Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » Cultivo de peces, mariscos y algas: una actividad con futuro promisorio
    Recursos

    Cultivo de peces, mariscos y algas: una actividad con futuro promisorio

    Frente a un escenario mundial de fuerte crecimiento en la demanda de productos de origen acuático, la Argentina se enfrenta a una oportunidad comercial. Así lo entienden los especialistas del INTA que destacan el potencial de la producción nacional de diversas especies
    AgronewsPor Agronews26 de septiembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    En 2024, por primera vez en la historia, la producción industrial de peces superó la pesca en los mares. Así lo aseguró la Organización para la alimentación y la agricultura de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) en su informe de situación “El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024”.

    A su vez, estima que la producción de animales acuáticos aumentará un 10 % para 2032 impulsada por la expansión de la acuicultura continental. Frente a este escenario mundial de fuerte crecimiento, resulta clave el acompañamiento técnico del INTA al sector.

    Según especificó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA-, “el contexto mundial es muy beneficioso para la Argentina y abre una oportunidad”. En este sentido, explicó que “nuestro país tiene mucho potencial por su amplia variedad de condiciones naturales y la capacidad técnica para dar respuesta a estas demandas”. Para el investigador, existe una tendencia de consumo impulsada por la búsqueda de alimentos nutritivos y de calidad, por lo que los productos acuícolas cobran mayor protagonismo.

    En esta línea, reconoció que “el potencial cultivo de los próximos años mostrará un crecimiento exponencial en sus valores y volúmenes”. Y agregó que “la acuicultura se presenta como una actividad promisoria que permitiría un aumento de la producción de productos de origen acuático”. Es que -según reconoció- la pesca extractiva se mantiene constante y con volúmenes máximos debido a las condiciones ambientales aportadas principalmente por el mar argentino.

    De acuerdo con el especialista del INTA, en la Argentina, la acuicultura se basa principalmente en dos especies: el pacú en el NEA y la trucha Arco Iris en la Patagonia. Esta última representa los mayores volúmenes de producción y tiene una proyección de 6500 toneladas para 2024 y 10 mil toneladas para 2025 dada la cantidad de ejemplares ya sembrados.

    Por su parte, la producción de mejillón tiene una proyección de producción para 2025 de 5 mil toneladas, de acuerdo con las semillas sembradas y a los proyectos de inversión. A estas tres, le siguen el surubí, dorado, boga, pejerrey, erizos, algas y centollas.

    “Dentro de los numerosos desafíos que enfrenta la construcción de la cadena acuícola a escala nacional hay dos más importantes vinculados con el aumento de la producción de exportación y posicionamiento del pacú como una carne de pescado portable, por otro lado, la selección y adaptación de una especie para cultivo consumo y exportación para el país. En este sentido, la boga se presenta con una especie apta para consumo de exportación que está haciendo evaluada con muy buenas expectativas”.

    La acuicultura en el mundo

    Según datos de la FAO, la Acuicultura proporcionó el 57 % de los productos de animales acuáticos utilizados para consumo humano en el mundo. En otras palabras, la acuicultura proporcionó 11,8 kg de los 20,7 kg consumidos a nivel mundial o 57 toneladas por cada 100 toneladas consumidas.

    De unas 730 especies cultivadas, 17 especies básicas representan en torno al 60 % de la producción acuícola mundial, mientras que otras especies son importantes a nivel local. Al menos 230 países y territorios están involucrados en el comercio internacional. Las exportaciones están lideradas por China (12%), Noruega (8%) y Vietnam (6%), que juntos suponen un cuarto de las exportaciones mundiales.

    La FAO propone tres objetivos globales: crecimiento sostenible de la acuicultura para satisfacer la creciente demanda de animales acuáticos, gestión eficaz de la pesca para tener poblaciones de peces sanas y garantizar la sostenibilidad de las cadenas de valor de los alimentos acuáticos. Los alimentos acuáticos de origen animal representan el 15 % de las proteínas de origen animal consumidas a nivel mundial, aportando también nutrientes esenciales como ácidos grasos omega 3, minerales y vitaminas.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorAlgodón: la variedad de fibras extra largas del INTA llega a la industria textil
    Artículo siguiente La guardia rural Los Pumas recuperó maquinarias agrícolas valuadas en $2.600 millones

    Noticias Relacionadas

    Acuerdo público-privado para ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

    15 de mayo de 2025 Recursos

    Patagonia: cómo recuperar los suelos agroforestales luego de los incendios

    3 de abril de 2025 Recursos

    Trenes Argentinos Cargas incorporará 180 vagones cerealeros nuevos por el aporte de varias agroexportadoras

    29 de diciembre de 2024 Recursos
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    El ICA-ARG presentó una variación mensual del -0,01% en septiembre

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Cramdown de Vicentin: el grupo Grassi apura por la homologación judicial

    Batalla por la agroexportadora Vicentin con un jugador inesperado

    La propuesta de salvaguardia para productos agrícolas de la UE

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos