Cerrar Menú
Agronews
    logo_left_navbar
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    • Home
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Lechería
    • Clima
    • Actualidad
      • Finanzas
      • Recursos
      • Producción
      • Agronegocios
      • Biotecnología
      • Infraestructura
    Facebook Instagram YouTube LinkedIn
    Agronews
    Consultas
    Agronews
    Inicio » El gobierno quiere subastar 27 mil hectáreas de los campos experimentales del Inta
    Recursos

    El gobierno quiere subastar 27 mil hectáreas de los campos experimentales del Inta

    Se trata del 87,5% del total de esos predios, donde se desarrollan numerosas investigaciones que benefician a la producción "privada"
    AgronewsPor Agronews21 de noviembre de 2024
    Compartir Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp

    Un ajuste difícil de revertir: el gobierno nacional quiere pasar a modo «disponibilidad» unas 27 mil hectáreas de los campos que pertenecen a los centros experimentales del Inta en todo el país, entre los cuales figuran los santafesinos de Rafaela y Reconquista. Se trata del 87,5% del total de esos predios, en donde se desarrollan numerosas investigaciones que benefician a la producción agropecuaria «privada». El plan es venderlas de aquí hasta 2027, pero en ese camino ponerlas en alquiler y girar el dinero obtenido directamente al Tesoro en lugar de usarlo para financiar las actividades del instituto, al que la actual gestión le diezmó el presupuesto y planea desmantelar su planta laboral en más de mil empleados.

    La superficie puesta a tiro de la enajenación pública equivale a una vez y media la de la ciudad de Rosario (18.700 hectáreas). En muchos casos, se trata de tierras ubicadas en zonas agroganaderas núcleo, de alto valor de mercado. El intento lleva como pomposo título “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. Y como ocurrió con otros predios, en su mayoría ferroviarios, ya declarados «libres» de ser volcados al mercado inmobiliario, quien los administrará será la AABE (Administradora de Bienes del Estado).

    En una primera etapa, el plan afecta a 22 campos experimentales que suman un total de 30.874 hectáreas, de las cuales 27.019 serán puestas a disposición de la AABE para su venta o concesión. Entre los campos afectados se incluyen algunos de los más conocidos, como los de Balcarce, Pergamino, Concepción del Uruguay, Rafaela y Anguil. También se contempla la venta del edificio que el Inta posee en Esquel, Chubut.

    El plan se detalla en el documento interno del Inta expuesto, entre otros portales informativos, por el sitio especializado Bichos de Campo y por LPO. Establece el procedimiento para la venta a través de subastas públicas y también concesiones de uso por plazos determinados, en ese caso particularmente para los campos de menor tamaño. A esas “concesiones de uso por un plazo de una campaña agrícola renovable» le sigue su «posterior venta por subasta pública”.

    En el caso de los llamados Medianos y Grandes Campos, se propone ir directo a su “venta en subasta pública” a partir de 2025. Para lo que queda de este año, la idea es llevar adelante el “desarrollo de tramitaciones tendientes a la evaluación técnica, desafectación y obtención de autorización del Poder Ejecutivo para enajenar los inmuebles”.

    El proyecto, a la vez, prevé incorporar un número adicional de campos en etapas posteriores, alcanzando una superficie cercana a las 100.000 hectáreas. De ellas, casi la mitad (45.149 hectáreas) son del la AER Santa Victoria Oeste, en Salta.

    Varias son las voces que ya se alzaron sobre las consecuencias negativas para la investigación científica y la producción agropecuaria que realiza el Inta en sus estaciones experimentales. Entre las agropecuarias, una sola: Federación Agraria, que hizo una propuesta para evitar la venta de terrenos.

    De los desarrollos tecnológicos al negocio inmobiliario

    Es otro punto, irreversible, del plan de ajuste que comenzó a implementar la gestión del Inta encabezada por Nicolás Bronzovich. Ingeniero agrónomo y referente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), asumió tras la renuncia de Juan Cruz Molina Hafford, quien se fue del instituto, dijo diplomáticamente, por: “diferencias entre los pedidos del Ministerio y mi propuesta de gestión”. En realidad, porque le parecieron un exabrupto los recortes que le exigía la administración libertaria en el organismo, al punto de que ponen en entredicho la misma razón de su existencia.

    «El pedido de Bronzovich es que se vendan todas las tierras ociosas que se puedan vender, eso me lo dijo personalmente», le dijo a LPO el delegado de ATE en el Inta, José Luis Perea, quien también denunció un plan de despidos de entre 1.046 y 1.500 trabajadores.

    “Disponibilizar” los campos del Inta habilita a su venta y al arrendamiento a terceros para que los produzca a cambio de un canon. Esto último se viene haciendo en algunos casos. Lo nuevo es que el dinero obtenido por los alquileres ya no quedará dentro del Inta para cubrir el mantenimiento de los centros experimentales sino que será girado directamente al Tesoro Nacional. En resumen, pasar de un modo de financiamiento de la tecnología a un negocio inmobiliario. Un dato: el listado de los campos desafectados del uso público incluye como agregado la distancia de cada uno al puerto más cercano.

    La AABE ya avanzó en la enajenación con la venta de un campo del Inta en Cerrillos, en Salta. De hecho, en esa provincia, hace poco 41 hectáreas fueron cedidas al gobernador Gustavo Sáez para que ejecute en ellas un programa de viviendas. Lo mismo sucedió con el histórico edificio porteño del organismo ubicado en Cerviño 3101, una construcción de alto valor en una zona exclusiva.

    La lista de enajenables

    Entre los centros experimentales sujetos a subasta figuran dos santafesinos. En el de Rafaela, según el plan oficial, la idea es enajenar 1245 hectáreas de las 1301 que posee. Es decir, nada menos que el 95%. En el de Reconquista, la disponibilidad propuesta es de 428 hectáreas de sus 485, el 88%.

    Un desmantelamiento que viene de antes y se profundiza

    «En Castelar se entregaron casi 600 hectáreas frente a la presión urbana, pero en el interior, donde la presión urbana no es tan importante, fue también muy fuerte el achicamiento de los campos experimentales del Inta, en poder del AABE», repasó el referente de ATE Perea un camino iniciado hace años.

    Compartir. Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico Telegram WhatsApp
    Artículo AnteriorCerrar brechas y potenciar la calidad en soja, factores claves en una campaña crítica
    Artículo siguiente El precio de la hacienda perdió ante la inflación, informó la SRA

    Noticias Relacionadas

    Acuerdo público-privado para ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

    15 de mayo de 2025 Recursos

    Patagonia: cómo recuperar los suelos agroforestales luego de los incendios

    3 de abril de 2025 Recursos

    Trenes Argentinos Cargas incorporará 180 vagones cerealeros nuevos por el aporte de varias agroexportadoras

    29 de diciembre de 2024 Recursos
    Dejar un Comentario
    Responder Cancelar respuesta

    ÚLTIMOS TÍTULOS

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

    Nuestras Redes
    • Facebook
    • YouTube
    • Instagram
    • LinkedIn
    MAS POPULARES

    Abrieron el concurso preventivo de conocida firma agrícola cordobesa

    22 de junio de 2024

    Agobiada por las deudas, Speedagro presentó concurso de acreedores

    22 de junio de 2025

    Importante empresa agropecuaria se declaró en concurso preventivo por una deuda de US$20 millones

    15 de mayo de 2024
    NUESTRA SELECCION

    Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea

    Sorgo: ¿Cómo impactó la guerra comercial entre USA y China?

    Molienda de soja récord durante septiembre

    Suscribite al Newsletter

    Recibe las últimas noticias de Agro Hoy

    © 2025 Agronews - Producido por La Cigarra Cooperativa de Trabajo Ltda.

    Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.

    Escribinos