Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Fertilizantes: un panorama con oportunidades y desafío para la próxima campaña
    empresas

    Fertilizantes: un panorama con oportunidades y desafío para la próxima campaña

    El mercado de fertilizantes continúa inquieto a nivel mundial y se muestra expectante en la Argentina, debido principalmente al anuncio del gobierno nacional, sobre una posible baja del 10% en el Impuesto País anunciada para septiembre, que el 100% del beneficio podría reflejarse en el mercado durante el último trimestre del año
    AgronewsPor Agronews24 de agosto de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Ingeniero. Andrés Bertotto socio gerente de Ingeniería en Fertilizantes (IF).

    El ingeniero industrial Andrés Bertotto, trabaja desde hace más de seis años como socio gerente de Ingeniería en Fertilizantes (IF), y tiene una visión amplia sobre el mercado de fertilizantes, tanto en logística, abastecimiento y comercialización.

    IF, una empresa creada en el 2018, que se dedica a la fabricación y comercialización de fertilizantes con destino tanto al sector agropecuario como industrial, no solamente comercializa productos de excelente calidad, sino que además, contribuye al asesoramiento de los productores, a través de disertaciones públicas destinadas a transmitir conocimiento sobre un mercado global de fertilizantes.

    En ese contexto, Bertotto analiza la actualidad con el objetivo de generar herramientas para la toma de decisiones. Vale acotar que desde IF, cada viernes, elaboran un completo informe para traducirles a los productores todo lo que ocurre en el mercado internacional de fertilizantes y el impacto que puede tener en el contexto local.

    Durante la campaña 2023, la Argentina demandó poco más de 4,5 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales 1.6 millones de toneladas es producido en el país, 1.2 millones son de urea granulada, y algo más de 0.4 millones son de SPS (Super Fosfato Simple) que se produce utilizando materias primas importadas. Este dato, deja en claro que todo lo que ocurre en el mercado internacional de fertilizantes, impacta severamente en la producción local.

    A raíz de ello, con respeto a urea, Bertotto reconoció que “el mercado internacional tradicionalmente se presenta muy volátil” debido a que la oferta está bien atomizada. Sin embargo, actualmente, esta categoría de fertilizante se muestra estable y definiendo la dirección de los precios para lo que resta del año, en función de las compras que puedan realizar India y Brazil como principales actores de la demanda, y China como jugador importante en la oferta, que en lo que va del año ha puesto poca oferta de cara a la exportación en post de asegurar el abastecimiento interno.

    Respeto a los fertilizantes fosfatados (MAP y DAP los más relevantes para el mercado argentino) el comportamiento de los precios es mucho menos volátil que los de la urea, debido que la oferta se encuentra mucho más concentrada. En ese sentido, el mercado actualmente se encuentra atravesando el trimestre de mayor demanda del año, y con precios que vienen subiendo en los últimos 2 meses y que lo posicionan en promedio más altos que en el primer semestre del año.

    Primer semestre del año

    Para analizar las estadísticas del primer semestre en la industria de fertilizantes en Argentina, desde IF expresaron que existe una merma del 10% en la demanda de nitrogenados, respecto al mismo período del año anterior, y una baja del 11% en lo que respecta a fosfatados. En términos de volúmenes, esto representa 80.000t y 60.000t menos respectivamente.

    En cuanto a la oferta, según las estadísticas de importación del primer semestre, se observa un incremento del 53% en el volumen importado. Este aumento incluye un incremento de más del 120% en nitrogenados (+210.000t) y del 55% en fosfatados, (+40.000t).

    Por otra parte, sin tener en cuenta el Carry Out 2023, ni la producción local por parte de Profertil, que en los últimos años produjo en promedio 1,2Mt anuales, en nitrogenados hay una oferta que alcanzaría al menos las 290.000t. En relación a los fosfatados, el exceso de oferta alcanzaría las 100.000t.

    Expectativa con la reducción del impuesto País

    El volumen mencionado anteriormente, más el excedente de julio ya tributó el 17,5% del Impuesto País. Lo mismo sucederá con todo el volumen ingresado vía importaciones durante el mes de agosto.

    En ese sentido, la posible baja del 10% en este tributo anunciada para septiembre, podría reflejarse en los precios recién en el último bimestre del año, cuando la mercadería que ingresó con el 17,5% ya haya sido comercializada en su totalidad y comiencen a aparecer los volúmenes de importación con menor Impuesto.

    En cuanto a los nitrogenados, el mercado argentino se encuentra suficientemente abastecido, con precios internacionales estables, aunque con la expectativa de una leve baja. Por lo tanto, podría ser una buena estrategia para los productores, retrasar la compra y seguir de cerca la evolución de los precios en el mercado internacional, sin perder de vista la evolución de los precios del maíz.

    En fosfatados, por su parte, el mercado no está tan bien abastecido, aunque hay suficiente mercadería para comenzar la siembra de maíz. Sin embargo, en un contexto de aumento de precios internacionales es posible que cuando comience la demanda se manifieste un ajuste al alza.

    ¿Entonces, qué debemos tener en cuenta para los próximos meses, de cara a las compras para la refertilizanción de fina y la siembra gruesa?

    1. Los precios en el mercado internacional.

    – Firme para los fosfatados, con expectativa de que se mantenga hasta fines de agosto / septiembre, fecha en que los principales mercados terminan de definir las compras del Q3.

    – Estables / levemente bajistas para los nitrogenados, con expectativas puestas en una nueva la licitación de compra por parte de India, que cierra el 29/8, para entregas hasta fines de Octubre; y con un ojo puesto en qué papel jugará China en esa licitación.

    1. Impacto de la reducción del Impuesto PAIS

    – Como mencionamos anteriormente, Argentina todavía tiene inventarios comprados que pagaron 17,5% de Impuesto PAIS. El impacto que esto pueda tener en los precios locales, dependerá de las posiciones de cada empresa. Pero sin dudas que el mayor impacto se verá en UREA, ya que existe abastecimiento local, y más dilatado en el tiempo para el resto de los fertilizantes, que dependen 100% de reposición vía importación.

    – La reducción de 10% del impuesto País se calcula sobre los precios CFR de importación, esto es $37 para urea y $65 para MAP/DAP. Esto representa una baja de 6% al 8% respectivamente, sobre los precios mayoristas en Argentina.

    – Por el lado del abastecimiento de fertilizantes importados, requiere un anticipo en la toma de decisiones de entre 30 y 60 días para que llegue al país, dependiendo el originen de la mercadería. Entendiendo que la reducción del impuesto está anunciada para septiembre (no se sabe exactamente qué día del mes), este es un factor que complica la normal toma de decisiones en toda la cadena de abastecimiento.

    1. Concentración de la demanda: En este contexto, todo parece indicar que la demanda por parte del productor será muy cerca de las necesidades reales, y por ende todos querrán comprar al mismo tiempo. Esto puede traer aparejado una suba de precios en el mercado interno, independientemente de lo que pase en el mercado internacional.
    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorInstalan invernaderos para la producción de verduras bajo cubierta
    Artículo siguiente La gestión de datos, una de las claves para alcanzar la eficiencia productiva

    Noticias Relacionadas

    McCain celebra 30 años en Argentina: una historia de compromiso, calidad y crecimiento

    31 de julio de 2025 empresas

    Más de 700 empleados y proveedores en vilo por la crisis de la láctea Verónica

    19 de junio de 2025 empresas

    Se agrava la crisis de la empresa láctea Verónica: incertidumbre por su futuro

    12 de junio de 2025 empresas
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos