Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Faena de vaquillonas: números que no ceden y comienzan a alertar
    Ganadería

    Faena de vaquillonas: números que no ceden y comienzan a alertar

    Los datos publicados por el SENASA al 30 de noviembre en relación al traslado de animales con destino faena arrojan para el último mes un total de 1.157.279 vacunos que equivalen a promedio diario de 57.864 cabezas, un 4,4% superior al promedio de octubre
    AgronewsPor Agronews8 de diciembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Rosgan

    Los datos publicados por el SENASA al 30 de noviembre en relación al traslado de animales con destino faena arrojan para el último mes un total de 1.157.279 vacunos que equivalen a promedio diario de 57.864 cabezas, un 4,4% superior al promedio de octubre.

    Se trata de un ritmo diario que continua en aumento donde, a su vez, se destaca una creciente proporción de hembras jóvenes llegando a faena. De acuerdo a las cifras extraídas a partir de los DTe observamos que, en el último mes las remisiones de vaquillonas a plantas de faena crecieron en un 14% alcanzando en términos absolutos un total de 373.280 cabezas. La cifra representa un 32% de los envíos totales y marca un crecimiento por séptimo mes consecutivo, desde el 22% de mayo pasado.

    Estacionalmente, la faena de vaquillonas tiende a crecer durante el segundo semestre del año. Al calcular el índice estacional sobre su promedio mensual (enero-diciembre = 1), vemos que la categoría toca su punto máximo en diciembre, con un índice de 1,16 para bajar luego a lo largo de todo el primer semestre y alcanzar un mínimo de 0,89 puntos en junio.

    Este comportamiento suele responder a la dinámica de recría y engorde de terneras que se produce habitualmente todos los años, volcando su mayor oferta durante los últimos tres a cuatro meses del año. En efecto, es el momento que se ve reflejado en una mayor proporción de vaquillonas jóvenes de 2 dientes por sobre las de edad más avanzada, de 4 dientes registrando una proporción 80/20.

    Sobre la base de patrón de comportamiento histórico (calculado sobre el período 2001-2023) podemos inferir una faena de diciembre en torno a las 396 mil cabezas, asumiendo que el último mes del año suele arrojar, en promedio, un 3,4% más que noviembre.

    Esta cifra nos permite completar la serie de doce meses, situando la faena anual levemente por encima de los 4 millones de cabezas y trazar a su vez el comportamiento estacional que se estaría dando este año. Al contrastar ambas curvas, estacionalidad histórica contra estacionalidad estimada para el ciclo actual, vemos claramente la aceleración que se estaría dando en la faena de vaquillonas durante esta segunda mitad del año en contraposición con lo registrado durante los seis primeros meses.

    Sin embargo, contrariamente a lo que se podría suponer, esta mayor oferta que está llegando a faena no responde precisamente a un mayor aporte del feedlot.

    A pesar del elevado nivel de ocupación que mostraron los corrales durante gran parte del año, marcando récords históricos en los últimos seis meses, este aumento en la faena de vaquillonas no está siendo acompañado en igual proporción por mayores egresos de los feedlot. En efecto, el porcentaje que aportan los corrales ha ido disminuyendo en los últimos meses; tras haber alcanzado un pico del 42% en junio actualmente representa apenas un 34% del total de vaquillonas que llegan a faena.

    Este dato abona la teoría de un incremento de las recrías a campo que comienzan a salir en estos meses y que, probablemente, prolongue la oferta durante los primeros meses del año.

    En términos de producción de carne, los datos disponibles hasta el mes de octubre no muestran una recomposición significativa en los pesos medios de faena. Si bien los datos de los primeros 10 meses muestran un ligero crecimiento de los 192 kilos promedio por res en 2023 a los 194 kilos actuales, los pesos resultantes todavía se ubican por debajo de los 197 kilos logrados en los dos años previos, y con un marcado descenso en los últimos dos meses, dato que enciende un alerta, con relación a este indicador.

    Asimismo, otro aspecto que comienza a alertar es el elevado número de hembras que estamos sacrificando en relación al stock disponible o bien, visto en términos de entrada y salida del flujo productivo, la cantidad de hembras faenadas en relación al ingreso de terneras registradas durante el ciclo.

    Al 31 de diciembre de 2023, se contaron 7,35 millones de terneras. Este número -descontado un porcentaje de mortandad- estaría marcando el límite de la faena total de hembras o lo que se conoce como “extracción de equilibrio”, es decir aquel volumen de faena que permite mantener el equilibrio en el stock al final del ciclo. Sin factores que pudieran alterar significativamente la tasa de mortandad habitual del stock, este número podrían situarse en un rango de 6,6 y 6,9 millones.

    Entre enero y octubre de este año, la faena de hembras alcanzó los 5,5 millones de cabezas.  En octubre, último mes reportado, se faenaron 605 mil hembras.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorFuerte recuperación de la recaudación por de los derechos de exportación en 2024
    Artículo siguiente La provincia de Santa Fe presentó un programa para promover el uso sostenible de suelos en la provincia

    Noticias Relacionadas

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    11 de septiembre de 2025 Ganadería

    La faena vacuna hasta agosto es similar al mismo período del año anterior

    10 de septiembre de 2025 Ganadería

    Carne de búfalo: con perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta

    7 de septiembre de 2025 Ganadería
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    La faena vacuna hasta agosto es similar al mismo período del año anterior

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Alfalfa: pautas para mejorar la eficiencia y la producción de carne

    En la gruesa 2025/26, el maíz apunta a 61 Mt y la soja a 47 Mt en escenario inédito de siembra

    Encuentro de los gobernadores de Provincias Unidas en la expo rural de Río Cuarto

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos