Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Una pastura para optimizar la producción ganadera
    Ganadería

    Una pastura para optimizar la producción ganadera

    La utilización de buffel grass le permite al productor mejorar la oferta forrajera, lo que se traduce en una mayor producción de carne por hectárea, también facilita las tareas de manejo del rodeo y la conservación de los recursos forrajeros nativos. Un equipo del INTA La Rioja brinda recomendaciones para realizar una correcta siembra
    AgronewsPor Agronews14 de abril de 2025
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    El buffel grass es una pastura megatérmica introducida que permite recuperar áreas degradadas y ser un complemento del pastizal natural, principalmente como fuente de alimentación de bovinos, por ello, un equipo de especialistas del INTA La Rioja evalúa desde hace varios años el comportamiento de esta pastura en la región de Los Llanos riojanos. Esta estrategia permite una gestión sostenible y eficiente de los recursos forrajeros, mejorando la productividad y la salud de los animales.

    Karina Leal -investigadora del Área de Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA La Rioja- indicó que “con el fin de recuperar estas áreas e incrementar la oferta forrajera, desarrollamos líneas de investigación para evaluar las distintas especies forrajeras introducidas con el objeto de determinar su adaptación a las condiciones de la región”.

    “Los estudios demostraron la adaptación del buffel grass a los ambientes áridos, principalmente el cultivar Texas 4464 por ser una pastura con tolerancia a la sequía y al pastoreo. Sin embargo, para lograr el éxito y garantizar una óptima producción de forraje, es fundamental realizar una correcta siembra y un manejo adecuado”, agregó Leal.

    Este cultivar se caracteriza principalmente por estar adaptado a las condiciones de sequía y ser resistente al pastoreo, presentando un rápido rebrote luego de las lluvias. Esta es la única pastura que está adaptada a las condiciones ambientales imperantes, marcada por la variabilidad de las precipitaciones, tanto temporal como espacial. Su producción es de alrededor de 2000 a 3500 Kg/MS/ha.

    Las lluvias son un factor crucial en la región, ya que determinan las posibilidades productivas del territorio, la principal característica de estas precipitaciones es su alta variabilidad, tanto anual e interanual como espacial. Por otro lado, la principal fuente de alimentación del ganado bovino es el pastizal natural, sin embargo, presentan un marcado deterioro y grandes áreas improductivas debido principalmente al pastoreo al que han sido sometidos.

    En este sentido, “la inclusión de la pastura de buffel grass en el sistema productivo ganadero de la región permite la recuperación de áreas degradadas e improductivas, reduce el impacto del pastoreo sobre el pastizal natural, permitiendo su recuperación en la época estival y así contar con forraje de mejor calidad en la época seca, asimismo, facilita el manejo de los animales ya que la parición en un potrero de buffel grass hace que sean más sencillas las tareas de cuidado sanitario tanto de los vientres como de las crías”, detalló la investigadora.

    Leal destacó que “para la siembra de esta pastura se recomienda que el productor elija áreas de baja productividad. Además, es prioritario que la superficie a sembrar tenga un cerramiento perimetral para evitar el ingreso de animales, principalmente en el primer ciclo de crecimiento”.

    Asimismo, que se realice luego del inicio del periodo de precipitaciones, desde octubre a principios de febrero. También que es conveniente realizar un desmonte selectivo, eliminando arbustos y dejando árboles.

    La siembra debe ser superficial para garantizar la emergencia de la plántula y la densidad de siembra recomendada es de 6 a 7 kilogramos de semilla por hectárea. Es fundamental que la semilla tenga más de un año de cosechada para asegurar su germinación.

    Por su parte, en cuanto al manejo de esta pastura se recomienda utilizarla durante la época estival, para favorecer el descanso del pastizal natural y no pastorear por debajo de los 10 centímetros para garantizar el rebrote de la pastura.

    La investigadora indicó que el sistema de producción propuesto por el equipo del INTA La Rioja involucra la utilización estratégica de la pastura y el pastizal natural:

    La utilización de buffel grass, desde octubre a marzo, lo que permite recuperar áreas degradadas y reducir el impacto sobre el pastizal natural, principal fuente de alimentación del ganado en esta región. Se recomienda la división en potreros de la superficie implantada con esta pastura, y realizar un pastoreo rotativo, dejando todos los años, alternadamente, un potrero en descanso para favorecer su recuperación.

    Y utilizar el pastizal natural, desde abril a setiembre, durante el período de reposo de la vegetación, permitiendo que durante la época de crecimiento se recupere. Además, la calidad del pastizal natural, en la época invernal es superior a la del buffel grass, de allí también, el manejo estratégico de buffel grass-pastizal natural.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorLouis Dreyfus Company adquiere segundo acopio en la provincia de Entre Ríos
    Artículo siguiente Milei le aconsejó al campo que liquide porque “en junio vuelven las retenciones”

    Noticias Relacionadas

    Invernada con precios en alza: ¿Estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?

    18 de octubre de 2025 Ganadería

    Aumentó 1,8% el precio de la carne vacuna durante septiembre

    15 de octubre de 2025 Ganadería

    Mínima variación del precio de la carne vacuna ante retrocesos del pollo y el cerdo

    1 de octubre de 2025 Ganadería
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Nuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos que sean importados

    Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos