a través de un índice base 100, elaborado por la consultora especializada OIG+X, el cual da cuenta de un aumento de aproximadamente 10 puntos básicos en lo que va del año, alcanzando el 85 %.

    Esta tendencia podría estar reflejando no solo un mayor ingreso de mercadería importada -especialmente en los dos últimos meses reportados, junio y julio-, sino también cierta dificultad del mercado local para digerir dichos inventarios.

    Recordemos que, durante el trimestre septiembre-noviembre, suelen registrarse los momentos de mayor actividad comercial con este destino, por lo que el desempeño que se logre alcanzar en este período será determinante para equilibrar el balance final del año.

    Hasta el mes de julio, las exportaciones de carne vacuna hacia todos los destinos sumaron 376.245 toneladas peso producto, unas 54.500 toneladas menos que las registradas en igual período del año pasado. Compensar esta caída y, a su vez, alcanzar a f in de año el total exportado en todo 2024 —769 mil toneladas— implicaría incrementar el actual ritmo de embarques en un 25 % durante los meses restantes, algo que, a priori, resulta ciertamente ambicioso frente al nuevo ritmo de juego que comienza a configurarse en el mercado.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo Anterior¿Cuánto resta exportar al agro en 2025?
    Artículo siguiente Brusca caída del ingreso de dólares del campo

    Noticias Relacionadas

    Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina

    23 de octubre de 2025 Comercio Exterior

    Firmes exportaciones de carne vacuna y expectativa por acuerdo con Estados Unidos

    22 de octubre de 2025 Comercio Exterior

    Pino: “La funcionaria está mal informada, hace más de 20 años que no tenemos aftosa”

    22 de octubre de 2025 Comercio Exterior
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos