Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Oferta de hacienda: ¿Cuán pronunciada es la restricción para trasladarla plenamente al consumo?
    Ganadería

    Oferta de hacienda: ¿Cuán pronunciada es la restricción para trasladarla plenamente al consumo?

    En los últimos días, el mercado parece haber adelantado el movimiento estacional de precios que se esperaba recién para febrero/marzo.
    AgronewsPor Agronews9 de febrero de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Por Rosgan

    En las últimas tres jornadas operativas, los valores de la hacienda gorda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas registraron incrementos nominales de más del 10% en el último mes, alcanzando precios de más de $3.000 para los lotes de novillitos y vaquillonas especiales, con un valor medio de alrededor de $2.800 por kilo.

    Aunque la hacienda gorda venía quedando atrasada en los últimos meses -lo que hacía esperable una corrección de valores a corto plazo- sorprende la anticipación de este movimiento en un mes en el que la demanda no suele presionar al alza.

    Estacionalmente, enero no es precisamente un período proclive a correcciones alcistas de precios para el gordo. Si medimos su comportamiento histórico como índice respecto del promedio anual, enero se sitúa por debajo de la media, al igual que septiembre, octubre y noviembre, impulsados en este caso por una mayor disponibilidad de oferta.

    En efecto, en los últimos 15 años, solo en 5 se registraron incrementos durante el primer mes del año respecto a diciembre, mientras que, en más del 90% de los casos, las correcciones se dieron entre febrero y marzo, impulsadas por una combinación de escasez de hacienda terminada y un aumento en la demanda de los hogares.

    En este caso, por parte de la demanda no se observa ningún comportamiento atípico. Aunque la baja acumulada de la inflación comienza a aliviar lentamente el presupuesto familiar, se trata de un enero en el que el éxodo vacacional es récord, lo que influye significativamente en el bajo nivel de consumo de las grandes ciudades.

    Por el lado de la oferta, a priori, la faena de enero tampoco debería reflejar caídas muy pronunciadas. Los datos de traslado de animales a plantas de faena, informados por el SENASA, indican caídas de menos del 5% en comparación con diciembre y de apenas un 2% respecto del mismo mes del año anterior.

    Sin embargo, al analizar en particular la oferta de los feedlots, se encuentra quizás el dato más sensible que el mercado haya interpretado para justificar este aumento de precios, siendo su aporte uno de los mayores determinantes en el segmento de novillitos y vaquillonas, que constituyen la mayor demanda del mercado interno.

    En este sentido, aunque enero suele ser un mes de baja oferta de los feedlots, no se encuentra entre los períodos de menor oferta estacional, ya que, dependiendo del año, sigue siendo un mes de vaciamiento sin grandes caídas respecto a diciembre. Sin embargo, la salida de animales registrada en este último enero fue de 395.797 cabezas, lo que representa un 16,5% inferior a la registrada 30 días antes y una de las reducciones más pronunciadas para ese mes en los últimos años. Además, dentro de esta baja se observa una fuerte incidencia en las categorías de novillitos y vaquillonas, concordante con una caída de entre el 10% y el 12% en la oferta presentada en el MAG para estas categorías.

    Por lo tanto, creemos que, detrás de este aumento, no existe aún un faltante general de hacienda, sino una restricción estacional en aquellas categorías destinadas principalmente al abastecimiento interno, lo que se traduce en incrementos anticipados de precios.

    Sin embargo, otro dato relevante que surge de las estadísticas del SENASA es que, en comparación con el año pasado, durante este enero los feedlots registraron un 13% más de ingresos de animales, de los cuales un tercio correspondieron a novillitos- es decir, un 21% más que en enero de 2024-. Esto indica un mayor ingreso proveniente de recrías que, dependiendo de las condiciones del mercado, podrían estar saliendo más rápidamente de los corrales, amortiguando un eventual bache estacional de oferta, o bien permanecer en engorde para llegar con mayor kilaje a faena.

    De todos modos, a corto plazo, con incrementos ya reflejados en el precio de la hacienda en pie de más del 10%, es esperable observar un desplazamiento de estos aumentos al precio de la carne, aunque difícilmente resulte de manera total e inmediata.

    En los últimos 10 años, solo en 2 se logró que el comercio trasladara incrementos en el precio de la carne durante febrero, mientras que los mayores ajustes se dieron recién a partir de marzo, debido precisamente a la dinámica del consumo en los hogares. La cuestión aquí es cuánto de este aumento podrá absorber temporalmente el comercio para sincronizarse con la activación relativa de la demanda generada tras el receso estival.

    Por otra parte, aunque se espera que en 2025 haya una restricción de oferta producto de la menor producción de terneros que se arrastra del año pasado, lo cierto es que, con una economía más estabilizada, cuesta imaginar un mercado capaz de asimilar fuertes correcciones de precios de un mes a otro.

    Por el contrario, aun en un escenario de precios sostenidos para la hacienda y ante un consumo doméstico que recupera capacidad de compra, es esperable observar correcciones menos pronunciadas pero sostenidas en el tiempo, las cuales deberían, paulatinamente, dejar atrás esta dinámica de ajustes y estancamientos que ha caracterizado históricamente tanto el mercado de hacienda como el de la carne.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorEl crushing de soja vuelve a máximos históricos para el último mes del año
    Artículo siguiente Fuerte aumento del ingreso de divisas por la agroindustria: 36% en enero

    Noticias Relacionadas

    Invernada con precios en alza: ¿Estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?

    18 de octubre de 2025 Ganadería

    Aumentó 1,8% el precio de la carne vacuna durante septiembre

    15 de octubre de 2025 Ganadería

    Mínima variación del precio de la carne vacuna ante retrocesos del pollo y el cerdo

    1 de octubre de 2025 Ganadería
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos