Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Aún con valores de la hacienda estancados, el consumo de carne comienza a encontrar un nuevo equilibrio de precios
    Ganadería

    Aún con valores de la hacienda estancados, el consumo de carne comienza a encontrar un nuevo equilibrio de precios

    En mayo, el promedio de los diferentes cortes de carne vacuna registró subas del 3% mensual. Si bien el dato resulta inferior a la tasa de inflación resultante para dicho mes, vuelve a arrojar un registro ligeramente positivo
    AgronewsPor Agronews18 de junio de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Luego de los fuertes desacoples registrados durante la transición de finales de 2023 y primeros meses de 2024, el precio de la carne comienza a encontrar un nuevo equilibrio en el que se puede vislumbrar una lenta  recomposición del consumo a medida que el poder adquisitivo de los salarios aminora su deterioro.

    Los datos que surgen del último relevamiento de precios minoristas realizado por el IPCVA (Instituto de  Promoción de la Carne Vacuna Argentina) muestran que en mayo el promedio de los diferentes cortes de carne vacuna monitoreados por el instituto registró subas del 3% mensual. Si bien el dato resulta inferior a la tasa de inflación resultante para dicho mes, que fue del 4,2%, en términos interanuales, vuelve a arrojar un registro ligeramente positivo, aunque sin grandes sobresaltos.

    En enero de 2024, el precio promedio de la carne -según el IPCVA- reflejaba una suba interanual del 377% mientras que el promedio general de precios minoristas (IPC) informado por el INDEC arrojaba una tasa del 254% interanual.

    Recién para el mes de mayo, comienza a vislumbrarse cierto signo de estabilización del precio de la carne que va encontrando a un consumidor menos retraído en su nivel de consumo, aunque aún con serias dificultades para administrar su presupuesto mensual. No obstante, la realidad es que la carne vacuna en el mercado la brecha entre ambos indicadores trepaba a 123 puntos porcentuales, movimiento que por ese entonces se observó en muchos otros bienes y servicios, rompiendo abruptamente el equilibrio de precios relativos.

    Seguidamente, al igual que lo sucedido con otros productos, la retracción del consumo generó un ajuste abrupto en los valores de la carne que terminaron planchando el mercado, e incluso marcando ligeros retrasos respecto del aumento general de precios del resto de los bienes y servicios a los que accede el consumidor local.

    Datos oficiales publicados por el Ministerio de Bioeconomía, dan cuenta de un consumo aparente de carne vacuna inferior a los 50kg per cápita, tomando la media de los últimos 12 meses tal como lo muestran las estadísticas oficiales, pero que desciende a 45 kg per cápita si lo ajustamos al promedio de los últimos 6
    meses, lo que representa una caída del 15% respecto de un año atrás.

    Sucede que la oferta de hacienda sigue siendo alta. Si bien, comparada con el año pasado se observa una importante reducción, la caída hasta el momento es menor a la esperada para un año en el que se proyectaba
    ver signos más marcados de retención.

    Este nivel de oferta es lo que mantiene planchado el precio de la hacienda en pie. El valor del novillito gordo en Cañuelas fluctúa desde fines de marzo entre los $2.100 y $2.300 el kilo, prácticamente sin variación en los últimos dos meses y medio.

    Al momento, los feedlots se encuentran con muy buen nivel de encierre, apenas unos 100 mil animales menos que los registrados un año atrás, en plena seca. A diferencia del año pasado, la mejora en la relación de compra-venta, sumado a la baja de la tasa de interés, volvió a generar números favorables para el negocio de engorde incentivando este nivel de llenado.

    Estacionalmente, dependiendo del nivel de ocupación que logren los corrales hasta la primera mitad del año, los feedlots empiezan a volcar mayor oferta de animales terminados a partir del mes de agosto. Este año, considerando el elevado stock de animales registrados al 1ro de junio, casi 2 millones de cabezas, es esperable ver una salida ligeramente más anticipada. En efecto, los datos de envío de animales a faena correspondientes a las primeras dos semanas de junio dan cuenta de una mayor salida de novillitos y vaquillonas respecto de mayo, algo que podría llegar a profundizarse durante la segunda quincena para tomar mayor ritmo ya a partir del mes próximo.

    Por lo tanto, resulta crucial que, en los próximos meses, esta mayor oferta estacional que llega al mercado encuentre un consumidor mucho mas saneado en su poder de compra, capaz de asimilar este mayor volumen sin resentir los precios.

    En este sentido, desde el plano político y macroeconómico la reciente aprobación de la Ley de Bases en el Senado – aun con sus matices- marca para el gobierno un hito a partir del cual necesariamente deberá trascender a otra etapa, en la que definitivamente logre implementar todas aquellas reformas fiscales y laborales necesarias para reactivar la actividad económica y comercial en un marco de mayor previsibilidad tanto para las empresas como para los consumidores.

    Si verdaderamente se logra avanzar en este rumbo, la evolución de los precios tanto de la carne como de la hacienda deberían mostrar trayectorias mucho más estabilizadas, con pequeñas correcciones, pero sin grandes saltos como los registrados meses atrás.

    Asimismo, en la medida que el salario real de los consumidores vaya acoplándose a una tasa de inflación más acotada, es esperable observar una recuperación lenta pero sostenida de los niveles de consumo.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl volumen exportado del complejo soja durante mayo fue el más importante desde 2020
    Artículo siguiente Se sumaron trece nuevos casos de triquinosis en Acebal y ya son 39 las personas afectadas

    Noticias Relacionadas

    Invernada con precios en alza: ¿Estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?

    18 de octubre de 2025 Ganadería

    Aumentó 1,8% el precio de la carne vacuna durante septiembre

    15 de octubre de 2025 Ganadería

    Mínima variación del precio de la carne vacuna ante retrocesos del pollo y el cerdo

    1 de octubre de 2025 Ganadería
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos