Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » ¿Cómo fue el crecimiento económico para las provincias argentinas en la última década?
    Producción

    ¿Cómo fue el crecimiento económico para las provincias argentinas en la última década?

    Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy, entre las provincias con mejor desempeño a pesar de las sucesivas recesiones entre 2011 y 2022. Catamarca, Mendoza y Caba, las de peor performance
    AgronewsPor Agronews8 de marzo de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Guido D’Angelo – Emilce Terré (Bolsa de Comercio de Rosario)

    Entre 2011 y 2022, la economía argentina creció, entre subidas y bajadas, un 1,8%. Mientras tanto, entre los censos del 2010 y 2022 hay un crecimiento de población de más del 14%, lo que equivale a cerca de seis millones de habitantes más.

    Con estos dos datos queda claro que, más allá del exiguo crecimiento de la economía argentina en esos once años, hoy el tamaño de la economía por habitante (o PIB per cápita) es menor que el que era hace poco más de una década. Más aún, el diagnóstico probablemente empeore cuando dispongamos de los datos del 2023, un año atravesado por la histórica sequía que vivió Argentina.

    Sin embargo, si observamos el comportamiento económico de las provincias argentinas a lo largo de esta década de estancamiento, el mismo está lejos de ser homogéneo. El PIB es un indicador que conjuga sectores económicos y regiones que pueden tener comportamientos de lo más disimiles entre sí.

    En este sentido, del 2011 al 2022 la actividad económica en las provincias de Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy creció 57%, 23% y 22%, respectivamente, siendo las tres provincias de mejor desempeño. Mientras tanto, las economías de Catamarca, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2022 cayeron 10,5%, 7,6% y 6,1%, respectivamente, respecto de los niveles de 2011, siendo estas tres las bajas más importantes en términos relativos.

    Por su parte, la provincia de Santa Fe mostró una caída próxima al 1% del 2011 al 2022, liderada por el descenso de la actividad agropecuaria, el sector que más perdió en términos absolutos. Múltiples factores llevan a que el sector Agricultura y Ganadería muestre una baja del 3% en este período para toda la Argentina. Mientras este sector mostró mermas del 16%, 7% y 5% en Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, respectivamente, creció un 16% en Córdoba y un 47% en Santiago del Estero.

    Sin embargo, estos volúmenes relativos deben ponerse en perspectiva con el peso de cada jurisdicción en la economía argentina. En este sentido, la caída de actividad económica más fuerte del período 2022-2011 se ubica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por el peso de CABA en la economía nacional, su merma de 6,2% impacta igual que la suba del 57% de la actividad económica en Neuquén.

    Por otro lado, el estancamiento económico impacta con especial preponderancia en Santa Fe. Hace dos décadas la provincia representaba el 8,5% de la economía nacional, mientras Córdoba se llevaba el 7,8%. Al cierre del 2022, las proporciones se invirtieron, con Santa Fe llevándose el 7,8% del PIB argentino y Córdoba el 8,5%.

    En relación con la población, sólo cuatro provincias lograron hacer crecer en términos de producto per cápita en el período 2011-2022: Neuquén, Jujuy, Santiago del Estero y Misiones. Por el otro lado, las mayores caídas en producto per cápita provincial se registran en Tierra del Fuego, Catamarca y San Juan. Finalmente, el producto por habitante en Santa Fe cayó un 10,6% en este período.

    En términos de equidad territorial, resulta paradójico que Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, las provincias que originan el 75% de las exportaciones de bienes del país, vean su producción gravada fuertemente por derechos de exportación. Con especial énfasis sobre su sector agroindustrial, se extraen recursos de la producción y la exportación sin que ello redunde en mejoras en la prestación de bienes públicos para dichas regiones. Más aún, estas provincias son jurisdicciones de ingreso per cápita medio respecto del total nacional. Este grado de presión fiscal recorta los ingresos a personas y organizaciones, impidiendo la reinversión a nivel regional. El recorte del crecimiento por falta de reinversión se anota como uno de los factores que explican el estancamiento de los últimos años.

    Anexo por región y por provincia

    A continuación, y a modo de cierre, se detalla brevemente la evolución de los principales sectores de actividad por provincia. De manera complementaria para el análisis regional, se recomienda este artículo sobre el rol y los principales destinos de exportación por provincia y este artículo sobre los principales productos exportados por provincia.

     

     

     

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorBalance provisional: mucha política en los micrófonos, crédito al gobierno y optimismo a prueba de malas noticias
    Artículo siguiente Largó la cosecha de maíz, anticipándose buenos rindes en la zona núcleo

    Noticias Relacionadas

    Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26

    20 de octubre de 2025 Producción

    Así viene el ritmo de la molienda de caña de azúcar

    21 de septiembre de 2025 Producción

    Impulsan producción de nuez pecán con lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

    16 de septiembre de 2025 Producción
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos