Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Mal de la vaca loca: sugerencias y acciones para sostener el más alto estatus sanitario internacional
    Ganadería

    Mal de la vaca loca: sugerencias y acciones para sostener el más alto estatus sanitario internacional

    Anualmente Senasa revalida su condición respecto a la enfermedad, nunca registrada en el país
    AgronewsPor Agronews20 de abril de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Argentina está reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) como un país de riesgo para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), el estatus más alto a nivel internacional, sobre la base de informes de la vigilancia epidemiológica que realiza, anualmente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

    Esta enfermedad, también conocida como “mal de la vaca loca”, nunca ha sido registrada en nuestro país y ostentar el máximo estatus sanitario ubica a la Argentina en un lugar de privilegio para la comercialización de mercancías de origen animal.

    La EEB es una enfermedad de notificación obligatoria. Por eso, quienes se dedican a la producción bovina y/o participan en su cadena de valor deben estar atentos a los síntomas que manifiesta el ganado y dar aviso al Senasa si reconocen signos clínicos compatibles con su ella.

    Características

    La EEB o mal de la vaca loca es una enfermedad neurodegenerativa del ganado vacuno que pertenece al grupo de las Encefalopatía Espongiforme Transmisibles (EET) y que puede afectar a otras especies animales y a las personas. Su nombre (espongiforme) se debe a las condiciones que presenta la patología, ya que desarrolla un deterioro cerebral que se asimila a los rasgos característicos de una esponja.

    La enfermedad fue registrada por primera vez en Gran Bretaña en 1986 y en nuestro país nunca fue detectada. Su transmisión se genera por el consumo de harinas de carne y hueso, contaminadas por priones (proteína anómala y agente causal de la enfermedad) o por el consumo de alimento balanceado que contiene este tipo de harinas.

    Los síntomas que se manifiestan son principalmente de origen neurológico, que incluye cambios en el comportamiento del animal, aislamiento, alteraciones en su movilidad, hiperreactividad y falta de coordinación. Se trata de una enfermedad fatal que, ante un diagnóstico, carece de un tratamiento efectivo.

    Además, es importante resaltar que el período de incubación de la enfermedad es de al menos de 2 años y puede extenderse a más de una década, motivo por el cual son fundamentales las acciones sanitarias preventivas que deben desarrollarse a lo largo de toda la cadena productiva.

    Vigilancia

    Para sostener la condición de país de riesgo insignificante de EEB, el Programa Nacional de Prevención y Vigilancia de las Enfermedades Espongiformes Transmisibles (EET) de los animales, el Senasa establece las principales tareas que deben desarrollarse para el control, la prevención y la vigilancia de la enfermedad, a fines de evitar su ingreso al país.

    Este objetivo se logra a través de cuatro pilares de intervención sanitaria:

    1.Control del ingreso a la Argentina de animales vivos y de productos de origen rumiante (incluyendo vacunas, medicamentos e insumos médicos).

    2.Prevención del reciclado del agente, para evitar su ingreso a la cadena alimenticia de los rumiantes, prohibiendo la utilización de determinados tejidos para alimentación de animales.

    3.Vigilancia epidemiológica pasiva para establecer los criterios de qué se debe observar, cómo y dónde detectar animales con signología compatible para su notificación, cómo llegar a todos los sectores involucrados en la cadena productiva, entre otras.

    4.Difusión y capacitación, realizando jornadas de manera virtual y presencial, destinada a personal oficial, idóneos privados e información para el público general.

    El Programa contiene las estrategias y acciones a desarrollar por el Senasa, junto al resto de los sectores oficiales y privados involucrados. Para mayor información consultar el sitio web del Programa o comunicarse a progeet@senasa.gob.ar.

    En caso de detectar síntomas compatibles con la EEB, quienes participan en tareas de producción bovina deben avisar al Senasa a través de los siguientes canales: concurriendo a la oficina más cercana, enviar un Whatsapp al 11 5700 5704, escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o por medio del apartado Avisá al Senasa, en el sitio web oficial.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorTapeando 2024: Paladini estuvo presente en la inauguración del festival gastronómico a través de su marca Espuña
    Artículo siguiente Córdoba: monitoreo y control permitieron la detección de langostas en estadio ninfal

    Noticias Relacionadas

    Invernada con precios en alza: ¿Estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?

    18 de octubre de 2025 Ganadería

    Aumentó 1,8% el precio de la carne vacuna durante septiembre

    15 de octubre de 2025 Ganadería

    Mínima variación del precio de la carne vacuna ante retrocesos del pollo y el cerdo

    1 de octubre de 2025 Ganadería
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos