Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » ¿Cuáles son las principales economías regionales santafesinas?
    Producción

    ¿Cuáles son las principales economías regionales santafesinas?

    En la provincia, una amplia diversidad de economías regionales contribuye tanto al consumo interno nacional como a las exportaciones provinciales
    AgronewsPor Agronews29 de abril de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    En el sector fruti-hortícola se destaca la producción de frutillas, con el 24% de la producción nacional.

    Por Natalia Marín y Bruno Ferrari

    El arraigo de las economías regionales en Santa Fe se manifiesta en la extensión de estas actividades a lo largo de todo el territorio provincial, con una variada oferta que incluye la producción láctea, miel, huevos, girasol confitero, forestal, maní, arroz, pesca, entre otros.

    Principales economías regionales santafesinas

    Si bien no es factible abordar exhaustivamente toda la producción regional de la provincia, se detallan a continuación datos relevantes de algunas de las economías regionales más destacadas.

    En 2022 la provincia de Santa Fe encabezó el ranking nacional en cantidad de tambos, concentrando el 35% de las unidades de producción primaria de leche. Al mismo tiempo, la provincia registró en 2022 el 35% de tambos a nivel nacional. En general, se destaca que la cadena láctea muestra un tradicional arraigo tanto en producción primaria como en transformación industrial, con epicentro en el centro-oeste de la provincia. La región conformada por los departamentos de Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín constituye la principal cuenca lechera santafesina.

    En cuanto a la miel, es una actividad con gran historial a nivel provincial. Se estima que hay cerca de 400.000 colmenas, de las cuales 6.700 corresponden a certificación orgánica. Al mismo tiempo, se estima que hay alrededor de 1.500 productores que representan el 10% del total nacional. En cuanto a su ubicación geográfica, la mayor parte de los productores se ubicarían en el norte provincial, donde habría más territorios con flora apícola que permiten mayor productividad.

    Por su parte, para la campaña 2022/23 de arroz, el área sembrada en la provincia de Santa Fe ocupó el tercer puesto a nivel país, luego de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. De acuerdo con un informe elaborado por Sisa, el área sembrada en la provincia representa el 14% del área nacional.

    En el caso del algodón, Santa Fe durante la campaña 2022/23 la cantidad de productores registrados del cultivo fue igual a 174 y la superficie sembrada en la provincia representa el 23% nacional, ocupando el tercer puesto a nivel nacional por detrás de Santiago del Estero y Chaco.

    En la provincia, la pesca es una actividad realizada desde hace muchos años, explicando el 42% de las toneladas comercializadas de pescados de río, tales como los sábalos, pejerrey, boga, patí, bagre, surubí y tararira.

    La foresto-industria en la provincia santafesina se encuentra vinculada fundamentalmente a la producción y multiplicación de especies forestales y ornamentales. Respecto a información disponible de SAGyP, predomina la extracción de eucaliptos y álamos en la provincia de Santa Fe. Las principales actividades del sector en la provincia son la actividad celulosa, los tableros de fibra y el aserrado. También existe una red de viveros santafesinos que trabaja para satisfacer las demandas a nivel local.

    Santa Fe también tiene una importante producción de legumbres, destacándose las arvejas. La provincia en la campaña 2022/23 registró el 12% del área sembrada de la legumbre a nivel nacional. También se encuentran 145 productores registrados por Sisa, principalmente en el sur de la provincia. La producción de lentejas en Santa Fe también se cataloga como una de las más importantes a nivel país.

    La producción de huevos en Argentina se concentra principalmente en la provincia de Buenos Aires, que representa el 40% de la producción nacional, seguido por Entre Ríos con un 30% y la provincia de Santa Fe explica un 10% de la producción.

    En el caso del sector fruti-hortícola se destaca la producción de frutillas, el 24% de la producción nacional tiene origen santafesino principalmente en la zona de Coronda. En la provincia, también puede encontrarse producción de batata, tomate, lechugas, zanahoria, chaucha, papa, acelga, espinaca y alcaucil.

    Economías regionales exportadoras

    La mayoría de las economías regionales tienen como destino principal el consumo interno, aunque algunas de ellas también poseen una orientación exportadora. En el año 2023 la provincia de Santa Fe exportó USD 11.612 millones, de los cuales el 87% se explica por las exportaciones del sector agroindustrial. Entre los USD 10.047 millones aportados por el sector, las economías regionales santafesinas aportaron el 6% de dicho total.

    Durante el 2023 la cadena láctea, la principal economía regional exportadora, registró USD 515 millones en exportaciones, un 18% menos con respecto al año previo, sin embargo, al comparar dicho monto con el promedio de los últimos 5 años se observa una variación positiva de 10%.

    Exceptuando el maní y la nutrición animal, el resto de las economías regionales registraron una caída en las exportaciones durante 2023, fenómeno en parte explicado por las condiciones climáticas adversas experimentadas el año pasado.

    A modo de conclusión, reviste gran importancia poder impulsar no solo la producción, sino que también el potencial exportador de estas actividades económicas provinciales, dados los efectos multiplicadores que pueden generar en las diferentes localidades santafesinas. Es decir, se combina la posibilidad de fomentar actividades en las cuales Santa Fe es muy competitiva internacionalmente, que pueden potenciar la generación de puestos de trabajo y el arraigo en el territorio provincial.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorAfip obtuvo sentencia a favor en dos casos que involucran a empresas tabacaleras
    Artículo siguiente Se aprobó el nuevo procedimiento para el registro de productos fertilizantes

    Noticias Relacionadas

    Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26

    20 de octubre de 2025 Producción

    Así viene el ritmo de la molienda de caña de azúcar

    21 de septiembre de 2025 Producción

    Impulsan producción de nuez pecán con lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

    16 de septiembre de 2025 Producción
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos